
Viernes 31 / 22.00 Danteinferno Junto a MIPV de Porto Alegre
Café La Diaria. Soriano y Ciudadela
CONDENSACINES IMAGINARIAS
(Desopacidades)
A veces la cuestión artística, o la relación del hombre con el arte o de las cosas del mundo con el arte, aparecen en los acontecimientos menos esperados y en las cosas más cotidianas y prosaicas.
La humedad y las bajas temperaturas invernales son una preocupación que nos afecta en la familia desde hace muchos años. La salud, los objetos, la ropa, las paredes, los techos, todo es afectado en mayor o menor medida. Esto se convertido en una preocupación y una carga psicológica permanente, aparte del dinero invertido para tratar de solucionarlo aún sin éxito total.
A partir de las temáticas de mi labor docente, ciertas lecturas y las consecuentes reflexiones sobre la vinculación de la fotografía con lo real y la cuestión estética fotográfica, me acordé de estas fotografías y lo que fue realizado en forma un tanto incoherente comenzó a tener cierta coherencia. El archivo fotográfico tiene esas cosas, esta ahí y en determinado momento la contingencia que rodea al artista hace que, como en este caso, lo que había sido hecho sin intencionalidad, o con una intencionalidad diferente, comienza a cargarse de un cierto sentido artístico.
Ocurrió que la situación emocional y la pesadumbre con respecto a la humedad comenzó a mutar en placer estético. Allí comenzó la intencionalidad a buscar y registrar dentro de lo inacabable que presenta lo azaroso y caótico de la condensación en los vidrios y que presenta la fotografía en sus posibilidades. Probar de día y de noche, manejar el foco, la profundidad de campo, la iluminación del interior y sus combinaciones con la exterior “casi” imprevisible, el encuadre, los colores, etc.
Las fotografías siguieron allí, en las planchas de contacto, en algunas copias de formato pequeño.
La primer fotografía de esta historia fue realizada en la ventana de mi dormitorio.
Otra cosa que me gustaría aclarar es que mis fotografías no tienen título ni fecha porque ellas son producto de una vinculación sensible con el mundo, una percepción furtiva, ocasional, totalmente azarosa, que sucede por donde transito, muy poquitísimas veces buscada. Entonces no se las puede designar con un título, ni siquiera ponerle “sin título” ya que esto sugeriría al espectador que le pusiera uno y la fecha es totalmente irrelevante. Quedan totalmente liberadas a la relación contingente del espectador con la imagen.
Roberto Villares
JULIO 2009
CONDENSACIONES IMAGINARIAS
(DESOPACIDADES)
A veces la cuestión artística, o la relación del hombre con el arte o de las cosas del mundo con el arte, aparecen en los acontecimientos menos esperados y en las cosas más cotidianas y prosaicas.
La humedad y las bajas temperaturas invernales son una preocupación que nos afecta en la familia desde hace muchos años.
Un día realicé una fotografía de los vidrios húmedos como una reacción intuitiva de fotógrafo por alguna cosa que me llamó la atención y que hoy no recuerdo.
Es extraño, nunca se me había ocurrido usar la fotografía como terapia, pero la comencé a utilizar como forma de contrarrestar la preocupación que me abatía permanentemente.
Ocurrió que la situación emocional y la pesadumbre con respecto a la humedad comenzó a mutar en placer estético. Allí comenzó la intencionalidad a buscar y registrar dentro de lo inacabable que presenta lo azaroso y caótico de la condensación en los vidrios y que presenta la fotografía en sus posibilidades.
A partir de las temáticas de mi labor docente, ciertas lecturas y las consecuentes reflexiones sobre la vinculación de la fotografía con lo real y la cuestión estética fotográfica, me acordé de estas fotografías y lo que fue realizado en forma un tanto incoherente comenzó a tener cierta coherencia.
Condensaciones Imaginarias es la condensación del resultado de un trabajo de edición sobre aquellas fotografías. Las tomas se realizaron fundamentalmente en la ventana del Estar-Comedor de mi apartamento, en mucha menor medida en las ventanas de los dormitorios y alguna en ventanillas de ómnibus interdepartamentales en mis varios viajes a la ciudad de Paysandú.
La primer fotografía de esta historia fue realizada en la ventana de mi dormitorio.
