viernes, 13 de mayo de 2016

Escuela de Invierno de Problemáticas Latinoamericanas


Estimado colega,
Hasta el 23 de mayo se encuentra abierta la inscripción a la Escuela Internacional de Invierno sobre Problemáticas Latinoamericanas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que tendrá lugar del 25 de julio al 5 de agosto en la ciudad de Santa Fe (Argentina):
La Escuela está destinada a estudiantes de carreras de grado de instituciones del mundo y de la UNL.
Toda la información necesaria se encuentra en los archivos adjuntos y en el sitio www.unl.edu.ar/escueladeinvierno
Las consultas pueden dirigirse a la dirección escuelasdeinvierno@unl.edu.ar
Agradecemos la ayuda en la circulación de la propuesta en su institución. Saludos cordiales,
---
Coordinación Escuelas Internacionales de Invierno
Universidad Nacional del Litoral
Secretaría de Relaciones Internacionales
Bv. Pellegrini 2750 (3000), Santa Fe, Argentina
Teléfono: +54 (0342) 4571110 - Interno 236
 
 
 
Cierre de inscripciones: Escuela de Invierno de Problemáticas Latinoamericanas

Se encuentra abierta la inscripción a la Escuela Internacional de Invierno sobre Problemáticas

Latinoamericanas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que tendrá lugar del 25 de julio al 5 de agosto

en la ciudad de Santa Fe (Argentina).

Escuela Internacional de Invierno: Problemáticas y desafíos contemporáneos para América Latina /

Contemporary issues and challenges for Latin America

El objetivo de la Escuela es abarcar una amplia gama de temas contemporáneos acerca de Latinoamérica desde variadas perspectivas y disciplinas. Se centrará en el análisis y debate de los aspectos políticos, económicos, alimentarios, ambientales y vinculados a los recursos naturales, entre otros. Profesores e investigadores de diferentes ámbitos científicos estarán a cargo de los seminarios y actividades grupales, donde se fomentará la participación de los estudiantes, promoviendo un pensamiento crítico.
La Escuela está destinada a estudiantes de carreras de grado de instituciones del mundo y de la UNL.

El costo de la matrícula es de US$300 por cada participante internacional. Además del servicio educativo, dicho costo incluye el material de estudio y el certificado de participación; 12 noches de alojamiento en el Hotel UNL- ATE, con desayuno y cena (del 24 de julio al 6 de agosto); almuerzos en el Comedor Universitario de la UNL; traslados internos en el marco de las actividades de cada Escuela y recorridos turísticos incluidos en los respectivos cronogramas.

Inscripciones abiertas hasta el lunes 23 de mayo.

Toda la información necesaria se encuentra en el sitio www.unl.edu.ar/escueladeinvierno

Las consultas pueden dirigirse a la dirección escuelasdeinvierno@unl.edu.ar

Agradecemos la ayuda en la circulación de la propuesta. Saludos cordiales,

Coordinación Escuelas Internacionales de Invierno 2016

Universidad Nacional del Litoral

Secretaría de Relaciones Internacionales

Bv. Pellegrini 2750 (3000), Santa Fe, Argentina

jueves, 12 de mayo de 2016

2016-05-12 [Patio | Facultad de Arquitectura | Udelar]










Ante los conocidos hechos sucedidos en la ciudad de Dolores y varios departamentos del país, la FADU reconoce la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar una acción conjunta, tanto en el plano de lo inmediato como en la implementación de acciones a mediano y largo plazo.
FADU está implementando una mesa de coordinación entre los distintos ámbitos académicos y gremiales, para definir las lineas de trabajo de mediano y largo plazo que desarrollará en conjunto con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), y el Grupo de Gestión Integral de Riesgo de la Udelar (GGIR).
Se han definido tres áreas de trabajo primarias:
-Vivienda y diseño del hábitat en todas sus escalas y modalidades.
-Espacio público, comunidad e identidad.
-Gestión y sistematización de la información.
Cómo participar – Convocatoria a reunión de voluntarios
Viernes 13, 18:00hs. Salón de Actos.
Se convoca a los estudiantes, docentes y egresados que estén interesados en participar, a una reunión informativa donde se avanzará en las lineas de trabajo desde FADU.
Ademas, sigue abierta la convocatoria a formar parte de una base de datos para trabajo voluntario.
Se debe enviar por mail a extension@farq.edu.uy los siguientes datos: nombre/carrera o formación/avance en la carrera/mail/cel/disponibilidad.

