jueves, 7 de octubre de 2010

miércoles, 6 de octubre de 2010

"De formaciones In-disciplinadas". Programa Integral Metropolitano

Libro publicado por el PIM-UDELAR.
Material que se relaciona con la muestra del 19 de octubre de 2010 en la Sala Pareja.

Memorias Rotas. Un documental de la guerra civil española..


ESTRENO DEL DOCUMENTAL “MEMORIAS ROTAS”


MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE A LAS 19:30 HS.

(UNICA FUNCIÓN)


Memorias Rotas (2010)

Dirección: Manane Rodríguez, sobre guión propio junto a Eliseo Fernández y Carmen García Rodeja.

Duración: 66 minutos

El largometraje cuenta un episodio aterrador y fascinante de la Guerra Civil española. En octubre de 1937, el comandante republicano José Moreno Torres, panadero gallego y sindicalista de la CNT, fue delatado cuando se refugiaba con su batallón en A Fonsagrada (municipio de Lugo). Los falangistas los asesinaron y los sepultaron en una fosa común. Los cuerpos fueron hallados hace solo dos años, gracias a un romance popular que narra lo sucedido y que se conservó en el pueblo durante todo este tiempo.


Será presentado por su directora quien se encuentra en Montevideo.

ESTRENO PARA MONTEVIDEO.

ACTIVIDAD PARA MAYORES DE 15 AÑOS

Entrada LIBRE Y GRATUITA,.

LA SALA SE ABRE A LAS 19 HS.

martes, 5 de octubre de 2010

Nuevo día y hora "Tondos...platos cerámicos"

Clase central, "Tondos...platos cerámicos"  Debido a que este miércoles 4 de octubre, merma el transporte a partir de las 19 horas, la clase  Cambia de fecha al jueves 14 de octubre, 20horas taller de cerámica. 

AFUERA!

No/Modelos de Valeria Píriz // Viernes 08 de octubre, 19:30 // Punto de Encuentro-MEC

Ver actividades del Ciclo Género
http://www.cultura.mec.gub.uy/innovaportal/v/2926/8/mecweb/ciclo_genero
Apoyan: Cava Privada, TUMP, TNU, Cinemateca Uruguaya, LlamaleH, Viví Cultura y UNIFEM.* 

Inscripciones a los cursos de educación permanente. INFORMACION POR PARO.

ESTIMADAS/OS COMPAÑEROS DOCENTES: EN VIRTUD DEL PARO DE ACTIVIDADES DE AFFUR A PARTIR DE LAS 17 HORAS DEL DÍA DE HOY, MARTES 5, LAS INSCRIPCIONES A CURSOS DE EDUCACIÓN PERMANENTE QUE SE ENCUENTRAN ABIERTAS, SE RECIBIRÁ EXCLUSIVAMENTE EN EL HORARIO DE 11:00 A 15:30 HORAS, DURANTE EL PERÍODO QUE SE MANTENGA EL PARO, EN LA SECCIÓN BEDELÍA DEL SERVICIO, POR PARTE DE LA AYUDANTE DOCENTE, SRA. VERÓNICA GONZÁLEZ, PRESENTANDO LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA MODALIDAD.

SE AGRADECE A LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LOS MISMOS, LA MAYOR DIFUSIÓN, A LOS EFECTOS DE EVITAR CONFUSIONES O REQUERIMIENTOS QUE NO SE ENMARQUEN EN LO ANTEDICHO.



Cursos de educación permanente Taller Alonso informa:

Curso de educación Permanente Nº - 2009

La Cerámica contemporánea uruguaya, I.

(Curso del ejercicio 2009 a realizarse en el año 2010)

Coordinador: Prof. Javier Alonso

Fecha: 18 al 27 de octubre. Lunes, martes y miércoles.

Horario: 19 a 21

-----------------------------------------------------------------------------

Curso de educación Permanente Nº1- 2010

La Cerámica contemporánea uruguaya, II.

Coordinador: Prof. Javier Alonso

Fecha: 1º al 17 de noviembre. Lunes, martes y miércoles.

Horario: 19 a 21

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Curso de educación Permanente Nº 2- 2010

La Grafica uruguaya moderna (1960-1990, sus creadores y referencias internacionales).

Coordinador: Prof. Javier Alonso

Fecha: 22 de noviembre al 2 de diciembre. Lunes, martes y miércoles y el jueves 2 de diciembre.

