

Extreme pleasure. Extreme pain.
ESTRENO DEL DOCUMENTAL “MEMORIAS ROTAS”
MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE A LAS 19:30 HS.
(UNICA FUNCIÓN)
Memorias Rotas (2010)
Dirección: Manane Rodríguez, sobre guión propio junto a Eliseo Fernández y Carmen García Rodeja.
Duración: 66 minutos
El largometraje cuenta un episodio aterrador y fascinante de la Guerra Civil española. En octubre de 1937, el comandante republicano José Moreno Torres, panadero gallego y sindicalista de la CNT, fue delatado cuando se refugiaba con su batallón en A Fonsagrada (municipio de Lugo). Los falangistas los asesinaron y los sepultaron en una fosa común. Los cuerpos fueron hallados hace solo dos años, gracias a un romance popular que narra lo sucedido y que se conservó en el pueblo durante todo este tiempo.
Será presentado por su directora quien se encuentra en Montevideo.
ESTRENO PARA MONTEVIDEO.
ACTIVIDAD PARA MAYORES DE 15 AÑOS
Entrada LIBRE Y GRATUITA,.
LA SALA SE ABRE A LAS 19 HS.
Clase central, "Tondos...platos cerámicos" Debido a que este miércoles 4 de octubre, merma el transporte a partir de las 19 horas, la clase Cambia de fecha al jueves 14 de octubre, 20horas taller de cerámica.
Apoyan: Cava Privada, TUMP, TNU, Cinemateca Uruguaya, LlamaleH, Viví Cultura y UNIFEM.*
ESTIMADAS/OS COMPAÑEROS DOCENTES: EN VIRTUD DEL PARO DE ACTIVIDADES DE AFFUR A PARTIR DE LAS 17 HORAS DEL DÍA DE HOY, MARTES 5, LAS INSCRIPCIONES A CURSOS DE EDUCACIÓN PERMANENTE QUE SE ENCUENTRAN ABIERTAS, SE RECIBIRÁ EXCLUSIVAMENTE EN EL HORARIO DE 11:00 A 15:30 HORAS, DURANTE EL PERÍODO QUE SE MANTENGA EL PARO, EN LA SECCIÓN BEDELÍA DEL SERVICIO, POR PARTE DE LA AYUDANTE DOCENTE, SRA. VERÓNICA GONZÁLEZ, PRESENTANDO LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA MODALIDAD.
SE AGRADECE A LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LOS MISMOS, LA MAYOR DIFUSIÓN, A LOS EFECTOS DE EVITAR CONFUSIONES O REQUERIMIENTOS QUE NO SE ENMARQUEN EN LO ANTEDICHO.
Curso de educación Permanente Nº - 2009
La Cerámica contemporánea uruguaya, I.
(Curso del ejercicio 2009 a realizarse en el año 2010)
Coordinador: Prof. Javier Alonso
Fecha: 18 al 27 de octubre. Lunes, martes y miércoles.
Horario: 19 a 21
-----------------------------------------------------------------------------
Curso de educación Permanente Nº1- 2010
La Cerámica contemporánea uruguaya, II.
Coordinador: Prof. Javier Alonso
Fecha: 1º al 17 de noviembre. Lunes, martes y miércoles.
Horario: 19 a 21
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Curso de educación Permanente Nº 2- 2010
La Grafica uruguaya moderna (1960-1990, sus creadores y referencias internacionales).
Coordinador: Prof. Javier Alonso
Fecha: 22 de noviembre al 2 de diciembre. Lunes, martes y miércoles y el jueves 2 de diciembre.
Horario: 19 a 21
---------------------------------------------------------------------------
Curso de educación Permanente Nº15- 2010
Los aportes de la pintura y el dibujo al lenguaje cinematográfico.
Coordinador: Prof. Enrique D’Agosto
Fecha: 15 al 26 de octubre. Martes y viernes de19 a 21 hs.
Sábado de 11 a 14.30 hs (con intermedio)
------------------------------------------------------------------------------
Curso de educación Permanente Nº16- 2010
Fotografía y pintura. Vinculaciones e influencias entre ambos lenguajes.
Coordinador: Prof. Enrique D’Agosto
Fecha: 29 de octubre al 9 de noviembre. Martes y viernes de19 a 21 hs.
Sábado de 11 a 14.30 hs (con intermedio)
--------------------------------------------------------------------------------
Curso de educación Permanente Nº21- 2010
Dictadura y Creación en Artes Plásticas; entre 1973 y 1985.
Coordinadora: Profa. Mª Julia Pintos
Fecha: 6 al 14 de diciembre, de lunes a viernes. Horario: 19 a 21
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Curso de educación Permanente Nº 22- 2010
La Institucionalidad de las Artes Plásticas desde 1985 hasta la fecha.
