Mostrando las entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Enseñanza. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2015

*Programa de formación pedagógico-didáctica de docentes universitarios del Área Social y Artística*

*Programa de formación pedagógico-didáctica de docentes universitarios del
Área Social y Artística*

*Aprendizaje y enseñanza en la universidad*

Se invita a los docentes universitarios del Área Social y Artística a
participar en el módulo IV del programa de formación docente
correspondiente al año 2015 "Metodologías y estrategias de enseñanza.
Elaboración de propuestas didácticas para la lectura y la escritura en la universidad".
Esta actividad se enmarca en las políticas universitarias actuales, donde
la formación pedagógico-didáctica adquiere una importancia cada vez más
creciente.

*Docente del curso: *Prof. Adj. Natalia Mallada.

*Coordinadora:* Prof. Adj. Carmen Caamaño.

*Requisitos para participar: *Ser docente en actividad, colaborador
honorario o aspirante de alguno de los servicios del Área Social y
Artística.

*Inscripciones:*  Hasta el 20 de setiembre de 2015, a través del siguiente
formulario en línea: http://goo.gl/forms/mHLZdY9PE3

*Días y horarios de clase:* Lunes 28 de setiembre, lunes 5, lunes 19 y
lunes 26 de octubre de 2015, entre las 18:00 y las 21:00.

*Lugar: *Casa de Posgrados de Facultad de Ciencias Sociales, salones 2 y 3
(Constituyente 1502 esq. Martínez Trueba).

*Certificación y acreditación:* Quienes participen en el Programa recibirán
la certificación correspondiente. Se controlará asistencia a las clases
presenciales y la participación en las actividades propuestas en el EVA
para la acreditación.

*Organiza:* Programa de formación pedagógico-didáctica de docentes
universitarios del Área Social y Artística.

*Por más información:* fdareasocial@cienciassociales.edu.uy

(Foto: Unidad de Comunicación-Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR).

viernes, 11 de septiembre de 2015

Programa ESCALA de Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG)



CONVOCATORIA 2016

Programa ESCALA de Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG)

Comunicamos que está abierta la convocatoria al Programa ESCALA de Estudiantes de Grado de AUGM (PEEG) para el 1er. semestre  2016.

El Programa permite que los estudiantes matriculados en carreras de la Universidad de la República, cursen parte de sus estudios, durante un semestre lectivo, en una universidad, entre las que componen la Asociación de Universidades Grupo Montevideo,  previa garantía, emanada de la universidad de origen, de que le otorgará el pleno reconocimiento  académico de los estudios cursados en la universidad de destino como avance concreto y equivalente en el plan de estudios de su propia carrera.

Los estudiantes que se postulen deberán estar matriculados como alumnos regulares de la Universidad de la República, tener aprobado por lo menos el 40% de la carrera que cursan, ser menores de 30 años y no ocupar cargos docentes.                                                                                                                                

El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.

Los estudiantes deben consultar el listado de plazas con las correspondientes áreas y universidades de destino y el listado de Coordinadores Académicos de cada facultad a los efectos de conocer la información correspondiente para la postulación y la fecha de cierre en cada servicio.

Para cada plaza las facultades deberán seleccionar un titular y dos suplentes.
En las postulaciones del titular y los suplentes se deberá especificar, nombre completo, documento de identidad, fecha de nacimiento, correo electrónico y celular.

Las postulaciones deberán ser presentadas por los servicios, hasta el viernes 9 de octubre  de 2015, hora 15:00, sin posibilidad de prórroga, en la Dirección General de Relaciones y Cooperación.
Por consultas, comunicarse al correo electrónico escalaestudiantil@oce.edu.uy

Por mayor información consultar los archivos adjuntos.

martes, 25 de noviembre de 2014

Taller: Tu práctica curatorial en perspectiva Un taller orientado por Anne Szefer Karlsen

La Unidad de Formación y Apoyo Docente del Área Artística en coordinación con el Diploma en Gestión Cultural de la UDELAR, organiza el 
Taller "Tu práctica curatorial en perspectiva", a cargo de  Anne Szefer Karlsen, Curadora independiente y ex-Directora del Hordaland Art Centre, Bergen, Noruega.
El taller se desarrollará entre el 4 y el 8 de diciembre, en 5 sesiones de 3 horas cada una, con algunas actividades adicionales de convocatoria pública. 
El idioma de trabajo es el inglés, con interpretación informal a cargo de Ana Laura López.
Destinatarios: Docentes de la IENBA y Estudiantes del Diploma en Gestión Cultural
Quienes quieran participar deberán inscribirse  a través del mail: gvicci@enba.edu.uy,  hasta el día viernes 28 de noviembre  a las 17:00 hs. 