Horario: 19 a 21

---------------------------------------------------------------------------

Curso de educación Permanente Nº15- 2010

Los aportes de la pintura y el dibujo al lenguaje cinematográfico.

Coordinador: Prof. Enrique D’Agosto

Fecha: 15 al 26 de octubre. Martes y viernes de19 a 21 hs.

Sábado de 11 a 14.30 hs (con intermedio)

------------------------------------------------------------------------------

Curso de educación Permanente Nº16- 2010

Fotografía y pintura. Vinculaciones e influencias entre ambos lenguajes.

Coordinador: Prof. Enrique D’Agosto

Fecha: 29 de octubre al 9 de noviembre. Martes y viernes de19 a 21 hs.

Sábado de 11 a 14.30 hs (con intermedio)

--------------------------------------------------------------------------------

Curso de educación Permanente Nº21- 2010

Dictadura y Creación en Artes Plásticas; entre 1973 y 1985.

Coordinadora: Profa. Mª Julia Pintos

Fecha: 6 al 14 de diciembre, de lunes a viernes. Horario: 19 a 21

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Curso de educación Permanente Nº 22- 2010

La Institucionalidad de las Artes Plásticas desde 1985 hasta la fecha.

Coordinadora: Profa. Mª Julia Pintos

Fecha: 6 al 14 de diciembre, de lunes a viernes. Horario: 17 a 19


lunes, 4 de octubre de 2010

Emilio Mas en el Blanes


Emilio Mas_ (1860-1928)

Los diez paisajes del apocalipsis


exposición_

Óleos, dibujos y acuarelas sobre papel pertenecientes al acervo del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes

abierta al público a partir del _ sábado 9 de octubre, 2010 _ en la sala_galería NORTE del museo blanes, hasta el 26 de diciembre.

en_ Millán 4015 _ en elPrado_ montevideano

con la colaboración especial del Laboratorio Roemmers /revisitando la significación de la obra del artista Emilio Más


8 de Julio de 1928.

Este pintor valenciano que salió una tarde de viaje para América, perseguido por descargas eléctricas y crueles alucinaciones; (...) este viejito delicado y fino como sus pinceles (agotado fatalmente, cada día más inmaterial) que vivió silenciosa y calladamente como "la más humilde flor"; este artista, ha muerto …

En medio del campo y cercado por alambres está el cementerio del Hospital (...). Sobre la tierra, maderos verticales numerados a fuego. (...) Flores de hojalata. Pequeños pinos. Cardos, trébol, gramilla, barro. Frío y lluvia. Invierno de 1928(...) Niebla y frío.

Junto al número 352 crecen unos tallos finos y largos como pinceles, con pequeñas flores azules...

(Isidro Mas de Ayala. Revista "La Pluma". Montevideo. Diciembre de 1928. Pág. 20).

(…) En una fecha desconocida, presumiblemente entre 1875 y 1900, arribó a Montevideo procedente de Madrid el pintor Emilio Mas, nacido en Valencia en 1860. Había sido alumno de la Academia de Bellas Artes de Barcelona y condiscípulo de Joaquín Sorolla y Bastida.

En Montevideo realizó fundamentalmente retratos, con una pulcra técnica naturalista que él no siempre utilizaba de manera convencional. Muchas veces introducía inesperados acentos dramáticos, como si buscara repentinamente apartarse de ese conformismo mundano que fue característico del luminismo español.

Cada vez más apremiado por una enfermedad siquiátrica, fue internado en un Hospicio de alienados en 1910, ubicado en las afueras de Montevideo. Allí permaneció -pintando incansablemente- hasta su muerte, en 1928.

Es muy escasa la información disponible acerca de su itinerario, de su situación personal, de sus ideas y del destino final de su obra, dispersa o irremediablemente perdida. Lo cierto es que Mas no se destaca como pintor, en el Uruguay, por sus retratos mas o menos académicos que realiza a fines del siglo pasado, sino que trasciende -aún sin un lugar de consideración en la historiografía del arte nacional- por los pequeños bocetos que realiza durante su reclusión hospitalaria.

