martes, 12 de abril de 2016

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación invita al acto de homenaje al Profesor Washington Benavides.


La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación invita al acto de homenaje al Profesor Washington Benavides en honor a su trayectoria y a sus aportes a la cultura.
El evento, iniciativa de los egresados, estudiantes, docentes y funcionarios de nuestro servicio se realizará el 14 de abril a partir de las 18 horas en el Paraninfo de la Universidad ( Av. 18 de Julio 1968). Al acto protocolar le seguirá un brindis y espectáculo musical en la Facultad de Artes (Av. 18 de Julio 1772).
Imágenes integradas 1
Washington Benavides nació el 3 de marzo de 1930 en Tacuarembó. Su abundante labor de creación poética, lo sitúa entre los poetas más importantes de su generación. En 1955 publicó su primer libro de poesía Tata Vizcacha. Fue uno de los integrantes del Grupo de Tacuarembó, del cual también formaron parte otros poetas y músicos de ese departamento, como Eduardo Larbanois y, Eduardo Darnauchans, Héctor Numa Moraes y su sobrino Carlos Benavides junto al que ha editado varios discos como Benavides y Benavides Las milongas. Fue docente de literatura primero en Educación Secundaria y más tarde en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el Instituto de Letras.
Sus poemas han sido versionados en canciones por artistas como Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Héctor Numa Moraes, Los Olimareños, Los Zucará y Abel García entre otros. Entre ellos se encuentran Como un jazmín del paísMilonga del CordobésYo no soy de por aquí y Tanta vida en cuatro versos.

Diplomado en Derechos Humanos, Discapacidad y Educación Inclusiva

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)

División Cooperación Internacional

Base Beca

Ofrecimiento N°: 12505

Curso:

Descripción:

Diplomado en Derechos Humanos, Discapacidad y Educación Inclusiva

- Institución que ofrece el curso:

Departamento de Inclusión Social de OEA y la Universidad de Chile a través del

Programa de Educación Continua para el Magisterio de la Facultad de Filosofía y

Humanidades.

Objetivos del Curso:

- Revisar críticamente las definiciones utilizadas para abordar el fenómeno de

la discapacidad, sus tipos y sus mediciones, desde una perspectiva

latinoamericana;

- Revisar la evolución histórica de los modelos paradigmáticos de interpretación

de la discapacidad y el impacto que han tenido y tienen en la calidad de la

inclusión educativa, social y en el ejercicio de derechos de las personas con

discapacidad en todos los ámbitos de las políticas sociales;

- Analizar el estado actual de situación de inclusión educativa de las personas

con discapacidad en la región, identificando barreras y facilitadores actuales

en cada país de las y los participantes del Diplomado;

- Profundizar en el conocimiento y alcance de los marcos normativos universal e

interamericano en derechos de las personas con discapacidad y, en particular,

relacionados con el Derecho a la Educación, reflexionando sobre los desafíos

actuales de su implementación efectiva en la región;

- Analizar indicadores de cumplimento de los tratados internacionales en materia

de Educación Inclusiva, que puedan efectivizarse desde una perspectiva

latinoamericana en las políticas públicas relacionadas con Educación; y

- Diseñar propuestas específicas de acción y estrategias educativas conducentes

a la implementación efectiva del Derecho de acceso igualitario a una Educación

de Calidad, en los países de las y los participantes del Diplomado.

Duración del curso:

El Diplomado tendrá una duración de 220 horas distribuidas entre 20 semanas (11

horas por semana durante 5 meses).

Disciplinas:

DIVERSAS AREAS DEL CONOCIMIENTO

EDUCACION CAPACITACION.

Fuente:

País:

Ciudad:

Duración desde: Duración hasta: Fecha límite solicitud:

Idioma:

Beneficios:

O.E.A.

Uruguay

A distancia

01/08/16 16/12/16 09/06/16

Español

Beneficios de la beca:

El Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la OEA, el

Departamento de Inclusión Social de la OEA y la Universidad de Chile cubrirán

el costo total de la matrícula para los candidatos seleccionados.

Requisitos:

Requisitos de elegibilidad

- Ser ciudadano o residente permanente de un Estado miembro de la OEA (Los

residentes deberán enviar copia de su visa).

- Graduados universitarios de carreras afines;

- Un año de experiencia en el campo de estudio;

- Buena comprensión del castellano;

- Autorregulación (alto grado de disciplina, responsabilidad, independencia y

tenacidad) Administración del tiempo. Habilidades de comunicación no verbal;

- Suficiencia en procesador de textos, internet y correo electrónico;

- Presentar copia del título universitario o diploma de técnico universitario.

Curriculum vitae no documentado; y

- Presentar la solicitud completa antes de la fecha límite establecida por el

respectivo Organismo Nacional de Enlace (ONE).

Computadora:

Debe permitir utilizar las últimas versiones de navegadores;

- Acceso a Internet:

Se debe poder tener acceso a la red desde su lugar de trabajo o desde su casa.

La velocidad de módem mínima aceptable es de 28.8 kbps; y

- Navegador:

El navegador que Usted utilice es muy importante. La plataforma e-learning

requiere un navegador que permita utilizar Java, Javascript. Estas opciones

deben estar habilitadas en su navegador.