Coordinadora: Profa. Mª Julia Pintos
Fecha: 6 al 14 de diciembre, de lunes a viernes. Horario: 17 a 19
Emilio Mas_ (1860-1928)
Los diez paisajes del apocalipsis
exposición_
Óleos, dibujos y acuarelas sobre papel pertenecientes al acervo del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes
abierta al público a partir del _ sábado 9 de octubre, 2010 _ en la sala_galería NORTE del museo blanes, hasta el 26 de diciembre.
en_ Millán 4015 _ en elPrado_ montevideano
con la colaboración especial del Laboratorio Roemmers /revisitando la significación de la obra del artista Emilio Más
8 de Julio de 1928.
Este pintor valenciano que salió una tarde de viaje para América, perseguido por descargas eléctricas y crueles alucinaciones; (...) este viejito delicado y fino como sus pinceles (agotado fatalmente, cada día más inmaterial) que vivió silenciosa y calladamente como "la más humilde flor"; este artista, ha muerto …
En medio del campo y cercado por alambres está el cementerio del Hospital (...). Sobre la tierra, maderos verticales numerados a fuego. (...) Flores de hojalata. Pequeños pinos. Cardos, trébol, gramilla, barro. Frío y lluvia. Invierno de 1928(...) Niebla y frío.
Junto al número 352 crecen unos tallos finos y largos como pinceles, con pequeñas flores azules...
(Isidro Mas de Ayala. Revista "La Pluma". Montevideo. Diciembre de 1928. Pág. 20).
(…) En una fecha desconocida, presumiblemente entre 1875 y 1900, arribó a Montevideo procedente de Madrid el pintor Emilio Mas, nacido en Valencia en 1860. Había sido alumno de la Academia de Bellas Artes de Barcelona y condiscípulo de Joaquín Sorolla y Bastida.
En Montevideo realizó fundamentalmente retratos, con una pulcra técnica naturalista que él no siempre utilizaba de manera convencional. Muchas veces introducía inesperados acentos dramáticos, como si buscara repentinamente apartarse de ese conformismo mundano que fue característico del luminismo español.
Cada vez más apremiado por una enfermedad siquiátrica, fue internado en un Hospicio de alienados en 1910, ubicado en las afueras de Montevideo. Allí permaneció -pintando incansablemente- hasta su muerte, en 1928.
Es muy escasa la información disponible acerca de su itinerario, de su situación personal, de sus ideas y del destino final de su obra, dispersa o irremediablemente perdida. Lo cierto es que Mas no se destaca como pintor, en el Uruguay, por sus retratos mas o menos académicos que realiza a fines del siglo pasado, sino que trasciende -aún sin un lugar de consideración en la historiografía del arte nacional- por los pequeños bocetos que realiza durante su reclusión hospitalaria.
Uno de sus médicos tratantes, el siquiatra Isidro Mas de Ayala (cuyo apellido es sólo una rara coincidencia), tuvo una franca afinidad personal con este paciente, llegando a relatar en dos oportunidades diversos aspectos testimoniales de esa relación: la primera vez en un artículo aparecido en la revista cultural "La Pluma" (en diciembre de 1928) con motivo de la muerte del pintor; la segunda vez, en una novela publicada en 1941 y titulada "El loco que yo maté", en la cual Isidro Mas de Ayala introduce aspectos biográficos reales de Emilio Mas, pero encarnados en una trama ficcional que toca los límites de una autocrítica a la psiquiatría. (…)* Gabriel Peluffo Linari (fragmentos del texto incluido en el tríptico impreso por Laboratorio Roemmers con motivo de la exposición)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Emilio Mas, (Valencia, 1860- San José, Colonia Etchepare, 1928)
(…) Don Emilio estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Barcelona, donde fue compañero de Sorolla, quien no resultó para él un buen camarada. Fue allí que se le empezó a combatir y querer anular porque no quiso plegarse a las camarillas. Tres veces se le negó el Gran Premio en el Salón. Y ello fue por obra de sus profesores, cuyas enseñanzas no quiso seguir y hasta contradijo, y por obra de sus compañeros, celosos y envidiosos de su innegable superioridad artística. (…) Publicó una revista de arte, Perseo, y en ella habló claro. Descarnó sin piedad el esqueleto raquítico de los profesores de la Academia (…), hizo la crítica severa de las obras que en el Salón habían sido favorecidas por el jurado…
Entonces se desató el gran escándalo. Fue acusado criminalmente, agredido y lastimado y, finalmente, detenido por la policía. Sus compañeros estuvieron cobardes, temerosos de la venganza de las autoridades y no hubo una sola mano que se le tendiera.