Taller: Tu práctica curatorial en perspectiva
Un taller orientado por Anne Szefer Karlsen
Curadora independiente y ex-Directora del Hordaland Art Centre, Bergen, Noruega

Preguntas centrales del taller
¿En que consiste es mi práctica curatorial? ¿Qué espacio ocupa la curaduría dentro de mis actividades profesionales?
¿Cómo se manifiesta?
¿Con que audiencias me relaciono?
¿En que contexto opero?
¿Qué limitaciones afectan el desarrollo y la calidad de mi práctica?
¿Estas limitaciones son intrínsecas al contexto o son personales?

Objetivos del taller: 
* Formular preguntas relevantes de manera colectiva, que nos podemos preguntar en relación a nuestra práctica en contexto, para poder trabajar en independientemente o en equipos curatoriales.
* Hacer a los participantes conscientes de lo que es un contexto amplio en el que se puede desarrollar la curadoría.
* Explorar posibles lineas de trabajo o publicación en base a los resultados del taller.

Modalidad de trabajo y actividades:

Sesión 1
Introducción al taller y presentación de los participantes. Muestra y cuenta: Participantes hacen una presentación sobre lo que ha inspirado su interés en lo curatorial (artistas, situaciones, exposiciones, teorías). Buenos y malos ejemplos. 15 min cada uno (10 presentación, 5 discusión / devolución).
Sesión 2
Caminata en la ciudad: ¿qué espacios, puntos, instituciones consideras o posicionas en relación a tu práctica? 
Sesión 3
Círculo de lectura. Discusión en profundidad de un texto circulado con anterioridad.
Sesión 4
Soñando con un contexto: Un dia de discusión sobre la perfecta institución u otro marco de referencia en el que los participantes estarían inclinados a invertir su tiempo y energía. Contraste con realidad local y posibles adaptaciones y adecuaciones.
Sesión 5
El privilegio de la mirada retrospectiva. En que consite la practica curatorial a la luz de lo compartido durante el taller. Acciones futuras.

Anne Szefer Karlsen es una curadora y escritora noruega. Directora del Hordaland Art Centre en Bergen entre 2008 y 2014, ha actuado como curadora independiente, conferencista y educadora en diferentes paises. Szefer Karlsen es la curadora de la Skulpturbiennalen 2015 (The Sculpture Biennale 2015), y fue curadora del Lofoten International Art Festival - LIAF 2013/ Otros projectos incluyen The Transmitter Show – Words At a Distance; 10 obras para radio de artistas y escritores, junto con el  filosofo Aaron Schuster para Performa 13. Actuó como Curadora Asociada en la Biennale Bénin 2012.
Es editora de serie para Dublett, ha editado Collected art criticisms (Ctrl+Z Publishing, 2008), co-editado Lokalisert/Localised (Ctrl+Z Publishing, 2009) y editado la tercera publicación de la serie Occasional Table, titulada Self-Organised (Open Editions/Hordaland Art Centre 2013). 
Anne Szefer Karlsen visitará Montevideo con motivo de su participación en la 31º Bienal de São Paulo, como ponente en el Segundo World Biennial Forum "Como hacer bienales en tiempos contemporáneos".

lunes, 28 de abril de 2014

«EL CONCEPTO DE (DE)COLONIALIDAD Y AMÉRICA LATINA»

http://www.fhuce.edu.uy/index.php/ciencias-antropologicas/departamento-de-antropologia-social/novedades/3785-el-concepto-de-de-colonialidad-y-america-latina