***************************************************************

Documentación a presentar:

A) EN UN (1) ORIGINAL Y UNA (1) COPIA

I) Formulario de Solicitud de beca llenado (es online la inscripción

http://www.oas.org/es/becas/desprofesional.asp ,

Una vez finalizada recibirá un mail de confirmación con un .pdf de su formulario

que deberá imprimir, firmar y traer)

II) Copia certificada del Diploma del último grado obtenido

III) Curriculum vitae actualizado no documentado

IV) Formulario de Recomendación del actual o del más reciente Empleador.

V) Formulario de Objetivos de estudio

(Los formularios IV y V se descargan de:

http://www.oas.org/es/becas/PDSP/Formularios_becas_PDSP.pdf ) o solicitarlos en:

becas@auci.gub.uy

B) EN UN (1) ORIGINAL

Observaciones:

- Carta de aval de la institución patrocinante del becario dirigida a AUCI,

Directora Lic. Andrea Vignolo

- Formulario de becas de AUCI (solicitarlo a; becas@auci.gub.uy)

- Fotocopia de la CI

Toda esta documentación deberá ser presentada ante la "Sección Becas" de AUCI

(Presidencia de la República -Torre Ejecutiva- Plaza Independencia 710 Piso 7

-Oficina 703) de L a V de 9:00 a 17:00 hrs.

Coordinador del curso:

-Coordinadora por la OEA:

Pamela Molina, Especialista en Discapacidad del Departamento de Inclusión

Social.

E-mail: pmolina@oas.org

-Coordinador por la Universidad de Chile:

Rodrigo Hurtado, Encargado de Relaciones y Proyectos Internacionales, Unidad de

Educación a Distancia.

E-mail: rhurtado@u.chile.cl

“Audiovisualidades: cuestiones de género / sexualidades en la investigación en Educación y la formación de profesoras” y “Cine: sus imágenes y sonidos, mundos culturales de docentes y currículos”

Informamos a usted la próxima realización de las conferencias de las profesoras Nilda Guimarães Alves (UERJ, Brasil) y Maria Conceição Silva Soares (UERJ, Brasil), tituladas: 

“Audiovisualidades: cuestiones de género / sexualidades en la investigación en Educación y la formación de profesoras” y 

“Cine: sus imágenes y sonidos, mundos culturales de docentes y currículos”

Dicho evento está organizado por el Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" y dirigido a estudiantes de posgrado de diferentes servicios de la UdelaR, así como a estudiantes de grado avanzados interesados en la temática.

Las conferencias se realizaran el día 20 de abril en el horario de 17 a 20:30 horas en el Espacio Interdisciplinario, UdelaR ubicado en Josè E. Rodó 1843 



Desde ya agradecemos la mas amplia difusión.



Julio E. Pereyra

Asistente Académico

Boaventura de Sousa Santos en Ciencias Sociales, 16/04, 11 hs.


lunes, 11 de abril de 2016

< ATENCIÓN PIRIÁPOLIS: 2do. Taller Gestión de Fotografías Patrimoniales >










< ATENCIÓN PIRIÁPOLIS: 2do. Taller Gestión de Fotografías Patrimoniales >
Hasta el 15 de abril hay tiempo para anotarse en este taller que organiza el CdF y el Cce En Montevideo. Será del 27 al 29 de abril próximos y hay que inscribirse a través de este formulario: http://bit.ly/1VcGQUV
El Centro de Fotografía (CdF) y el Cce En Montevideo convocan a personas que participaron en talleres de fotografías realizados por docentes del CdF en años anteriores a participar de esta nueva instancia de encuentro, orientada a desarrollar trabajos prácticos sobre ejemplos reales al tiempo que se irá realizando un repaso de las temáticas tratadas. + info: http://bit.ly/23pKjlr
Piriápolis, 27 al 29 de abril de 2016, de 10 a 12:30 y de 15 a 18.
Lugar: Casa de la Cultura de Piriapolis
Cupo limitado a 24 personas
Inscripciones hasta 15 de abril

Fotogalería Parque Rodó Inauguración: Arquitecturas Ausentes Sábado 16 de abril, 12 h

NUEVA FOTOGALERÍA EN PARQUE RODÓ
Arquitecturas Ausentes en Montevideo

El sábado 16 de abril a las 12 h, el Centro de Fotografía inaugura la exposición Arquitecturas Ausentes, una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2016. Adjuntamos fotos (*). Co-organizan junto al CdF, CICOP Uruguay (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio) y CEDODAL. 

Todos los sábados a las 10.30 h habrá una visita guiada a la exposición, en la Fotogalería Parque Rodó. 

Asimismo informamos que el martes 26 de abril a las 19.30 h en la Sede del CdF tendrá lugar unaEncuentro con los autores, a cargo Ramón Gutiérrez (CEDODAL). 



La muestra
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones…”

Esta frase de Octavio Paz puede resumir la intención de Arquitecturas Ausentes. A partir de una idea original del arquitecto Ramón Gutiérrez (CEDODAL) se presenta una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. Las imágenes permiten ver, no solamente obras aisladas singulares, sino intenciones y voluntades de construir un entorno de calidades y escalas adecuadas, y también en ese sentido habilitan una reflexión comparativa. Arquitecturas Ausentes no pretende ser una mirada nostálgica, sino que busca llamar la atención sobre la necesidad de conocer, divulgar, valorar y conservar nuestro patrimonio edilicio y urbano, asumiendo que las transformaciones necesarias e ineludibles para la adaptación de la ciudad a las nuevas exigencias de vida, no deben dejar de integrar los valores existentes. Como ciudadanos es nuestro deber comprometernos en ello, para multiplicar los ejemplos que confirman la viabilidad y conveniencia de ese diálogo enriquecedor entre pasado, presente y futuro.