Resolvió abandonar Barcelona y pasó a vivir a Madrid, donde trató de serenar su espíritu y volvió a pintar. Pero al frecuentar las escuelas de pintura y volver a exponer en los salones, pronto se dio cuenta de que las autoridades, los pintores y los críticos habían recibido instrucciones contra él impartidas por sus colegas de Barcelona. También en Madrid fue víctima de las mismas injusticias y persecuciones. Comprendió que estaban buscando su muerte y, arrojando todo por la borda, se embarcó para América.
Prefirió radicarse en Montevideo, donde esperaba hallar la calma necesaria para trabajar. Pero se equivocó. (…) Isidro Mas de Ayala (Fragmentos de su libro El loco que yo maté)
** Las obras de Emilio Más fueron donadas al Museo Blanes por sus médicos psiquiatras tratantes, los doctores Isidro Mas de Ayala y Francisco Garmendia el 3 de Junio de 1929 (antes de la inauguración del Museo). Fueron exhibidas en 1998 en el marco de una obra/instalación del artista Ricardo Lanzarini realizada en el Museo Blanes, interviniendo como artista y curador de la obra de Emilio Más ("Proyecto para hombre iluminado"). Hoy son revisitadas en el marco de nuevos contextos y resignificaciones, para dar a conocer/recordar/resignificar a los montevideanos sus variados y valiosos patrimonios artísticos.
7 Y 8 DE OCTUBRE DE 2010
ENCUENTRO DE CRÍTICOS E INVESTIGADORES EN MONTEVIDEO
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA
Trasatlántica PHotoEspaña
Trasatlántica PHotoEspaña es un foro de fotografía y artes visuales celebrado en diferentes países de Iberoamérica. Su objetivo es promover el encuentro profesional y crear redes de trabajo en el ámbito de la fotografía y las artes visuales. En este contexto Trasatlántica, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y el Centro Cultural de España en Montevideo, donde tendrá lugar el evento, organizan el Encuentro de Críticos e Investigadores los días 7 y 8 de octubre de 2010. En esta segunda edición el Encuentro explorará el tema: Face Contact. Retrato y Comunicación. Un comité formado por Tadeu Chiarelli (Director, Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo- MAC), Gabriel Peluffo Linari (Director, Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Montevideo) y Adrienne Samos (Directora de arpa- Fundación Arte>Panamá) ha seleccionado, de entre las más de 50 ponencias recibidas, a nueve participantes para presentar su ponencia en el encuentro.
Conoce aquí a los seleccionados:
http://www.trasatlanticaphe.
Los participantes presentarán sus investigaciones en el Centro Cultural de España en Montevideo los días 7 y 8 de octubre de 2010 en una cita abierta a público. Cada ponente dispondrá de 20 minutos para exponer su tema de investigación y a continuación, los participantes discutirán y profundizarán acerca de cada tema en mesas redondas moderadas por los miembros el comité. El acceso como público al Encuentro de críticos e investigadores es libre y gratuito, pero te invitamos a que confirmes tu asistencia para que te hagamos llegar el programa del encuentro y obtener un certificado de asistencia.
Si quieres asistir inscríbete aquí:
http://www.phedigital.com/
Más información sobre cada actividad por el teléfono 915 2250 (lunes a viernes de 11:30 a 20 hs y sábados de 11:30 a 18 hs), en www.cce.org.uy o escribiendo a informacion@cce.org.uy
Centro Cultural de España, Rincón 629.
Estimados:
los invitamos a la inauguración de la muestra/
Deconstrucciones-/una propuesta lúdica, del artista Juan Tolosa,
a realizarse el sábado 9 de octubre de 2010 a las 12:30 hs en La Galeria
de La Pasionaria.
Los esperamos.
/Deconstrucciones/ - Una propuesta lúdica.
El potencial lúdico está depositado intrínsecamente en las obras, aún
así se plantea la muestra como un desafío: lograr
conducir las "necesidades lúdicas" de los visitantes y re-direccionarlas
hacia la interacción con las esculturas. Es en cierta
forma valerse de una característica de nuestra naturaleza humana y darle
un lugar significativo como componente de la obra.
El magnetismo que cada una de las esculturas establece, despierta el
deseo de investigación de sus formas variables.
La invitación a ser tocadas es explícita, la interacción con cada pieza,
se vuelve inevitable...
J.T.
Juan Tolosa (Artigas,1968)
Licenciado en Artes Plásticas -- egresado del Instituto Escuela Nacional
de Bellas Artes (Montevideo -- Uruguay)
--
La Pasionaria, universo creativo
Reconquista 587, mvd, UY
00598 2 9156852
www.lapasionaria.com.uy