“Desopacidades” es un nombre que adopte para designar mi forma de fotografiar, de relacionarme con el mundo a través de la fotografía, que proviene de haber encontrado una coherencia intrínseca entre mis fotografías que no había encontrado hasta leer el poema de Circe Maia titulado “Opacidades”. Es cierto que por oposición podría haber adoptado el término Transparencias, pero Desopacidades me sugiere eso de desvelamiento, de revelar en su acepción lingüística de descubrir, manifestar lo ignorado, proporcionar indicios o certidumbre de algo y en su acepción fotográfica de hacer visible algo que esta latente como huella en el material sensible a la luz.
Otra cosa que me gustaría aclarar es que mis fotografías no tienen título ni fecha porque ellas son producto de una vinculación sensible con el mundo, una percepción furtiva, ocasional, totalmente azarosa, que sucede por donde transito, muy poquitísimas veces buscada. Entonces no se las puede designar con un título, ni siquiera ponerle “sin título” ya que esto sugeriría al espectador que le pusiera uno y la fecha es totalmente irrelevante. Quedan totalmente liberadas a la relación contingente del espectador con la imagen.
Roberto Villares
La Comisión Sectorial de Investigación Científica y la Delegación Universitaria al CONICYT invitan al demos universitario a participar del:
*Seminario sobre PENCT*I
(Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación)
Viernes 7 de agosto de 2009
14 horas
Salón 38 - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Eduardo Acevedo entre Gonzalo Ramírez y Lauro Müller
*Documentos base para la discusión*
http://www.csic.edu.uy/seminarios/taller_pencti-2009/llamados.html
KILO~CICLO / Arte Sonoro
Ciclo de encuentros y conciertos de arte sonorovisual experimental.
Presenta:
--------------------
Ubicación.Específica
--------------------
S
E /
\/
/\
/ W
N *
*
--------------------
Miércoles 22 de Julio, 20:00hs
Auditorio de la Facultad de Artes
18 de Julio 1772, Facultad de Artes / ex Liceo Francés.
PAYSANDU VIBRA
registro sonoro sanducero
inauguración 17 julio a las 19 hs
duración de la exposición
17 de julio al 7 de agosto de 2009
circulo napolitano
florida 930
paysandu
El Taller Experimental “Forma y Sonido” a cargo del Escultor Lukas Kühne presenta en el marco del Proyecto "Ampliación y Diversificación de la función de enseñanza a nivel nacional - Paysandú" , del Instituto Escuela de Bellas Artes, la instalación interactiva “PAYSANDU VIBRA, registro sonoro sanducero”.
Se trata de reflexionar sobre los lenguajes del arte y su interrelación expresiva y creativa con lo sonidos de la sociedad sanducera.
Sabado 18 de julio
12:00 pm
Marte up market*
De las calles al cubo blanco.
Cambiando de formato y contexto.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Calvario, Estampador de la virgen, Fran, Tucson, Alfalfa, Bruster, Velazo y mas...
*Colon y 25 de mayo
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
Sección Concursos
LLAMADO A CONCURSO
Cumpliendo la Resolución N° 39 del 11/6/09 del Consejo de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración, se llama a Concurso entre todos los docentes,
estudiantes y graduados de la UdelaR para el diseño de una imagen visual inédita y
representativa de la Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio de la Facultad
de Ciencias Económicas y de Administración.
Fecha de apertura: Viernes 26 de junio de 2009, Hora 9:00
Fecha de Cierre: Lunes 27 de julio de 2009, Hora 12:00
Rigen las Bases aprobadas RCF N° 39 del 11/6/09 que se transcriben a continuación:
“Concurso de diseño de un logotipo identificatorio de la Unidad de
Extensión y Relacionamiento con el Medio de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración
La Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la
República, convoca a concurso de diseño de un logotipo para su Unidad de Extensión y
Relacionamiento con el Medio.
El concurso se regirá por las siguientes BASES:
1. Objetivo: Diseño de una imagen visual inédita y representativa de la Unidad de
Extensión y Relacionamiento con el Medio de la Facultad de Ciencias Económicas y de
Administración.
2. Participantes: podrán participar en forma individual o colectiva todos los alumnos,
docentes, y graduados de cualquier servicio de la Universidad de la República.
3. Propuesta: El diseño deberá ser original e inédito y basarse en cuatro tintas: negro,
verde, naranja y blanco. La técnica será libre, pero deberá tenerse en cuenta que el
logotipo habrá de ser reproducido posteriormente en distintos soportes y materiales. A su
vez, deberá corresponderse con la idea de extensión que pregona la UdelaR y nuestra
Facultad en particular, como se establece en el documento de creación de la Unidad:
“Partimos de la base de que con la práctica extensionista los universitarios aprenden.