Los autores 
Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP-Uruguay) 
El CICOP-Uruguay es una institución no gubernamental integrada a la Federación con sede en Tenerife-Canarias, cuyo fin es la cooperación a escala internacional en torno a la preservación y puesta en valor del Patrimonio Cultural de los pueblos del mundo.
En ese contexto, CICOP-Uruguay responde a la necesidad de conformar un espacio de encuentro amplio, con capacidad de incidir y aportar de forma significativa en la resolución de las problemáticas patrimoniales del país. 
CICOP Uruguay apunta a un mayor involucramiento de la comunidad en la comprensión y preservación de su acervo cultural, promoviendo acciones dirigidas a su divulgación, reconocimiento y puesta en valor.

Equipo de trabajo Arquitecturas Ausentes - CICOP Uruguay:
Beatriz Birriel, Claudia Bordón, Nicol de León, Daniel De León, Denize Entz, María Alexandra González, Nery González, Pablo Moreno.
Colaboración especial: Ramón Gutiérrez – CEDODAL.

1. Teatro Urquiza. Esquina de las calles Mercedes y Andes. Año 1922. (Foto: 0050FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO).

2. Bolsa de Comercio. Esquina de las calles Zabala y Piedras. Año 1920. (Foto: 0118FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO).

3.Conmemoración de la Declaratoria de Independencia. Plaza Independencia. 25 de agosto de 1894.(Foto: 0063FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: s.d./IMO).


Fotogalería Parque Rodó
Inauguración: Arquitecturas Ausentes
Sábado 16 de abril, 12 h
Vigente hasta el 8 de junio de 2016
Visitas guiadas: todos los sábados 10.30 h
(Pablo de María y Rambla Wilson) 

Encuentro con los autores: 26 de abril, 19.30 h 
Sede del CdF 

Charla sobre cómo conservar sonido grabado

Charla sobre cómo conservar sonido grabado

En el marco de la visita a Montevideo del especialista mexicano en conservación Fernando Osorio, tendrá lugar la charla: Introducción a la preservación de soportes sonoros. Será el jueves 14 de abril a las 18.30 h en el Espacio Interdisciplinario de la UDELAR en José E. Rodó 1843. Organiza elCentro de Fotografía y el Archivo General de la Universidad (AGU). Entrada libre.

La memoria grabada en soportes magnéticos es frágil y requiere de una correcta gestión para lograr su preservación. En esta charla se abordarán los principales ejes conceptuales y estratégicos que implica la conservación del sonido grabado.


Osorio visita Montevideo para dar el taller Control físico durante los procesos de uso y acceso del Patrimonio fotográfico: El caso de la exposición. El taller está dirigido a conservadores y restauradores de bienes muebles, documentalistas, archivistas, bibliotecólogos, curadores, fotógrafos aficionados y profesionales, técnicos y laboratoristas de fotografía digital, instaladores, transportistas de obra de arte, museógrafos, curadores e historiadores de la fotografía. 


Reseña curricular de Fernando Osorio 
Fernando Osorio Alarcón (Puebla, México, 17 de agosto de 1953) es maestro en ciencias y artes de la imagen por el Instituto Tecnológico de Rochester de Nueva York y diplomado en conservación de fotografía por el Museo Internacional de Fotografía y Cine, George Eastman House, Rochester, NY de 1994 a 1996.
Desde hace más de treinta años trabaja en la conservación de imágenes fílmicas, fotografía y materiales audiovisuales, actividad que ha compartido con la gestión y administración de archivos audiovisuales. Fue docente por mas de once años en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, en donde impulsó la docencia – a nivel de educación superior- de la disciplina de la conservación de la fotografía y fue titular del seminario taller de conservación fotográfica.
Desde 1984 ha promovido más de cuarenta cursos nacionales de conservación de imágenes y materiales audiovisuales, destinados a la capacitación y actualización de recursos humanos en conservación y documentación de acervos de imágenes fijas, en movimiento y sonido.
Fundó para la Casa de Cultura de Puebla la Cinemateca Luis Buñuel, la Fonoteca Vicente T. Mendoza y la Fototeca Juan Crisóstomo Méndez Ávalos.
Para la Universidad Autónoma de Puebla fundó y fue coordinador del Centro de Información y Documentación de la Cultura Audiovisual. En el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica ( SEP/CONACYT) trabajó quince años en el desarrollo de tecnología y estrategias para la preservación del patrimonio de las imágenes, desde códices hasta materiales audiovisuales.
Desde 1986 y hasta 1994 fungió como secretario general del Comité Permanente de Conservación de Libros, Papel y Documentos Gráficos (CODOLMAG).
Fue becario del CONACYT para realizar estudios de conservación cinematográfica en el Archivo Fílmico de Gran Bretaña en 1989; becario Fulbright - García Robles de 1994 a 1996; becario de la Fundación Samuel Kress para conservación en 1996, con el fin de desarrollar el programa maestro de conservación de la fototeca Juan C. Méndez Ávalos de la Ciudad de Puebla.
Fue fundador del cine club de la Fundación Colegio Americano de Puebla, promotor de cine y subdirector de la Casa de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, presidente de la Asociación Nacional de Cine Clubes Universitarios (ANCCU), jefe del Departamento de Difusión de la Filmoteca de la UNAM y subdirector de Información Científica y Tecnológica del CONACYT.
Durante 15 años se desempeñó como líder el proyecto de Permanencia de la Imagen del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE/SEP CONACYT, desde donde se ejecutó el Proyecto INAHINAOE, para la fotografía y digitalización de la colección de documentos pictográficos mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología INAH.
Fue director de área de acervos de la Cineteca Nacional y director de conservación de la Colección fotográfica formada por Manuel Álvarez Bravo para la Fundación Televisa, en custodia de Casa Lamm AC.
Junto con Lidia Camacho es responsable del proyecto de la Fonoteca Nacional y de la reestructuración de la Fonoteca de Radio Educación, desde donde impulsaron la creación de la Norma Mexicana de Catalogación de Registros Sonoros.
Fue Conservador de las colecciones de la Fundación Televisa, AC, entre 2005 y 2016.
Es miembro del Subcomité de Tecnología del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (París) y miembro del Comité Mexicano de Memoria del Mundo (México DF), miembro del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Fototecas del SINAFO/INAH, miembro de Consejo de Dirección del Archivo Manuel Álvarez Bravo. AC.
Desde el año 2012 es el director del Seminario de Imagen y Documentación del Centro de la Imagen. Allí ha diseñado la Norma Mexicana de Catalogación de Materiales Fotográficos y actualmente el Observatorio de Patrimonio Fotográfico, que se presentó en Mex/Foto el 5 de noviembre del 2015.