miércoles, 11 de mayo de 2016

El Centro de Fotografía presenta el libro Río – Montevideo de Rosângela Rennó


El Centro de Fotografía presenta el libro Río – Montevideo, con la presencia de su autora Rosângela Rennó (BR), el próximo lunes 16 de mayo a las 19.30 h, en la sede del CdF.
Este evento coincide con la semana de trabajo que se realiza en el marco del Festival de Fotografía MUFF, siendo esta primera instancia de reunión entre los participantes seleccionados y sus inductores internacionales, entre los cuales se encuentra Rosângela. (*)
Para mi, los blancos y las amnesias son más interesantes que la memoria.” Rosângela Rennó
Orígenes del libro Río-Montevideo
En el año 2011, en el marco de Fotograma, el Centro de Fotografía invitó a Rennó a trabajar con el archivo fotográfico del diario El Popular, con el objetivo de realizar una exposición de obras inéditas en el antiguo Bazar Mitre, hoy sede del CdF. Rennó trabajó durante un año yendo y viniendo entre Rio de Janeiro y Montevideo, y entre ferias de antigüedades de su ciudad y nuestra centenaria Tristán Narvaja, donde adquirió linternas mágicas, lupas, estereoscopios y varios de los proyectores de diapositivas que integraron la instalación audiovisual.
El archivo del diario El Popular (publicación del Partido Comunista) abarca 16 años de periodismo uruguayo, desde 1957 hasta 1973, cuando la sede del diario fue allanada y clausurada por los militares. Ubicada en el Palacio Lapido en Avenida 18 de Julio, el archivo fotográfico permaneció escondido en un entrepiso del edificio durante casi 33 años. Ante la inminencia del golpe militar, Aurelio González, fotógrafo encargado de la sección gráfica, escondió los miles de rollos de negativos dentro de una maleta– rescatando un total de 48.626 fotografías contabilizadas hasta el momento. Con el apoyo del Centro de Fotografía, este invalorable archivo fotográfico fue encontrado en 2006 y se encuentra desde entonces en custodia en el CdF y en proceso de conservación, digitalización y catalogación.
La exposición de Rennó fue a fines de 2011 en la actual Sede del CdF. En 2014 esta instalación integró una muestra retrospectiva de la autora en la Galeria Vermelho, Sao Paulo, y en enero del corriente año inauguró en una versión ampliada en la Photographer´s Gallery de Londres. (**) El libro que presentamos ahora, concebido por la autora, diseñado por Bloco Gráfico en Brasil, producido por el CdF e impreso en Montevideo, presenta un libro-objeto con un registro minucioso de cada instalación, imagen y ficha técnica, de acuerdo al sistema de documentación utilizado en el CdF y estudiado por Rennó.
(...) “es espectacular y mágico poder recordar colectivamente aquello que estuvo a un minuto de la amnesia”. Rosângela Rennó
Río- Montevideo incluye textos de la autora y de la curadora de la muestra, Veronica Cordeiro, y estará a la venta en el CdF a partir del día de la presentación a un valor de $750.
Rosângela Rennó
Se suele decir que Rosângela Rennó (Belo Horizonte, Brasil, 1962) es una fotógrafa que no fotografía; así pasó a ser reconocida en Brasil desde los años ochenta, cuando decidió sustituir el acto fotográfico por la apropiación de imágenes de archivos.
Comenzó interviniendo fotografías de álbumes de familia, trabajando en series cuyos resultados fueron decisivos para los conceptos de fotografía contaminada y fotografía de apropiación. Como una de las artistas brasileñas de mayor proyección internacional, Rennó ha desarrollado un extenso cuerpo de trabajo y de investigación que busca reprocesar, cuestiones relativas a la memoria, el olvido y la identidad.
Presentacióndel libro: Río – Montevideo de Rosângela Rennó (BR)
Lunes 16 de mayo, 19.30 h
Sede del CdF 

Av. 18 de Julio 885

Info "FALSIFICACIÓN ORIGINAL"

Hola a todos, 

Mañana vence el plazo para presentarse al proyecto artístico pedagógico "FALSIFICACIÓN ORIGINAL", propuesto por Luis Camnitzer, artista uruguayo residente en Nueva York, co-organizado por el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) y el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA). 

Nos reuniremos mañana jueves en el local de la URM de 17 a 19 hs, recibiendo las propuestas aún por presentar. Para aquellos estudiantes que aún no tienen el proyecto afinado, rogamos asistir este jueves y ver juntos en que condiciones están las propuestas. 