Aprenden a conocer las características de los actores y ramas donde las organizaciones y
seres humanos que las integran viven. Y de esta forma aprendemos a conocer lo que no
sabemos, a formularnos nuevas interrogantes, a conocer más en profundidad la realidad
nacional y a poner a prueba y en práctica el conocimiento teórico del aula. Así como
también a practicar un lenguaje común, no excluyente, reconociendo nuestra ignorancia
en determinadas cuestiones. En conclusión, considerar a la extensión no sólo como un
imperativo ético que busca devolverle a la sociedad el esfuerzo que la misma realiza para
con la Universidad, sino como un camino de ida y vuelta en el cual los actores sociales y
universitarios interactúan.
Entendemos, por otra parte, que la práctica educativa y la investigación no son neutrales,
por lo que la extensión tiene por objetivo no sólo el aprender haciendo sino también
transformar la realidad. Esto implica involucrarse con los sectores más postergados de la
sociedad y realizar una reflexión crítica y colectiva permanente, que apunte entre otras
cosas, a formar universitarios más críticos, éticos, y comprometidos con su tiempo y su
pueblo, conscientes de los problemas de la sociedad”.
4. Material a presentarse: Cada diseño deberá presentarse tanto en papel (en duplicado)
como en formato electrónico de la siguiente forma:
a. En papel y por duplicado: logotipo aislado versión color y logotipo aislado versión en
escala de grises (o blanco y negro). Cada versión deberá imprimirse con alta resolución y
se presentará en dos tamaños correspondientes a las siguientes dimensiones máximas:
3 por 3, y 10 por 10 centímetros (sin que esto implique que el aspecto del logotipo deba
ser cuadrado). En cada impresión deberá constar el seudónimo utilizado.
b. En formato electrónico (en un CD): logotipo aislado versión color y logotipo aislado en
escala de grises (o blanco y negro). El nombre de al menos uno de los archivos
electrónicos deberá hacer referencia al seudónimo utilizado.
c. En caso que el (los) participante(s) lo desee(n), el logotipo presentado podrá ir
acompañado de una breve explicación, de extensión no mayor a 30 líneas.
5. Forma de presentación: La propuesta se entregará en un sobre cerrado en el que
solamente se leerá “CONCURSO LOGOTIPO UERM” y el SEUDONIMO del (los)
autor(es). Dicho sobre contendrá el CD y las impresiones en duplicado acorde al punto
anterior. También dentro del sobre se incluirá otro sobre cerrado, tipo carta. En el frente
de dicho sobre solamente constará el seudónimo. En el interior, una hoja A4 que
contenga conjuntamente el seudónimo y los siguientes datos personales del (los)
autor(es): Nombre completo; Tipo y número del documento de identidad; Dirección de
correo electrónico; Números de teléfonos (fijo y celular); Orden Universitario y Servicio
Universitario al cual pertenece.
6. Plazo y lugar de la presentación: Las propuestas deberán entregarse en Sección
Concursos de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración hasta el día 27 de
julio de 2009 a las 12 horas.
7. Jurado y veredicto: El jurado estará formado por:
- Los integrantes de la Comisión Cogobernada de Extensión de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administración.
El veredicto se hará público en la página web de la Facultad (http://www.ccee.edu.uy ) el
día 7 de agosto de 2009. El jurado se reserva el derecho a declarar el premio desierto.
8. Premio: El premio es de US$ 200 (dólares americanos doscientos). Asimismo, el
ganador recibirá un diploma y una constancia por escrito del jurado.
9. Propiedad intelectual: El logotipo premiado quedará en propiedad exclusiva y
permanente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, la cual tendrá
completa libertad para utilizar el logotipo premiado total o parcialmente o para modificarlo
si lo cree necesario.
10. Trabajos no premiados: Los trabajos no premiados podrán ser retirados a partir del
10 de agosto de 2009 en la en Sección Concursos de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administración, en el horario de 9 a 12 hs.
11. Aceptación de las bases: La participación en el concurso lleva implícita la total
aceptación de estas bases y el fallo del jurado”.
NO SE RECIBIRÁN INSCRIPCIONES FUERA DEL PLAZO Y
HORARIO ESTABLECIDOS BAJO NINGÚN CONCEPTO.