Actualmente y a esta fecha, colabora en proyectos especiales para la Fundación Leo Matiz en la Ciudad de México y desarrolla activamente el Programa Educación para la Conservación del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual en la Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Lima.

El Centro de Investigaciones y Servicios Museográficos de la UNAM publicó en 1990 un libro sobre La Fototeca en el Museo. La Dirección de Medios Audiovisuales de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal publicó en Didáctica de los Medios su capítulo “La Fotografía en la Educación”, con un tiraje de mas 50 mil ejemplares y disponible en el sitio web de ese proyecto para la capacitación del magisterio. Fue editor de la Revista Electrónica del Laboratorio Mexicano de Imágenes, donde se publicaron más de 40 artículos sobre conservación de imágenes analógicas y digitales. Ha publicado diversos artículos en FIAF Journal of Film Preservation, Photo Electronic Imaging, México en el Tiempo, Alquimia, Luna Cornea entre otras publicaciones periódicas.
Sus últimas publicaciones aparecieron en el libro El Cine Mexicano (2012), en donde aportó el capitulo sobre patrimonio fílmico mexicano. Participó en el libro México: Memoria desde el Aire de la Fundación ICA, AC publicado por Lundwerg en Barcelona, en 2008, así como en Patrimonio Aéreo fotográfico, Memoria del Mundo de UNESCO, Fundación ICA, México, 2014.
En febrero de 2016 se publicó su capitulo “El Papel de las Instituciones Privadas en las Colecciones Fotográficas” en Conservación de Fotografías: Treinta años de Ciencia (Jésus Cía, Editor. Zaragoza: 2016), en base a la conferencia Internacional realizada en Logroño, en 2011.

Ha impartido conferencias en la Universidad de Nueva York (NYU), el Congreso de FIAF en Londres 2000, el Museo Internacional de Fotografía en Rochester, N.Y, la Fototeca de Nuevo León, la Fototeca Nacional INAH en Pachuca, y cursos en la Universidad de Yucatán, la Fonoteca Nacional de México, El Banco de México (archivo histórico), la Coordinación de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH y actualmente en El Colegio Nacional, así como en las ciudades Buenos Aires, Río de Janeiro, Fortaleza, Montevideo y Bogotá. Participó del Congreso “30 años de ciencias de la conservación de fotografía” en Logroño, España.


Charla: Introducción a la preservación de soportes sonoros por Fernando Osorio
Jueves 14 de abril, 18:30 h
Espacio Interdisciplinario de la UDELAR
José E. Rodó 1843

jueves, 7 de abril de 2016

beca: Enfoque de Derechos y de Igualdad de Género en Políticas, Programas y Proyectos

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)

División Cooperación Internacional

Base Beca

Enfoque de Derechos y de Igualdad de Género en Políticas, Programas y Proyectos

Institución que ofrece el curso: El Portal Educativo de las Américas y la

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados

Americanos.

Coordinación del curso: CIM - María Celina Conte: mconte@oas.org; Portal -

Claudia Teixeira: portal@oas.org

Fecha de realización del curso: Del 14 de septiembre al 16 de noviembre 2016

Modalidad del curso: En línea

Duración del curso: nueve (9) semanas

Idioma de instrucción: Castellano

Objetivo del curso:

Al finalizar el curso las y los participantes se encontrarán en condiciones de

aplicar un enfoque igualdad de género y de derechos humanos de las mujeres al

formular, implementar, monitorear y evaluar políticas, programas, proyectos e

intervenciones diversas, considerando un marco de referencia concreto para

detectar desigualdades de género y encaminar acciones para superarlas mediante

la utilización de recursos conceptuales y metodológicos, como técnicas de

diagnóstico e indicadores de género.