Uno de sus médicos tratantes, el siquiatra Isidro Mas de Ayala (cuyo apellido es sólo una rara coincidencia), tuvo una franca afinidad personal con este paciente, llegando a relatar en dos oportunidades diversos aspectos testimoniales de esa relación: la primera vez en un artículo aparecido en la revista cultural "La Pluma" (en diciembre de 1928) con motivo de la muerte del pintor; la segunda vez, en una novela publicada en 1941 y titulada "El loco que yo maté", en la cual Isidro Mas de Ayala introduce aspectos biográficos reales de Emilio Mas, pero encarnados en una trama ficcional que toca los límites de una autocrítica a la psiquiatría. (…)* Gabriel Peluffo Linari (fragmentos del texto incluido en el tríptico impreso por Laboratorio Roemmers con motivo de la exposición)

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Emilio Mas, (Valencia, 1860- San José, Colonia Etchepare, 1928)

(…) Don Emilio estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Barcelona, donde fue compañero de Sorolla, quien no resultó para él un buen camarada. Fue allí que se le empezó a combatir y querer anular porque no quiso plegarse a las camarillas. Tres veces se le negó el Gran Premio en el Salón. Y ello fue por obra de sus profesores, cuyas enseñanzas no quiso seguir y hasta contradijo, y por obra de sus compañeros, celosos y envidiosos de su innegable superioridad artística. (…) Publicó una revista de arte, Perseo, y en ella habló claro. Descarnó sin piedad el esqueleto raquítico de los profesores de la Academia (…), hizo la crítica severa de las obras que en el Salón habían sido favorecidas por el jurado…

Entonces se desató el gran escándalo. Fue acusado criminalmente, agredido y lastimado y, finalmente, detenido por la policía. Sus compañeros estuvieron cobardes, temerosos de la venganza de las autoridades y no hubo una sola mano que se le tendiera.

Resolvió abandonar Barcelona y pasó a vivir a Madrid, donde trató de serenar su espíritu y volvió a pintar. Pero al frecuentar las escuelas de pintura y volver a exponer en los salones, pronto se dio cuenta de que las autoridades, los pintores y los críticos habían recibido instrucciones contra él impartidas por sus colegas de Barcelona. También en Madrid fue víctima de las mismas injusticias y persecuciones. Comprendió que estaban buscando su muerte y, arrojando todo por la borda, se embarcó para América.

Prefirió radicarse en Montevideo, donde esperaba hallar la calma necesaria para trabajar. Pero se equivocó. (…) Isidro Mas de Ayala (Fragmentos de su libro El loco que yo maté)

** Las obras de Emilio Más fueron donadas al Museo Blanes por sus médicos psiquiatras tratantes, los doctores Isidro Mas de Ayala y Francisco Garmendia el 3 de Junio de 1929 (antes de la inauguración del Museo). Fueron exhibidas en 1998 en el marco de una obra/instalación del artista Ricardo Lanzarini realizada en el Museo Blanes, interviniendo como artista y curador de la obra de Emilio Más ("Proyecto para hombre iluminado"). Hoy son revisitadas en el marco de nuevos contextos y resignificaciones, para dar a conocer/recordar/resignificar a los montevideanos sus variados y valiosos patrimonios artísticos.

" Tondos...platos cerámicos". Taller Seveso.



Clase central: " Tondos...platos cerámicos"

Aspectos de la composición en el círculo, en el objeto funcional (platos) y en el
escultórico.
Aportes hacia la venta popular.

Area de cerámica, 20 hs miércoles 6 de octubre.

Montajes en las muestras del Taller Anhelo Hernandez en la Sala Pareja




PHotoEspaña

7 Y 8 DE OCTUBRE DE 2010

ENCUENTRO DE CRÍTICOS E INVESTIGADORES EN MONTEVIDEO

CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

Trasatlántica PHotoEspaña

Trasatlántica PHotoEspaña es un foro de fotografía y artes visuales celebrado en diferentes países de Iberoamérica. Su objetivo es promover el encuentro profesional y crear redes de trabajo en el ámbito de la fotografía y las artes visuales. En este contexto Trasatlántica, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y el Centro Cultural de España en Montevideo, donde tendrá lugar el evento, organizan el Encuentro de Críticos e Investigadores los días 7 y 8 de octubre de 2010. En esta segunda edición el Encuentro explorará el tema: Face Contact. Retrato y Comunicación. Un comité formado por Tadeu Chiarelli (Director, Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo- MAC), Gabriel Peluffo Linari (Director, Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo) y Adrienne Samos (Directora de arpa- Fundación Arte>Panamá) ha seleccionado, de entre las más de 50 ponencias recibidas, a nueve participantes para presentar su ponencia en el encuentro.