El lunes 28 de abril a las 12.00 h Walter Mignolo (Duke University) dictará en nuestra Facultad  la conferencia «El concepto de (De)colonialidad y América Latina».
En el marco de la conferencia participará también la Doctora Mariela Eva Rodriguez, profesora en la UBA e investigadora  del CONICET, quien disertará sobre la temática de la reemergencia étnica de los grupos indígenas en Argentina.   
El evento es organizado por el Departamento de Antropología Social, del Instituto de Antropología de la FHCE. 
Walter D. Mign olo
De un extenso currículum podemos señalar que Walter Mignolo es un semiólogo argentino y profesor de la Universidad de Duke, Estados Unidos. Es hijo de inmigrantes italianos  que se establecieron en La Pampa Gringa, lugar donde fijaron residencia principalmente inmigrantes italianos que llegaron a Argentina en el siglo XIX.
Fue alumno de Roland Barthes y Gérard Gennete en Francia, donde estudió semiótica. Sus estudios de grado los realizó en Córdoba, según expresa en su página web «FUE en 1969 cuando salí del invierno de Córdoba y llegue al día siguiente al verano de París.»
Mignolo publicó numerosos trabajos sobre semiótica y teoría literaria, y trabajó en diferentes aspectos del mundo moderno y colonial, la exploración de conceptos como la colonialidad global, la geopolítica del conocimiento, transmodernidad, pensamiento fronterizo y pluriversalidad.
Entre sus libros podemos mencionar:  Desobediencia epistémica; Aprender a Desaprender: descoloniales Reflexiones de Eurasia y las Américas; El lado más oscuro de la modernidad occidental: globales futuros, opciones descoloniales; La Idea de América Latina; El lado más oscuro del Renacimiento; Escribiendo sin palabras.

Quien quiera conocer mejor su biografía, libros y artículos publicados puede acceder al portal http://waltermignolo.com/

lunes, 21 de abril de 2014

Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado de AUGM 2014.

Comunicamos que está abierta la convocatoria al Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado de AUGM 2014.
En este programa podrán participar únicamente estudiantes que se encuentren matriculados en los programas de maestrías o doctorados en la universidad de origen y tener aprobado por lo menos el 30% de las obligaciones académicas o su equivalente en créditos. El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.
Las postulaciones  deben ser presentadas por los servicios en orden de prioridad hasta el jueves 15 de mayo de 2014, hora 15:00, en formato papel y en versión electrónica en la Dirección General de Relaciones y Cooperación, Brandzen 1984, Apto. 901 versión electrónica. Por consultas, comunicarse al correo electrónico maldecoa@oce.edu.uy
En la postulación, el Formulario de Solicitud y Contrato de Estudios debe ser presentado con las firmas del estudiante y del Decano.
Por mayor información consultar los siguientes enlaces:

Cronograma de Convocatoria 

jueves, 10 de abril de 2014

Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado (PMEP) de AUGM 2014

Comunicamos que está abierta la convocatoria al Programa de Movilidad de Estudiantes de Posgrado de AUGM 2014.
En este programa podrán participar únicamente estudiantes que se encuentren matriculados en los programas de maestrías o doctorados en la universidad de origen y tener aprobado por lo menos el 30% de las obligaciones académicas o su equivalente en créditos. El estudiante deberá tener conocimientos suficientes para cursar los estudios en el idioma en el que se imparten las clases en la universidad de destino.
Las postulaciones  deben ser presentadas por los servicios en orden de prioridad hasta el jueves 15 de mayo de 2014, hora 15:00, en formato papel y en versión electrónica en la Dirección General de Relaciones y Cooperación, Brandzen 1984, Apto. 901 versión electrónica. Por consultas, comunicarse al correo electrónico maldecoa@oce.edu.uy
En la postulación, el Formulario de Solicitud y Contrato de Estudios debe ser presentado con las firmas del estudiante y del Decano.
Por mayor información consultar los siguientes enlaces:


viernes, 4 de octubre de 2013

Curso de Educación Permanente Nº 2, Coordinador Prof. Javier Alonso. "Arte y Política".

Curso de Educación Permanente Nº 2, Coordinador Prof. Javier Alonso.
"Arte y Política".

Se adjunta afiche. Se agradece difundir.

Curso de Educación Permanente, Andrea Carriquiry (FHCE, Udelar)


Arthur Danto, el arte contemporáneo y el problema de la definibilidad del arte
Tipo de curso: Curso de Educación Permanente, abierto a egresados y a estudiantes de grado y posgrado (acreditable para las maestrías de la FHCE)

Comienza: miércoles 16 de octubre

Finaliza: lunes 4 de noviembre

Frecuencia: lunes y miércoles, de 17:30 a 21 hs

Carga horaria total: 20 horas

Docente: Andrea Carriquiry (FHCE, Udelar)

Dirigido a: estudiantes y egresados de arquitectura, bellas artes, filosofía, historia, letras, antropología, ciencias sociales, gestión cultural, diseño industrial, museología; artistas emergentes y consolidados; docentes de Bachillerato artístico, literatura o historia del arte.