MARCO INSTITUCIONAL

POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL. PLANIFICACION.

CULTURA SOCIEDAD

Duración desde: Duración hasta: Fecha límite solicitud:

Uruguay

A distancia

14/09/16 16/11/16 28/07/16

Beneficios de la beca: El Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo

de la OEA, el Portal Educativo de las Américas y la Comisión Interamericana de

la Mujer cubrirán el costo total de la matrícula para los candidatos

seleccionados.

***********************************************************************

Requisitos de elegibilidad:

* Ser ciudadano o residente permanente de Uruguay (Los residentes deberán enviar

copia de su visa). Los residentes deberán enviar copia de su visa

* Los candidatos deben contar con grado académico universitario de grado

(licenciaturas) o equivalente (carreras universitarias con un mínimo de 4 años

de duración). Se aceptará formación secundaria si se cuenta con experiencia

laboral significativa en el tema.

* Experiencia relevante mínima de dos (2) años en temas relacionados con el tema

del curso

* Buena comprensión del castellano

* Autorregulación (alto grado de disciplina, responsabilidad, independencia y

tenacidad) Administración del tiempo. Habilidades de comunicación no verbal

* Suficiencia en procesador de textos, internet y correo electrónico.

* Presentar copia del título universitario o diploma de técnico universitario.

Curriculum vitae no documentado.

********************************************************************

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

A) EN UN ORIGINAL Y UNA COPIA

I) Formulario de Solicitud de beca llenado (es online la inscripción

http://www.oas.org/es/becas/desprofesional.asp , Una vez finalizada recibirá un

mail de confirmacion con un pdf de su formulario que deberá imprimir, firmar y

II) Copia del Diploma del último grado obtenido (licenciatura, master)

III) Curriculum vitae actualizado no documentado (4 páginas máximo)

IV) Una carta de recomendación del actual o del más reciente empleador.

V) Formulario de objetivos de estudio

(Los formularios IV y V se descargan de:

http://www.oas.org/es/becas/PDSP/Formularios_becas_PDSP.pdf 

B) EN UN ORIGINAL

- Carta de aval de la institucion patrocinante del becario dirigida a AUCI

- Formulario de becas de AUCI

- Fotocopia de la CI

Toda esta documentación deberá ser presentada ante la sección becas de AUCI

(Torre Ejecutiva: Plaza Independencia 710 piso 7 oficina 703)

Los formularios y el decreto se solictan a becas@auci.gub.uy

* No se aceptará formularios hechos a mano

* Si usted ha sido favorecido con una Beca del Programa de Desarrollo

Profesional en los últimos doce (12) meses, o si usted actualmente tiene una

Beca de Estudios Académicos, no es elegible para esta beca

Maestría en Enseñanza Universitaria. Cuarta edición











Maestría en Enseñanza Universitaria. Cuarta edición



Hasta el 15 de mayo se reciben postulaciones para la Maestría en Enseñanza Universitaria

La Comisión Sectorial de Enseñanza y el Área Social y Artística (Udelar), y el Consejo de Formación en Educación (ANEP), convocan a la cuarta edición de la Maestría en Enseñanza Universitaria dirigida a docentes activos de los niveles universitario y terciario.
Su objetivo primordial es iniciar a los docentes en la investigación educativa a nivel superior, entendiendo el campo pedagógico-didáctico universitario como un área de conocimiento interdisciplinar, articulado al componente epistemológico de las disciplinas y saberes profesionales del nivel superior.
Las líneas de investigación abarcan las temáticas de políticas de enseñanza superior, didáctica en educación superior y problemas de la enseñanza.



enlace al Boletín de abril 2016

http://us2.campaign-archive1.com/?u=2797563b7b79c51bbcbc51afc&id=a1d2761b99

martes, 5 de abril de 2016

Actividades de abril en EAC

T21


http://www.eac.gub.uy/eac_files/eac_pdf/temp21/eac-programa-t21.pdf

ACCESO LIBRE Y GRATUITO

Horarios de miércoles a sábados de 14 a 20 hs. y domingos de 11 a 17 hs.

llamado, Proyecto Flor de Ceibo

















Flor de Ceibo abre inscripciones  hasta el 15 de abril de 2016 para estudiantes de todos los servicios de la Universidad y el Consejo de Formación en Educación.

Flor de Ceibo realiza actividades de enseñanza, extensión e investigación integrando equipos interdisciplinarios con estudiantes universitarios y de formación en educación. Las actividades tienen como eje la relación tecnología-sociedad-educación.

Las inscripciones se realizan a través de la web  http://www.flordeceibo.edu.uy/

Los estudiantes de la Universidad de la República que aprueban Flor de Ceibo obtienen un certificado que acredita una dedicación de 150 horas, correspondientes a 10 créditos académicos. Este certificado se convalida en algunos servicios como parte de la carrera de grado de acuerdo con la modalidad del servicio.

Los grupos comenzarán a funcionar a partir del 19 de abril.

Los esperamos


Agradecemos, también, difundir la información en los portales de los distintos institutos que dependen del Servicios, en caso de corresponder. 
Si no correspondiere el contacto, agradezco reenvíen este correo a quien se encargue de la gestión de medios digitales del servicio, específicamente de la web del mismo.