Conoce aquí a los seleccionados:

http://www.trasatlanticaphe.es/?ed=2011&menu=1&menuizq=55&btn=55&txt=61&lg=es

Los participantes presentarán sus investigaciones en el Centro Cultural de España en Montevideo los días 7 y 8 de octubre de 2010 en una cita abierta a público. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para exponer su tema de investigación y a continuación, los participantes discutirán y profundizarán acerca de cada tema en mesas redondas moderadas por los miembros el comité. El acceso como público al Encuentro de críticos e investigadores es libre y gratuito, pero te invitamos a que confirmes tu asistencia para que te hagamos llegar el programa del encuentro y obtener un certificado de asistencia.

Si quieres asistir inscríbete aquí:

http://www.phedigital.com/anteriores/html/phe09/es/html/trasatlantica_asistentes_form.html

Más información sobre cada actividad por el teléfono 915 2250 (lunes a viernes de 11:30 a 20 hs y sábados de 11:30 a 18 hs), en www.cce.org.uy o escribiendo a informacion@cce.org.uy

Centro Cultural de España, Rincón 629.


viernes, 1 de octubre de 2010

Inaugura Post-It City. Ciudades Ocacionales en el EAC


Recambio de obras en la Sala Pareja








Juan Tolosa /Deconstrucciones/ - Una propuesta lúdica.


Estimados:

los invitamos a la inauguración de la muestra/

Deconstrucciones-/una propuesta lúdica, del artista Juan Tolosa,

a realizarse el sábado 9 de octubre de 2010 a las 12:30 hs en La Galeria

de La Pasionaria.


Los esperamos.


/Deconstrucciones/ - Una propuesta lúdica.


El potencial lúdico está depositado intrínsecamente en las obras, aún

así se plantea la muestra como un desafío: lograr

conducir las "necesidades lúdicas" de los visitantes y re-direccionarlas

hacia la interacción con las esculturas. Es en cierta

forma valerse de una característica de nuestra naturaleza humana y darle

un lugar significativo como componente de la obra.


El magnetismo que cada una de las esculturas establece, despierta el

deseo de investigación de sus formas variables.

La invitación a ser tocadas es explícita, la interacción con cada pieza,

se vuelve inevitable...


J.T.


Juan Tolosa (Artigas,1968)

Licenciado en Artes Plásticas -- egresado del Instituto Escuela Nacional

de Bellas Artes (Montevideo -- Uruguay)




--


La Pasionaria, universo creativo

Reconquista 587, mvd, UY

00598 2 9156852

www.lapasionaria.com.uy


ATP en España..