RONDA DE POETAS lecturas, performances y recitales. la ronda café, ciudadela 1182 esq. maldondado. JUEVES / 21 - 24 HS.
escucha ronda de poetas ! www.myspace.com/rondadepoetasarchivo
los invitados son EDUARDO DE SOUZA, FRANCISCO TOMSICH, HORACIO CAVALLO y VLADIMIR GUICHEFF.
*el afiche lo hizo
EDUARDO DE SOUZA ( tacuarembó 1973 ) En cuanto llegue a París (1998) y Palabras de nosotros (1999) son sus libros de poemas. seis con cincuenta segundos, y, descarrilarte, sus grupos de abordaje. entre otros proyectos editoriales, integró los grupos de revista Milcuernos e Icaro. como periodista cultural realizó unas cuantas entrevistas a julio inverso. librero.
Francisco Tomsich (Nueva Helvecia, Uruguay, 1981). Es escritor, músico y artista plástico. Vive y trabaja en Montevideo. Integra la antología El descontento y la promesa. Nueva / Joven narrativa uruguaya (2008), preparada por el profesor Hugo Achugar. El volumen escrito a cuatro manos con Horacio Cavallo, Sonetos a dos, fue premiado en el año 2008 por el programa Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado traducciones, textos literarios y ensayos sobre arte en libros y en diversos medios periodísticos digitales e impresos. Cofundador el colectivo de divulgación literaria Puntotxt. Integra el equipo el semanario Brecha. Cursa la licenciatura en Letras Modernas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Montevideo.
|
*******************************************
coordina: martín barea mattos
*Lanzamiento del ciclo de cine-foro de extensión universitaria.*
*El Espacio Cultural y el Programa de Comunicación de Extensión
Universitaria invitan al lanzamiento del ciclo de cine-foro “Imágenes,
palabras, relatos”, que se realizará en la sede del espacio cultural, en 18
de julio 1877. En este lanzamiento, que se realizará el viernes 24 de julio
a la hora 19:00, se proyectará el documental argentino “La crisis causó dos
nuevas muertes”.*
Con el ciclo de cine-foro está dirigido no sólo a estudiantes y docentes
universitarios, sino también a integrantes de organizaciones sociales y
personas en general que se sientan convocadas a discutir sobre el papel del
registro audiovisual y sus diferentes maneras de utilización.
En este caso, “La crisis causó dos nuevas muertas” es una producción que
reconstruye críticamente el papel de los medios masivos de comunicación
argentinos en la cobertura de la llamada masacre de Avellaneda, donde fueron
asesinados los militantes sociales Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, el
26 de junio de 2002.
El avance de esta producción puede verse en internet en el siguiente
hipervínculo:
*http://www.youtube.com/watch?v=5FkaTd4j3g4*
Este documental, de Foco Producciones, ha recibido diferentes
reconocimientos internacionales, entre ellos el premio al Mejor Documental
del VIII Festival Nacional de Cine y Video Documental, Argentina y una
Mención en Montaje en el VII Festival Iberoamericano de Cine de Atacama,
Chile.
Por más información:
Espacio Cultural de Extensión Universitaria
4032147
*cultura@extension.edu.uy*
--
*cultura*
Extensión Universitaria
Universidad de la República
18 de julio 1877
Montevideo
uruguay
Tel.: +5982 4032147
C.e.: cultura@extension.edu.uy
------------
Martes 14 de julio a las 19:00 hs. *Sala 1* Fundación Itaú y el Centro Municipal de Exposiciones SUBTE presentan en Uruguay. "Experimentaciones: la experiencia concreta y neoconcreta en la fotografía brasileña, de la Colección Itaú."* Exposición de fotografía modernista perteneciente a la colección Itaú del Holding Itaú Unibanco, en Brasil, traída a Uruguay por Fundación Itaú. La muestra está compuesta por más de 70 trabajos de 22 artistas, pioneros en estetizar la fotografía entre los años 40 y 60, por adoptar ángulos inusitados y hacer diseños en los negativos, entre otras innovaciones. Adquiridas a partir de agosto de 2007, estas obras de la colección Itaú serán expuestas durante un mes y medio en el Centro Municipal de Exposiciones SUBTE. El modernismo brasileño fue un movimiento cultural que influyó en la arquitectura, la literatura, el teatro, las artes visuales y la política de toda Latinoamérica. Algunas de sus características se desprenden del manifiesto de Menotti del Picchia -miembro de la primera generación del modernismo brasileño- en el que explica lo que busca el modernismo: directa alusión al movimiento (velocidad) y al “urbanismo estético”; corte con el romanticismo (“mejor que una princesa es una dactilógrafa”). Dirá, además, que se terminó la “mujer fatal”, la nueva