Desde ya quedando sumamente agradecidos por vuestra gestión, saluda cordialmente,

viernes, 1 de abril de 2016

MUSEO / Carlos Capelán

Inauguración Viernes 15 de abril, 19:00 hs. La muestra MUSEO intentará ver Aquello que está allí (en el museo), siendo ello visible o no l Sala 23



MUSEO / Carlos Capelán
Por más que las colecciones museales estén dirigidas a la preservación de objetos, su función fundamental es la representación simbólica en la medida en que construyen imágenes de las sociedades que las sustentan.
Partiendo de la invitación del Museo Histórico Cabildo, a producir un diálogo entre sus colecciones históricas y la acción de artistas contemporáneos, una selección de piezas de su colección serán presentadas proponiendo relatos, en los cuales tanto presencias como ausencias, generen un encuentro y apunten a una dirección común.
La muestra MUSEO intentará ver Aquello que está allí (en el museo), siendo ello visible o no.
Abril l Octubre 2016

Conferencia Inaugural del primer semestre académico 2016

Conferencia Inaugural del primer semestre académico 2016

15 ABRIL | 12.30 HS. | SALÓN DE ACTOS
Se invita a la Conferencia Inaugural del primer semestre académico “Barcelona” cargo del diseñador Javier Mariscal.

JAVIER MARISCAL
Javier Mariscal (Valencia, 1950) es ante todo un creador de imágenes que desarrolla su trabajo en todo tipo de soportes y disciplinas. El diseño de mobiliario, el interiorismo, el diseño gráfico, el paisajismo, la pintura, la escultura, la ilustración, el diseño web y multimedia y la animación son objeto de su actividad profesional.
En palabras suyas “Mi especialidad es ser creativo, innovador, estirar el lenguaje, tratar de hacer evolucionar los códigos, los signos, los mensajes gráficos. Ponerlos al día. Escuchar, ser esponja, observar, plasmar en imágenes lo que respira la sociedad, lo que creemos, los que nos emociona y las ideas que van cambiando, Para ello he usado cualquier sistema, lenguaje o disciplina que he tenido a mi alcance.”
Junto con el equipo de Estudio Mariscal, que fundó en 1989, ha realizado en los últimos años, entre otros muchos trabajos, el interiorismo y la gráfica de la tienda H&M de Barcelona, la colección para el contract de Uno Desing, la planta11 del Gran Hotel Domine Bilbao del grupo Hoteles Silken, la imagen gráfica de la 32 edición de la America’s Cup, la imagen y comunicación de Camper for Kids, la exposición sobre su trabajo Mariscal Drawing Life en el Design Museum de Londres, la pérgola escultórica para el Hospital Río Hortega de Valladolid, dos publicaciones monográficas: Mariscal Drawing Life y Sketches, la difusión de la nueva Ley del Menor de la Generalitat de Catalunya, la exposición retrospectiva Mariscal en La Pedrera.
En el 2010 estrena el largometraje de animación Chico y Rita que ha dirigido junto a Fernando Trueba, y se ha publicado el cómic Chico & Rita, editado por SinsEntido. Y ha publicado, con la misma editorial, el libro ilustrado Los Garriris.
Ha diseñado el cartel y los créditos de la película Los Amantes Pasajeros de Pedro Almodóvar, la colección de hogar de la tienda TokStock de Sao Paulo, la campaña Mediterránea de Codorníu, el packaging promocional para la campaña de verano Estrella Damm 2013 y la imagen Hello Kitty Mariscal para la empresa japonesa Sanrio, la exposición Todas as Cores de Mariscal en el Instituto Tomie Ohtake de Sao Paulo y la exposición The Art Player en el Seoul Arts Center en Corea.
Ha colaborado con empresas como Memphis, Akaba, Bidasoa, BD Ediciones de Diseño, Moroso, Nani Marquina, Vorwerk, Equipaje, Alessi, Sangetsu, Magis, Cosmic, Amat3, Santa & Cole, Camper, The ConranShop, Lalique, Phaidon, Vondom, Uno Design, Magis, Leucos, Nemo Cassina, Mobles 114 y Artemide entre otras.
Mariscal se expresa a través de un lenguaje personal, complejo en su intención y sencillo en su manifestación, inocente y provocador a la vez, que le sirve para innovar, arriesgarse y comunicar; para seguir haciendo cosquillas a los ojos que miran su obra y crear complicidad con el otro. Nos propone un vínculo con nuestra cultura mediterránea y expone una forma de entender el mundo y la vida con la que conectamos sin esfuerzo.

jueves, 31 de marzo de 2016

beca

Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)

División Cooperación Internacional

Base Beca

Ofrecimiento N °: 12479

Curso:

Descripción:

El Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (MMCA) Investigación Internacional

Compañerismo

El Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo, Corea (MMCA) acoge una

programa de investigación internacional para los profesionales de los museos, incluyendo curadores,

conservadores y educadores. Este programa fue initated como parte de la Cultura

Asociación Proyecto de Iniciativa (IPC) con el apoyo del Ministerio de Cultura,

Deportes y Turismo de Corea. Los participantes de este programa han sido principalmente

curadores de museos de arte contemporáneo de todo el mundo.