Este sábado es el encuentro con Luis Camnitzer a las 16 hs en la sala de Consejo, Martí 3328. 

Rogamos dar amplia difusión.

URM

martes, 10 de mayo de 2016

Educación Permanente

Estimados docentes:

Les remitimos en adjuntos,  la convocatoria y el formulario para la presentación de propuestas a cursos PARA EL SEGUNDO SEMESTRE de Educación Permanente Cursos presenciales dirigida a egresados universitarios y personas de calificación similar.

El vencimiento en el IENBA de ambos llamados es el viernes 20 de mayo de 2016.

Tener en cuenta  que el formulario se abren solo con OpenOffice o LibreOffice, es de software libres. Si no se dispone de este software recomendado, se puede “bajar” sin costo del sitio web https://es.libreoffice.org/

Cualquier consulta estamos a disposición por correo electrónico este medio o por teléfono, al 27087606 int 128.

Recuerden que sólo es dirigido a egresados y que junto con el formulario deben presentar la Bibliografía y los CV de los docentes invitados que no sean docentes del IENBA.
Saludos cordiales,

Cristina y Verónica
Gestión de EP
IENBA

proyecto artístico-pedagógico de Luis Camnitzer (EAC-IENBA).

Informamos del nuevo plazo para la convocatoria del proyecto
artístico-pedagógico de Luis Camnitzer (EAC-IENBA).
Se podrán entregar las propuestas hasta el *jueves 12 de mayo a las 17 hs* en
el local de la URM (previamente pueden enviarse por mail las propuestas a
urm.ienba@gmail.com)

Ese jueves 12 a las 17 hs tendremos la primera reunión de trabajo 
junto a Fernando Miranda y Sebastian Alonso en el local de la URM.
Los esperamos!

Info de la propuesta:
http://urmienba.blogspot.com.uy/2016/04/convocatoria-estudiantes-falsificacion.html

Saludos,

URM-IENBA

CdF

FOTOGALERÍA PEÑAROL
Momentáneamente suspendida la Fotogalería en Peñarol 


El CdF informa que por el momento no hay exposición fotográfica en la Fotogalería Peñarol ubicada en el Centro de Barrio Peñarol (*). Importantes daños ocasionados por parte de un transeúnte en varios de los paneles, hicieron necesario bajar la muestra antes de tiempo. 
En breve, se inaugurará en el lugar una selección de la muestra La belleza del otro del autor brasileño Joäo Ripper, que recientemente se viera en la Fotogalería Parque Rodó. 

Lamentamos que el accionar irresponsable de un ciudadano aislado, modifique y dañe una propuesta integral de este espacio público de calidad, orientado a todo un barrio y  sus habitantes.  


(*) La muestra vigente era Pueblo Ballet de Santiago Barreiro. 

lunes, 9 de mayo de 2016

Prácticas micropolíticas para la construcción de archivo a cargo de Sol Prado desde Argentina










Jueves 12 /5/16 – 19 hrs
Esta charla se propone como un espacio-tiempo para repensar las prácticas de archivo y la vinculación entre los sujetos que se involucran en estos procesos. Se intentará des-cristalizar una práctica de investigación artística que basa su trabajo en la recolección de material para su uso como capital simbólico en la obra y así, volver a trazar escenarios donde las relaciones entre quienes brindan el archivo y el artista/investigador se reconfiguren.
¿Cómo descolonizar esta práctica y proponer una mutua afectación durante la creación de archivos?
La artista mostrará un ensayo a esta respuesta a partir de su proyecto Notas para un archivo oral del mantenimiento, realizado en Lugar a Dudas, Colombia.
Además presentará trabajos de artistas como Ana Gallardo, Antonio Vega Macotela y el colectivo Diásporas Críticas, en los cuales, a través de distintos dispositivos, proponen un vínculo de reciprocidad con los participantes.
BIO DE SOL PRADO
Sol Prado, nace en Buenos Aires en 1985, vive y trabaja en Buenos Aires. Durante 2004-2010 cursa sus estudios de Diseño Textil en la UBA. En el período 2007-2014 toma clínica de obra con Berta Teglio y Claudia Contreras. Muestra su trabajo en exposiciones colectivas y asiste a seminarios con María Laura Rosa, Marcelo Expósito y estudia en Escuela Massana de Barcelona. Durante el 2013 realiza clínica de obra con Kekena Corvalán. Participa del Programa de Estudios Independientes del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona dirigido por Paul B. Preciado en el período 2014-15. Realiza en 2014 una exposición individual en Espai Colona y realiza colectivamente performances en el espacio público. En 2015 realiza
intervenciones site specific que median entre la performance y el teatro en la Galería Angels Barcelona, ADN Platform y Las Condiciones Posibles. En Julio de 2015 defiende su tesis de Master proponiendo una escritura performática a partir de la idea de la Intimidad entre extraños.
Expone colectivamente durante Noviembre 2015 en Matadero Madrid dentro del proyecto Ni arte, ni educación; en Tepetongo, México DF dentro de la exposición Resistencias inmediatas. Su último proyecto de residencia y exposición individual llamado Notas para un archivo oral del mantenimiento es realizado en Marzo de 2016 en Lugar a Dudas, Colombia.
En el marco del programa de actividades de este año con el Laboratorio de Cine FAC