mujer es una mujer activa y “secretaria”, independiente que “baila tango” y que quieren liberación obrera, idealismo, tecnología (ventiladores, aeroplanos, chimeneas). La experimentación brasileña Los artistas que exhiben en Experimentaciones: la experiencia concreta y neoconcreta en la fotografía brasileña, pertenecen a Foto Cine Club Bandeirantes y la Escuela Paulista de Fotografía de Brasil, cunas de importantes cambios estéticos del lenguaje fotográfico en San Pablo. Estos artistas se alejan de la temática de la fotografía del siglo XIX, pues su intención no es documentar o representar el mundo en sus variables materiales y sociales. En lo años 20 y 30, la fotografía artística consistía en imitar la técnica pictórica para obtener resultados semejantes a la pintura (composición, película y textura). Es desde la década de los 40 cuando se asume una investigación de una propuesta creativa del lenguaje fotográfico y hacia los años 50 cuando comienza una tensión entre la imagen figurativa y abstracta, es decir, entre la fotografía documental y la artística. Comienza una propuesta renovadora, y es en ese momento de tensión, donde se sitúan estos artistas brasileños con fuerza en San Pablo desde 1940. Cuando se consolida la fotografía artística comienza a relacionarse con los movimientos de vanguardia como el concretismo, neoconcretismo y surrealismo; los dos primeros se componen de formas abstractas y el último se puede comprender mejor desde sus postulados de libre asociación. La fotografía por sus características de representación posibilitó que la expresión abstracta se volviese un poderoso medio de difusión de la sensibilidad moderna, en la medida que transformó una operación conceptual, que es el arte abstracto, en confrontación con la habitual mirada sobre la cotidianeidad y la naturaleza. El fotógrafo comienza así a representar su visión fotográfica del mundo. “El fotógrafo moderno se volcó a una nueva sensibilidad en la que lo bello dejó de ser un tema ideal para dejar cabida a lo más íntimo y casual de lo cotidiano. Todo pasó a depender de la capacidad del fotógrafo de descubrir esa nueva e intrigante realidad. En suma, el fotógrafo creaba imágenes abstractas que dentro de la tradición moderna estetizaban el medio ambiente social”. *::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::* *SALA 0* El Jardín de las flores que cantan Interacción a través del movimiento* Bienvenidos a el Jardín de las Flores que cantan, un espacio lúdico que las personas puedenmodificar a través del movimiento de sus cuerpos. Esta instalación interactiva, generativa y multiusuario creada mediante tecnología digital, explora la interactividad como herramienta expresiva. Un sistema informático crea un jardín que se proyecta en la sala. El jardín está compuesto por representaciones de flores geométricas basadas en las curvas de Fermat. Dichas flores tienen la capacidad de asumir diferentes formas, colores y sonidos. A través de la posición en el espacio y del movimiento de sus cuerpos, los participantes pueden intervenir el jardín interactuando con las flores y entre sí para crear composiciones visuales y sonoras. Una experiencia con resultados expresivos únicos cada vez, que se modifican a lo largo del tiempo y que crece y se enriquece con la participación. *La presentación incluirá un aperformance de la bailarina Mariana Marchesano * Concepto, programación y producción: *Fabián Barros Andrade y Luisa Pereira Hors* Fabián Barros Andrade Montevideo, 1970. Es Licenciado en Comunicación por la Universidad de la República y Máster en Artes Digitales por la Universidad de Pompeu Fabra de Barcelona. Su trabajo ha sido expuesto en salas y festivales de España y Uruguay. Actualmente reside en Montevideo donde combina la actividad publicitaria como Director General Creativo de Grey Uruguay con su vocación artística. www.fyslab.net Luisa Pereira Hors Porto Alegre, 198....Es Ingeniera en Sistemas particularmente interesada en la interacción entre tecnología y arte. Vinculada desde siempre a la música, ha colaborado con bandas de rock, participado en conciertos de música clásica y compuesto música electrónica. Hoy ha encontrado en el diseño de interfaces y en el arte digital la intersección entre sus áreas de interés. * ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: * ** *Las exposiciones permanecerán abiertas hasta el 23 de agosto.* ** *Martes 14 de Julio 2009. 19:00hs Centro Municipal de Exposiciones - Subte Plaza Fabini (del Entrevero) s/n Montevideo, Uruguay* **