Temática: El objetivo del curso es plantear una aproximación crítica al principal problema de la teoría contemporánea del arte: la definibilidad del concepto arte, esto es las cuestiones que surgen en torno a la pregunta "¿qué es el arte?". En esta línea se profundizará en el trabajo de dos autores contemporáneos tan prestigiosos como dispares: el filósofo norteamericano Arthur Danto -figura central de la estética contemporánea-, y el historiador del arte "metido a epistemólogo" Ernst Gombrich -conocido por su Historia del arte pero cuyas preocupaciones teóricas lo llevaron a atravesar  “las guardias fronterizas entre disciplinas”. Con el objetivo de ligar el problema teórico con sus bases en la práctica artística, se estudiarán casos especialmente significativos para esta cuestión de la definibilidad: en particular, Marcel Duchamp, el arte africano, y el arte contemporáneo. En la misma línea, se analizará una versión local de la polémica sobre el arte contemporáneo.


Más información e inscripciones:
Unidad de Posgrados FHCE UDELAR 
Paysandú 1672, esq. Magallanes (Montevideo). 
Tel 2403 2027. Horario: de 9:30 a 12:30, y de 15 a 18 hs.

lunes, 13 de mayo de 2013

Formas de Hacer Colectivo en Paysandú!


Formas de Hacer Colectivo
alonso+craciun


http://formasdehacercolectivo.wordpress.com/ 
16 de Mayo - 31 de Mayo, Casa de la Cultura, Paysandú
13 de Junio - 29 de Junio,
Centro Cultural Teatro 25 de mayo,  Rocha
24 de julio – 09 de agosto
, Casa de la Cultura, Tacuarembó
 
Proyecto premiado por el Fondo Concursable para la Cultura de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.
Formas de Hacer Colectivo es una exposición y una serie de actividades pedagógicas que apuntan a reflexionar, poner en circulación y en práctica lo colectivo en la producción artística y de pensamiento. El proyecto presenta una exposición junto a performances públicas y un conjunto de actividades pedagógicas junto a bachilleratos y estudiantes en general, en torno a experiencias colectivas contemporáneas que favorecen la construcción de nuevos mundos colectivos, cuyas formas de hacer proponen instancias de contacto, composición de nuevas relaciones sociales, exploraciones de mundos disímiles. Hablamos de actividades artísticas colectivas; formas de hacer que incluyen actores diversos y poblaciones específicas y no específicas del arte; artistas que promueven el trabajo con organizaciones sociales y militantes; obras que proponen como premisas el cruce disciplinar y la mixtura de campos sin definir previamente los tópicos de trabajo.
Se presentan instalaciones de objetos, videos, realizaciones de comida, presentaciones audiovisuales, recorridos por las ciudades. El proyecto cuenta con la participación de artistas, colectivos, teóricos, escritores, críticos de arte de Sudamérica y Europa. Heinz-Norbert Jocks (Alemania), el colectivo artístico CRAC (Chile), el artista Juan Angel Urruzola, el colectivo Alonso+Craciun (Uruguay), el colectivo La Darsena (Argentina), el artista Lukas Kühne (Alemania), Carrasco y Mateos (España), el artista Martín Verges (Uruguay), el colectivo Stalker (Italia), Legoville (Uruguay-Suiza), Iconoclasistas (Argentina) y el proyecto “Ronda de poetas” (Uruguay).
Programa pedagógico-experiencias de campo.


Este programa tiene como objetivo porner en evidencia las formas de producción de los colectivos artísticos involucrados en el poryecto de exposición “Formas de Hacer Colectivo”. Se preve realizar una charla abierta enfocada a bachilleratos artísticos de cada ciudad. En esta charla el colectivo alonso+craciun proyectará segmentos de video-entrevistas, video registros de construcciones de obras artísticas, fotografías, textos, en donde se podrá contemplar criticamnete las modalidades de producción de dichas obras, acciones y performances de distinta índole.

Se preve tambien la coordinación y realización de una recorrida abierta por la ciudad durante todo un día. Junto a los estudiantes y profesores y quienes deseen participar de la misma. Realizaremos una recorrida que paute un punto de partida incial a acordar colectivamente. En el proceso de recorrida se pautarán puntos de descanso y discución sobre la recorrida misma, el significado de recorrido como una experincia estética y vital, y trabajaremos sobre soporte de papel en el cual intentaremos representar el recorrido y su experiencia.

Este trabajo esta previsto coordinar las actividades junto a ProArte en conjunto con los liceos:
Liceo No. 1 de Tacuarembó.
Liceo Nº. 1 de Paysandú
Liceo N º 1 Departamental “Doña Cora Vigliola de Renaud”, invitados los liceos Liceo de Castillos
“José Aldunate Ferreira” y Liceo de la Paloma.