Concurso Booktubers MEC


De: (MEC-COMUNICACION)
Enviado: viernes, 06 de mayo de 2016 17:29
Asunto: Concurso Booktubers MEC
 

Concurso Booktubers MEC

El MEC celebra el mes del libro y la lectura y te invita a participar del Concurso Booktubers MEC.

Con tu celular, tablet o el soporte que prefieras, grabás un video y compartís una reseña sobre libros que hayas leído, que estés leyendo actualmente o elegí un texto que te guste para leer y participa como booktuber del concurso.  Cuando tengas el video envíalo junto a tus datos (nombre, oficina y Unidad Ejecutora ) al siguiente WhatsApp: 091707975.

Podrás ganarte importantes premios.

Compartimos los links con las invitaciones de los escritores Ignacio Martínez y Cecilia Curbelo y el Director de las Escuelas de Formación Artística del Sodre, Martín Inthamoussú para que te sumes a la propuesta.




¿Ya elegiste el libro con el cual participar?

XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM

Estimados:
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Universidad Estadual Paulista (UNESP) convocan a la presentación de trabajos de investigación en el marco de las XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM, que se realizarán del 24 al 26 de octubre de 2016 en la ciudad de San Pablo (Brasil).
La UdelaR recibirá los resúmenes en primera instancia hasta el día 17 de junio, en formato word, exclusivamente al correo jji@oce.edu.uy.
Acceda al texto completo del llamado

Atentos saludos,





--
Damián WEISZ
Sección Información y Comunicación
Convenios Internacionales
Programa 720-Contrapartida de Convenios
Dirección General de Relaciones y Cooperación
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

viernes, 6 de mayo de 2016

Punto de encuentro


CdF

Cómo hacer un libro fotográfico de autor

El 1º de junio continúa el Ciclo de Talleres 2016 del Centro de Fotografía con el taller Fotolibro. Proceso editorial. Con una duración de 3 meses, estará a cargo de los docentes Gustavo Wojciechowski (Maca) y Andrés Cribari /CdF, y tendrá la finalidad de acercar a los fotógrafos algunos conocimientos y herramientas sobre la edición de un libro fotográfico de autor. Cupos limitados, inscripciones abiertas. Adjuntamos foto (*).

La actividad se realiza en el marco del Centro de Formación Regional del CdF. 

Taller: Fotolibro. Proceso editorial 
Docentes: Gustavo Wojciechowski (Maca) y Andrés Cribari /CdF

Fechas: comienza el miércoles 1º de junio, finaliza el 31 de agosto
Horario: miércoles de 19.30 a 22.30
Duración: 14 clases
Lugar: Subsuelo del CdF
Costo: $ 6.000 (tres cuotas de $ 2.000)
Cupos: 15 personas
Requisitos para la inscripción: presentar una serie o ensayo de entre 15 y 30 fotografías (JPG, a 1200 px por el lado mayor). Se deberá comprimir una carpeta con las imágenes y subirlas a un servidor para compartir el link al formulario de inscripción.

Inscripciones: del 6 al 22 de mayo de 2016 (hasta las 23:55 h) a través de este formulario. La selección estará a cargo de los docentes del taller.


