A partir del 2 de noviembre de 2009 y hasta el 12 de febrero de 2010 están abiertas las convocatorias a participar en la 10ª Muestra Documentales y Fotografías de América Latina Las Bases de participación y las Fichas de Inscripción ya están en www.prodocumentales.org Como todos los años, hay Centros de recepción en América Latina. Esperamos tu participación y tu colaboración para la difusión de esta Muestra, que es la de tod@s. Gracias!!!! Cualquier consulta dirigirse a: documentales@prodocumentales.org fotografias@prodocumentales.org Servicio de Información Asociación ProDocumentales Cine y TV www.prodocumentales.org España
Mostrando las entradas con la etiqueta documento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta documento. Mostrar todas las entradas
jueves, 19 de noviembre de 2009
10ª Muestr Documentales y Fotografías de América Latina
jueves, 18 de junio de 2009
Virginia Villaplana /Field work tras la imagen documento
FIELD WORK
TRAS LA IMAGEN DOCUMENTO
espacios de observación, relatos y prácticas posdocumentales.
El desarrollo de este taller se centra en las formas narrativas del video y fotografía como dispositivos de ensayo y como forma de discursiva de los procesos temporales.
Se propondrán una serie de ejercicios a modo de Field Work, trabajo de campo y observación mediante la generación de fotografías, textos y vídeo en los espacios de la ciudad. El objetivo es generar mediante la idea de retrato una escena móvil por parte del grupo de trabajo relacionada con los lugares y las gentes que lo habitan.
Esta taller de arte y cultura digital se centra en las estrategias que el vídeo ensayo lleva desarrollando a partir del uso de los nuevos media y la postproducción de narrativas en proceso, como claros síntomas de los tiempos del Post-capital en el que la imagen-documento se torna como una forma de lectura de los contextos sociales.Esta articulación que el vídeo ensayo propone, insiste pues en la transformación del orden simbólico de las representaciones, que guarda una relación especular con el orden cultural y social.
Así, el modo en que se organizan, editan y disponen las imágenes, textos y sonidos, suponen una nueva conciencia polifónica de la enunciación, una nueva manera de hacer y narrar.Las prácticas posdocumentales en relación al arte y la cultura digital adquieren entonces conciencia de su función como herramienta de registro de la realidad. Por ello, se interroga sobre su propio proceso de articulación y producción: cómo se está haciendo, por qué y con qué objeto.La imagen y la (auto)crítica tienen lugar al mismo tiempo. La experiencia que nos da el conocer los códigos y mecanismos a partir de los que se va tejiendo toda la narración, nos propone desvelar los procesos invisibles que se esconden en la construcción de la mirada y en la traducción de las imágenes, y en consecuencia a reconocer las conexiones entre sociedad y procesos de conocimiento.
Taller teórico/práctico dirigido a: estudiantes y profesorado de Comunicación, Bellas Artes,Filología, Ciencias de la Educación, Arquitectura, Historia del Arte, Sociología y Artistas.
Fecha: 8 y 9 de julio, de 10 a 16 hs.
Inscripciones: fac Juan Carlos Gomez 1544,
Tel 9166417. Cel 094798060
mail : fac16mm@internet.com.uy
Coordina: Guillermo Zabaleta
fac
Fundación de Arte Contemporáneo
Tel/Fax (598-2) 916 6417
J. C. Gómez 1544 # 2, 3 y 4 CP 11000
www.facmvd.org
TRAS LA IMAGEN DOCUMENTO
espacios de observación, relatos y prácticas posdocumentales.
El desarrollo de este taller se centra en las formas narrativas del video y fotografía como dispositivos de ensayo y como forma de discursiva de los procesos temporales.
Se propondrán una serie de ejercicios a modo de Field Work, trabajo de campo y observación mediante la generación de fotografías, textos y vídeo en los espacios de la ciudad. El objetivo es generar mediante la idea de retrato una escena móvil por parte del grupo de trabajo relacionada con los lugares y las gentes que lo habitan.
Esta taller de arte y cultura digital se centra en las estrategias que el vídeo ensayo lleva desarrollando a partir del uso de los nuevos media y la postproducción de narrativas en proceso, como claros síntomas de los tiempos del Post-capital en el que la imagen-documento se torna como una forma de lectura de los contextos sociales.Esta articulación que el vídeo ensayo propone, insiste pues en la transformación del orden simbólico de las representaciones, que guarda una relación especular con el orden cultural y social.
Así, el modo en que se organizan, editan y disponen las imágenes, textos y sonidos, suponen una nueva conciencia polifónica de la enunciación, una nueva manera de hacer y narrar.Las prácticas posdocumentales en relación al arte y la cultura digital adquieren entonces conciencia de su función como herramienta de registro de la realidad. Por ello, se interroga sobre su propio proceso de articulación y producción: cómo se está haciendo, por qué y con qué objeto.La imagen y la (auto)crítica tienen lugar al mismo tiempo. La experiencia que nos da el conocer los códigos y mecanismos a partir de los que se va tejiendo toda la narración, nos propone desvelar los procesos invisibles que se esconden en la construcción de la mirada y en la traducción de las imágenes, y en consecuencia a reconocer las conexiones entre sociedad y procesos de conocimiento.
Taller teórico/práctico dirigido a: estudiantes y profesorado de Comunicación, Bellas Artes,Filología, Ciencias de la Educación, Arquitectura, Historia del Arte, Sociología y Artistas.
Fecha: 8 y 9 de julio, de 10 a 16 hs.
Inscripciones: fac Juan Carlos Gomez 1544,
Tel 9166417. Cel 094798060
mail : fac16mm@internet.com.uy
Coordina: Guillermo Zabaleta
fac
Fundación de Arte Contemporáneo
Tel/Fax (598-2) 916 6417
J. C. Gómez 1544 # 2, 3 y 4 CP 11000
www.facmvd.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)