Www.perrorabioso.com

info@perrorabioso.com

http://www.facebook.com/perrorabioso.uy

Montevideo / Uruguay

jueves, 30 de septiembre de 2010

Atom™ en Montevideo


Atom™ en Montevideo

Lunes 18 de Octubre, 20 hs.
sala Zavala Muñiz del Teatro Solís
Artista invitadoColectivo Ouzo - www.ouzomusic.com
Paulaner Aftershow
Entradas en venta en RedUTS
El lunes 18 de octubre se presentará por primera vez en Montevideo Atom™ (DE/CL) con el apoyo del Goethe-Institut.Atom™ es uno de los más de 50 proyectos y pseudónimos de Uwe Schmidt; Señor Coconut/Lassigue Bendthaus/Atom Heart/CMYK/Los Negritos/Flanger/Surtek Collective/Los Sampler’s/…./.Uwe Schmidt es un compositor, músico y productor de música electrónica alemán de reconocida trayectoria internacional, se le tiene por padre del electrolatino, el electrogospel y el aciton (acid-reggaeton). Su catálogo contiene trabajos con y para Depeche Mode, Air, Bill Laswell, Yellow Magic Orchestra, Towa Tei, La Ribot y muchos otros. Es actualmente uno de los referentes mundiales de la música electrónica experimental que se encuentra celebrando su vigésimo release como Atom™.“…Los trabajos de Uwe Schmidt, son a todas luces los de un verdadero genio de la programación sintética, se caracterizan por la experimentación electrónica aplicada a todas las tendencias de la música electrónica, desde el E.B.M. más duro pasando por atrevidas incursiones en la vanguardia más extrema (sus MCDs son verdaderos discos de culto en los clubs avant-techno de toda Alemania) hasta finalizar en el mambo-mix del “Tour de France” de Kraftwerk. Músico imposible de encuadrar en un único estilo, es preferible hacerlo como ser humano y compartir con él su perplejidad ante el problema que se le revela como irresoluble: la existencia de la música electrónica. Es necesario destacar en todos sus proyectos la cuidadisima producción, que se ve reflejada en la perfecta mezcla del sonido electrónico más puro con impresionantes sonidos analógicos…” link
escuchar Electric Deluxe Podcast 022 Atom™
Colectivo OUZO- www.ouzomusic.com
El colectivo/sello independiente Ouzo cumple seis años de existencia. Desde sus comienzos en el año 2004 como el primer netlabel uruguayo y hasta el día de hoy con 28 lanzamientos en su haber, Ouzo ha logrado consolidar una unidad estética a partir de su propio eclecticismo, uniendo bajo una misma consigna géneros aparentemente dispares como por ejemplo: Dub, Techno, Minimal, IDM, Hip Hop abstracto y Downtempo.
En esta ocasión, como espectáculo soporte del show de Atom™, algunos de sus integrantes se reúnen haciendo a un lado sus proyectos personales para representar al colectivo. Tinitus, Ian Lampel y Juan Manuel Harán (integrantes de Tinitus y su Combo del Espacio, La orquesta del Beat Invisible, Metis y Maima) presentaran una propuesta integrada por un set de instrumentos en vivo –guitarra y bajo eléctricos- combinados con controladores Midi y computadoras, plasmando así la mezcla de sonidos y géneros que caracterizan al sello.
La propuesta musical estará complementada por un set visual de Sofía Casanova con características muy particulares.
Luego del show de Atom, Matías Muten y Z@p presentaran un Live Set orientado hacia la pista de baile, mostrando así otra faceta del sello.

Heráclito

Estimados/as, esta semana en Punto F, el placer de pensar, en Radio El Espectador (AM810), abordamos el pensamiento de Heráclito, aterrizando particularmente en la posterior influencia que tendrá tanto sobre Hegel, Engels y Marx, como sobre Nietzsche, convirtiéndose finalmente en un filósofo que resulta central tanto a la hora de pensar la modernidad como la postmodernidad. Les invito a escuchar la columna sobre el filósofo de la dialéctica y el devenir y a comentar debatir sobre los vínculos allí establecidos. También realizo al comienzo de la columna algunas recomendaciones bibliográficas vinculada a todo el período de la Filosofía Antigua, que también se puede ampliar a partir de sus comentarios (que, como siempre, son bienvenidos en mi blog www.romeroweb.com o http://pabloromero7.blogspot.com )Pueden escuchar la columna online en: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=192993&sts=1 (son unos 12’)Y para quienes no pudieron escuchar las ediciones anteriores de Punto F, les paso los links para escucharlas online:Columna “Aristóteles y su ética de la felicidad”: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=191803&sts=1Columna “Aristóteles y el animal político”: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=192414&sts=1 Columna “Platón, el filósofo rey”: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=191172&sts=1Columna “Sócrates, el nacimiento del humanismo”: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=190583&sts=1Columna “En busca del filósofo perdido”: http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?id=190000&sts=1 (centrada en la importancia de recobrar el sentido del filosofar que se tenía en la Antigua Grecia).Gracias!AbrazosPablo Romero

Shh..

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El Libro de los muros


museo_blanes

Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo / División Artes y Ciencias / Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes/ Asociación Amigos Museo Blanes


El Libro de los muros
Graffiti montevideanos 1990/94

exposición_homenaje
65 fotografías de Mariana Berta (1956-2008) /”Pupila de Aguila”

invitación_inauguración _
jueves 30 de setiembre, 2010 _ 19:00 hs._ en la nave temporaria del museo, hasta el 31 de octubre

19:30 horas_ comentario musical a cargo de Pablo Rilla –en piano- y Pablo Somma -en piano-, con obras graffitescas de Eric Satie (1866-1925).