El taller 
Este taller tiene la finalidad de acercar a los fotógrafos algunos conocimientos y herramientas sobre la edición de un libro fotográfico de autor. Se procura brindar los aportes básicos para trabajar sobre un libro en formato pdf para imprenta y orientar en la toma de decisiones a la hora de la creación de un libro único. Cada clase tendrá una dinámica de taller, en la que se alternarán conceptos teóricos y ejercicios prácticos. Si bien el docente propondrá el desarrollo del curso y cada clase, también se tomará en cuenta los aportes de cada tallerista para terminar en un régimen de tutoría. Las catorce clases se dividen en tres bloques: uno con las primeras reuniones grupales, el segundo es de reuniones en las que cada participante se agenda día y hora para una tutoría individual (de asistencia libre para el resto del grupo), y el taller termina con una serie de reuniones colectivas para ver y dialogar sobre el avance de todos los proyectos. Se visualizarán diferentes ejemplos y se estimulará el análisis colectivo. 

Reseñas curriculares de los docentes
Gustavo Wojciechowski (Maca) nació en Montevideo en 1956. En 1979 diseñó su primera carátula de libro, desde entonces trabaja como diseñador gráfico e ilustrador en forma independiente. En 1993 fundó el estudio BARRA/Diseño junto con Jorge de Arteaga, Marcos Larghero y Jorge Sayagués, el cual integró hasta 2000. Desde 1996 es docente en la Universidad ORT Uruguay de varias materias del área proyectual así como diseño editorial y tipografía. Dos años después fue nombrado catedrático asociado; y en 2001 obtuvo el Premio a la Excelencia Docente y el Certificado en Docencia Universitaria. En 2002 publicó Tipografía, poemas&polacos (Argonauta, Buenos Aires), el cual fue seleccionado por el Type Director Club de Nueva York, obtuvo el Certificate of Typographic Excellence y participó del anuario Typography 25. Posteriormente publicó el libro objeto (Yaugurú, 2008). Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas tanto como artista plástico como diseñador gráfico, ilustrador y poeta visual. Ha sido varias veces jurado, tanto a nivel nacional como internacional. En 2004 creó Yaugurú, su propia editorial. En 2006 obtuvo el Morosoli de Plata otorgado por la Fundación Lolita Rubial, por su trayectoria como diseñador gráfico. En 2010 obtuvo el Reconocimiento Latinoamericano a la Trayectoria Académica-Profesional en el Diseño en el I Congreso Latinoamericano de Enseñanza de Diseño, Universidad de Palermo, Buenos Aires (primer diseñador en recibir tal distinción) y el Premio al Mérito Gráfico y Esfuerzo Editorial por su trabajo con la editorial Yaugurú, otorgado por la Cámara Uruguaya del libro. Recibió el Premio Graffitti por el diseño de los discos de Fernando Cabrera Canciones propias (2011) e Intro (2013). 

Andrés Cribari nació en Montevideo en 1975. Fotógrafo y diseñador gráfico, ha trabajado para diferentes medios de prensa local y regional, en editoriales, agencias de publicidad y de manera independiente. A lo largo de su trayectoria realizó proyectos individuales y colectivos. Desde 2007 es fotógrafo en el Centro de Fotografía de Montevideo y responsable de las ediciones de los libros que edita este.

Programa del taller aquí

jueves, 5 de mayo de 2016

Presentación, Museo virtual para niños.



Mario Sagradini Vademecum (con la gentil participación de Lucía y Mario)





















Mario Sagradini (Montevideo,1946) seleccionó varias de sus obras para exponer en la Sala 5 del MNAV a partir del 12 de mayo de 2016. La muestra incluye una obra especialmente realizada para la ocasión. Presenta también producciones anteriores a los años 60, materiales diversos para una suerte de protohistoria de su actividad. Esta compilación abarca múltiples técnicas (dibujo, cerámica, fotografía, cine, video, grabado, objetos, etc.), con imágenes de instalaciones realzadas en el extranjero y nunca armadas en nuestro país. 
El MNAV editará un catálogo con textos de Gabriel Peluffo Linari y Lucía Sagradini y contendrá testimonios para reconstruir hechos abandonados en la memoria.