Este programa de investigación tiene como objetivo proporcionar una plataforma sostenible para iniciar

diálogos y para el desarrollo de una amplia red entre los profesionales de los museos

Período:

Julio- de noviembre de el año 2016

Descripción del programa

- Investigación individual en relación con el arte moderno y contemporáneo de Corea

- Investigador debe presentar un ensayo final de su / su investigación antes de la

presentación de la investigación que se llevó a cabo al final de la beca

- Visita los estudios de arte, museos, galerías de arte e instituciones

- reuniones de artistas y profesionales de museos en Corea

- Asistir a conferencias relacionadas con el arte

- Recorrido cultural

- Curso de lengua coreana (obligatorio)

Disciplinas:

CULTURA SOCIEDAD

Fuente:

País:

Ciudad:

Duración from: Duración Hasta: Fecha Límite Solicitud:

Idioma:

Beneficios:

corea

corea

 / / / / 15/04/16

Inglés y Coreano

- Apoyo financiero

- Tarifa Ida y Vuelta - Clase Turista del aeropuerto, cerca de su lugar de participante

residencia a Seúl, Corea

- El alojamiento facilitado - Una unidad de estudio individuales dentro de la universidad

Se dará el campus. las tasas de servicios públicos no están incluidos

- gastos mensuales - 900.000 won coreanos por la polilla se proporciona para cubrir

alimentación, transporte, impuestos, servicios públicos, entradas, etc. Living

Los gastos se deposita direcly a la cuenta bancaria de Corea participantes al final

de cada mes

Al lado de la asignación mensual sin apoyo financiero adicional se guiven por el

institución de acogida.

- Curso de idioma coreano Tarifa - Todos los participats están obligados a tomar la coreana

curso de 200 horas de culo Una parte del programa

honorarios insourance viajeros - una cobertura standar insourance será proporcionado por

la institución de acogida

************************************************** *****************

Requisitos:

Observaciones:

- Las personas que trabajan en campos relacionados con el arte contemporáneo como museo

profesionales, curadores, historiador del arte, críticos, conservadores educadores, etc.

- Ciudadanos de las siguientes regiones: Asia, África, Oriente Medio, Europa del Este,

Centro y sur America

- Edad comprendida entre los 25 y 45 años

- Buen Uso del Lenguaje Inglés

- Indiviudals que tienen un gran interés en el intercambio cultural

************************************************** ******************

Proceso de solicitud:

Documentos:

- Formulario de solicitud: Disponible en www.mmca.go.kr

- CV

- Photocophy del certificado de grado (s)

- Una copia del pasaporte

- Letra (s) Recomendación al menos 1 requerido

Enviar documets a:

2016 Beca de Investigación MMCA internacional Programe

Curational sector I

Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporart, Corea 313, Gwangmyeong-ro,

Gwacheon-si, Gyeonggi-do, 427-701, Corea del Sur

Mayor información y Formularios en www.mmca.go.kr

convocatoria




El Goethe-Institut ofrece formación online en el ámbito del management cultural desde 2015.

Los cursos son organizados en conjunto con la Leuphana University y ofrecidos a toda persona interesada a nivel internacional.

El próximo MOOC „Managing the Arts: Cultural Organizations in Transition” tendrá lugar del 14 de abril al 14 de julio de 2016.

Para más información e inscripciones:


Trailer MOOC Managing the Arts 2016

convocatoria




encabezado-experimenta-surExperimenta/sur V
Academia Internacional De Artes Escénicas

Cronotopos: El lugar del tiempo

Convocatoria abierta

El Goethe-Institut ofrece becas a artistas de distintas disciplinas de América Latina para participar en la quinta versión de Experimenta/sur, que tendrá lugar en Bogotá y el puerto de Buenaventura (Colombia).

Fechas del Encuentro:
31 de mayo a 11 de junio de 2016
Bogotá – Buenaventura, Colombia
Fecha de cierre de la postulación: 11 de abril de 2016.
Inscripción a través del correo lorena.teran@bogota.goethe.org
Nota: no se aceptarán postulaciones enviadas por un medio distinto.


La Academia Internacional de Artes Escénicas Experimenta/Sur es una plataforma artística internacional promovida por la Fundación Siemens Stiftung, en asocio con el Goethe-Institut Mapa Teatro-laboratorio de artistas y NC-arte, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. 
Junto con PANORAMA SUR en Argentina y MOVIMIENTO SUR en Chile, Experimenta/sur, en Colombia, hace parte de una red de plataformas para impulsar las artes escénicas en América Latina, cada una de estas con un enfoque singular que la caracteriza. (Ver: http://www.panorama-sur.com.ar/-http://movimientosur.cl/ - http://www.experimentasur.com)
Experimenta/sur es un evento académico artístico cuyo propósito es la creación de espacios temporales de reflexión, experimentación e intercambio entre artistas y pensadores de América Latina y otros lugares del mundo, alrededor de preguntas sobre las artes vivas como modalidad de pensamiento-creación, táctica de resistencia y agenciamiento de la ética, la estética y la política, a través de sus distintos dispositivos de re-presentación.