avenida pedro millán 4015 / en elPrado_montevideano



(…) Como vestigio material, el graffiti se ha instalado en nuestra ciudad, Montevideo, como una red de comunicación. Al igual que otros vestigios del pasado, el graffiti muestra una continuidad en dos planos: el tangible, su materialidad persistente en las paredes de la ciudad y el intangible, su efímera supervivencia como rastro del pasado que puede borrarse con una pasada de pintura. En ese juego, contradicción, tensión, Mariana Berta registró, en la década de los noventa, la dinámica de un lenguaje no convencional.
Los muros son espacios de expresión, son una manera de apropiarse de lo público, de participar del diálogo social. La ciudad, en este recorrido, puede leerse como un mapa complejo de relaciones de apropiación, como una red de comunicación compuesta por imágenes cargadas de significaciones culturales en un sistema que se actualiza constantemente.
Una vez que estas obras de arte han sido producidas, son parte del pasado, en el sentido más antropológico
de la palabra, como pasado vivido y experimentado desde un contexto cultural particular e históricamente determinado. Muchos arqueólogos han abogado, y no es un hecho menor, por el reconocimiento del graffiti como una evidencia arqueológica que intima a la caracterización del espacio urbano, dándole voz a subculturas dentro de la masa de la globalización13. A mi me gusta pensarlo como elementos de visibilidad con la misma intención de territorialidad que las pinturas rupestres. Porque este conjunto de “viñetas” compone un corpus textual que también es pictórico. (…) Blanca Vienni *

(…) En los años inmediatamente anteriores y posteriores a 1990 prolifera el lenguaje del graffiti en Montevideo. El proceso de transformaciones y desgastes que hasta el día de hoy ha experimentado aquella emergencia inicial de un lenguaje anónimo, provocativo, a veces enigmático, a veces insolente, amerita la refrescante revisión de esta serie de imágenes tomadas en los primeros años de la década de los ’90. Se trata de una exposición que repone parcialmente el conjunto de piezas exhibido entre junio de 1993 y mayo de 1994, brindando no sólo una oportunidad necesaria para la relectura pública de aquellos efímeros testimonios urbanos, sino una instancia propicia al desvelamiento del nombre oculto tras “Pupila de Águila”, seudónimo bajo el cual fue presentado en aquella ocasión. Por lo tanto, esta revisitación a la memoria de los muros montevideanos lleva implícita un homenaje a la memoria de Mariana Berta, a su fina inteligencia orientada con pasión hacia la música, pero ávida de escudriñar los sonidos y los signos -secretos a voces- que pueblan la vida cotidiana de la comunidad.

La serie fotográfica de su autoría contiene, por un lado, los fantasmas de una escritura urbana ya inexistente, meteorizada y destruida por el tiempo; pero por otro, contiene la mirada de quien las registró, también ya definitivamente ausente, lo cual reafirma la clásica y de por sí problemática relación entre fotografía y melancolía. Este misterioso juego nos ubica en una situación fronteriza entre el mirar y el ser mirados, pues –lacanianamente- nuestro papel de espectadores que miran se trastoca en el de sujetos que somos mirados desde aquella doble ausencia. (…) Gabriel Peluffo Linari *

(*) Fragmentos de textos contenidos en el El Libro de los Muros, un libro editado por Franco Símini, con 60 fotografías publicadas y textos de Aurora Defago, Graciela Paraskevaídis, Gabriel Peluffo Linari, Roberto Schettini y Blanca Vienni, (en prensa, edición octubre 2010).
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Mariana Berta, Montevideo (1956 - 2008).
Música completa, fue integrante o instrumentista de coros y orquestas, disfrutó de la creación colectiva, fue formadora de músicos y oboísta. Integró la Banda Sinfónica y la Orquesta del Sodre, acompañando también al Coro de Profundis. Compuso canciones sobre letras de Idea Vilariño y Amanda Berenguer. Interpretó música de nuestro tiempo, con pasión y militancia cultural en el marco de Núcleo Música Nueva. Cantó en siete idiomas. Guitarrista, estudió con Daniel Viglietti e interpretó partituras clásicas. Desde el diario de su viaje juvenil a Bolivia, dibujó con tinta china la realidad vivida (editorial Trilce, 2008). Fotógrafa, registró los graffiti de los 1990 como "pupila de águila". Trabajando cañas nacieron sus "órganos eólicos" construidos sobre rocas oceánicas donde lloran multifónicamente al viento. Estudió en la Escuela Nacional de Música y sus trabajos etnomusicológicos incluyen grabaciones de "los pregones en tiempos de dictadura" y estudios sobre las "piedras campana". Respetó la palabra escrita que ordenó en poemas sensibles y cautivantes, editados en 2008 bajo el título "Sugerencias". Luego de vivir plenamente su tránsito por una larga enfermedad, eligió una noche de equinoccio y plenilunio para estar desde entonces en los momentos de belleza de quien la quiso.