"La geometría espacial de Sagradini es entonces la de las formas sensibles, extraída del mundo de la vida, del ladrillo, la cámara neumática, el centímetro de costura: los objetos son tomados en su potencial, y la geometría de Sagradini se niega a la abstracción directa". 
(Lucía Sagradini)
"En la búsqueda del indicio revelador está buena parte de la dimensión creativa y afectiva que contiene su obra, la que por momentos hace contacto con la labor historiográfica". 
(Gabriel Peluffo Linari)

Mario Sagradini (Montevideo, 1946)
Estudió en Bellas Artes y Facultad de Arquitectura (Udelar)  y grabado en el Studio Camnitzer-Porter (Lucca, Italia). Expuso en Bienales de Gráfica (Bradford, Cracovia, Puerto Rico, Cali, etc.) y fue invitado a Bienales de Arte como La Habana II y V; Mercosur I y V, Cuenca, Panamá, etc. Obtuvo el Primer Premio en el Salón Municipal, en el Salón Nacional y el Premio Figari 2006 a la trayectoria artística (Banco Central). Coautor del Memorial de los Desaparecidos en equipo con Kohen, Otero, Dodera, Frontini y López de Haro. Recibió la Beca Rockefeller-Universidad de Texas en Austin (1995), la Beca Guggenheim (1999) y en 2001 fue artista invitado en Bellagio, Lago de Como (Fundación Rockefeller). Fue Director del Departamento de Artes Plásticas (MEC) y también Director del Museo Nacional de Artes Visuales (MEC). 

La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 10 de julio de 2016

martes, 3 de mayo de 2016

Carlos Seveso con "Entrada de Ducasse en Montevideo"

Carlos Seveso con "Entrada de Ducasse en Montevideo"
Viernes 06 de mayo- 19.30 hs. - MNAV. 

327 huellas del olvido, documental en el MUME


"Experiencia de formación en conservación fotográfica"








El Centro de Fotografía invita a una charla sobre "Experiencia de formación en conservación fotográfica" a cargo de Gabriel García, Ana Laura Cirio y Clara Von Sanden, el viernes 6 de mayo a la hora 19.30 en Casa de la Cultura de Piriápolis.
El proyecto fue presentado por el Centro de Fotografía al Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay-México, con el objetivo de preservar su acervo y ofrecer herramientas a las instituciones que gestionan archivos fotográficos patrimoniales, mediante la formación y profesionalización respecto a la preservación fotográfica. Ver más.
Charla: 6 de mayo, 19.30hs.
Lugar: Casa de la Cultura de Piriápolis (Circunvalación esq. Héctor Barrios fte a Plaza Artigas). Entrada libre.

Usina Cultural Cordón en Casa INJU | Inauguración jueves 5 de mayo, 18.30 hs.


lunes, 2 de mayo de 2016

llamado a la solidaridad

Compañeros,
Con el fin de recaudar fondos para los damnificados por el tornado en la ciudad de Dolores  - Soriano el pasado 15 de abril y en conjunto con un grupo de egresados de  I."ENBA", es que proponemos la donación de obras de docentes y egresados.
Con las obras donadas se realizará la muestra en la sala 18 de julio, Facultad de Artes y su posterior subasta pública.
Las obras se reciben en la Unidad de Relacionamiento con el Medio, de martes a viernes de 17 a 20 hs, desde el martes 3 de mayo y hasta el viernes 20 de mayo, contamos con tu apoyo.
Gracias

Martin Goncalves

"La gestión del patrimonio y la responsabilidad ante el turismo cultural" a cargo del Arq. Marcelo Martín Guglielmino.

04/05/201619:00
Auditorio del MNAV
(Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig)


ICOMOS-Uruguay tiene el agrado de invitar a la conferencia "La gestión del patrimonio y la responsabilidad ante el turismo cultural" a cargo del Arq. Marcelo Martín Guglielmino. Marcelo Martín es especialista en el tema y profesor en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España.
ICOMOS--Uruguay es la filial local de ICOMOS Internacional, organización asesora de UNESCO en los temas relativos al Patrimonio Cultural.

Marcelo Martín Guglielmino, arquitecto argentino residente en España especializado en difusión e interpretación del patrimonio y gestión de recursos culturales para el desarrollo local.
En Argentina fue docente de Historia Contemporánea en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires UBA y trabajó como Secretario de Redacción de la revista SUMMA. 
En España trabajó para la Conserjería de Obras Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía y desde el 1991 a 2002 en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. 
A partir de 2003 realiza trabajos de consultoría y asistencia técnica en forma independiente y se encargó entre otros de los programas museográficos para los museos arqueológicos de Almería, Sevilla y Huelva.
Realiza una amplia labor docente en conferencias, cursos y talleres en torno a la Interpretación del Patrimonio y Gestión de recursos patrimoniales. Participa como docente en el doctorado de Gestión del Patrimonio de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y es autor y coautor de diversas publicaciones referentes al tema.