La programación completa y detallada estará disponible dentro de poco en:  http://www.experimentasur.com/.

llamado

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO “ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES”
(Asimilado a Facultad)

Por Resolución Nº 2 de fecha 18/03/2016 del Consejo del “IENBA” se llama a aspirantes para la provisión interina de los siguientes cargos docentes:

Ayudante (Esc. G, Gº 1, 30 hs.) del Proceso de Gestión de la Licenciatura en Danza.
Apertura: 01.04.2016 Cierre: 06.05.2016

Profesor Adjunto (Esc. G, Gº 3, 30 hs.) del Proceso de Gestión de la Licenciatura en Danza.
Apertura: 01.04.2016 Cierre: 06.05.2016

Por retiro de bases e inscripciones: Sección Personal y Concursos del I “ENBA” José Martí 3328, de lunes a viernes de 12:00 a 17:00 hs.

martes, 29 de marzo de 2016

La Política es Mujer



Hasta el 31 de marzo estará para visitarse la muestra fotográfica La Política es Mujer con excelentes registros de Lucía Cóppola, Diana Mines y Lucía Surroca. Gracias por hacerme partícipe de la misma. Para la muestra recopilé las leyes con contenido de género desde la "ley de la silla" de 1918 que exige una silla para descansar por cada trabajadora. Fueron recopiladas en una publicación cuya intención es llegar a la mayor cantidad de gente posible. Conseguimos imprimir 5000 copias y está disponible para ser llevado en cantidades por quien sienta que sabe a donde entregarlos. Ojalá sirva y ayude a conocer los derechos adquiridos en años de lucha. La muestra es en Punto de Encuentro (San José 1116).Punto de Encuentro DNC MEC / Sala Idea Mediateca Idea Vilariño




FOTOGALERÍA CIUDAD VIEJA Nueva muestra fotográfica: Historias de los misterios de la mente




FOTOGALERÍA CIUDAD VIEJA 
Nueva muestra fotográfica: Historias de los misterios de la mente

En el marco del Congreso Internacional de Neuroetología, el Centro de Fotografía inaugura el 1º de abril a las 20 h la muestra Historias de los misterios de la mente, en la Fotogalería Ciudad Vieja. 
Arte y ciencia se amalgaman en la frontera de la creación. Esta muestra fotográfica se inspira en la  neurociencia y el comportamiento animal con el propósito de ofrecer al público en general la oportunidad de apreciar la belleza del cerebro  visto con los ojos del arte. Vigente hasta el 2 de junio de 2016. Adjuntamos fotos (*)


La muestra
Todos los seres vivos protagonizamos una misma historia evolutiva. Algunos animales que destacan por sus hazañas inspiran a los neurocientíficos a buscar explicaciones. Así surgen los modelos que contribuyen a entender cómo funciona el cerebro en el control de los movimientos, la percepción de sensaciones, la expresión de sentimientos, la construcción de sociedades y la adaptación a un entorno competitivo y cambiante. En este recorrido, hacemos tributo a alguno de estos modelos experimentales con imágenes de animales de nuestra fauna autóctona. También compartimos historias de algunos misterios del cerebro develados a partir de estudios realizados en el país. Abordamos para ello distintos niveles de organización de la materia viva (ambiente-individuo-tejido cerebral) en el entendido de que nuestras conductas emergen en un estricto compromiso entre las potencialidades y restricciones de cada uno de estos niveles. La muestra culmina en la frontera de la creación, donde arte y ciencia se amalgaman, se despojan de sus diferencias, y fusionan sus esencias. 

Los últimos avances de la neurociencia, la rama de la biología que estudia el sistema nervioso, han confirmado algunas de las profundas intuiciones de diversos artistas. Esta afirmación alienta la idea de una relación primigenia entre arte y ciencia: el arte anticipa a la ciencia. En el siglo de la fusión estética y filosófica, es posible superar las grietas entre las culturas científica y humanística-artística y encontrar maneras para tender puentes entre neurociencia y arte. Brindar al público en general la oportunidad de apreciar la belleza del cerebro visto con los ojos del arte es nuestra principal motivación. 

La celebración en Montevideo del Congreso Internacional de Neuroetología por primera vez en el hemisferio sur y en Latinoamérica, nos ofrece la inmejorable oportunidad de efectivizar esta iniciativa en abril-mayo de 2016.


El autor
El Congreso Internacional de Neuroetología es la reunión anual de la Sociedad Internacional de Neuroetología (www.neuroethology.org). Esta sociedad es una organización académica compuesta por científicos de todo el mundo interesados en conocer las bases neurales del comportamiento animal. Por primera vez, en más de treinta años, este congreso se realiza en Latinoamérica y Uruguay fue honrado como país sede.

Pie de foto: 
La magia en colores de las neuronas sociales. 
Estas neuronas del cerebro controlan la vida social y son usadas como un modelo para entender las bases biológicas del establecimiento de pareja, ya que se activan en forma diferente en especies promiscuas y monógamas.
Paula Pouso, 2015, Facultad de Medicina, Universidad de la República. 
Microscopía láser confocal del cerebro de Hypsiboas pulchellus.

Emergiendo. 
Los artrópodos son modelos muy promisorios y ampliamente aplicados para estudios de desarrollo, selección sexual y cuidado parental.
Mariana Trillo, 2014, Montevideo. 
Foto color de Coptopteryx argentina.

Viejo amor. 
Un grupo particular de neuronas capaces de conectarse y desconectarse al útero según los cambios hormonales.
Analía Richeri, 2011, Laboratorio de Biología Celular. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. 
Foto obtenida por Microscopía de Fluorescencia.


Fotogalería Ciudad Vieja
Inauguración: Historias de los misterios de la mente
Viernes 1º de abril, 20 h
Estará vigente hasta el 2 de junio de 2016
Piedras y Perez Castellano, frente al Museo del Carnaval