Mostrando las entradas con la etiqueta MNAV. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MNAV. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

{MNAV} Visita guiada por la exposición "Javiel Raúl Cabrera - Entre el olvido y la leyenda"


















Visita guiada por la exposición "Javiel Raúl Cabrera - Entre el olvido y la leyenda"

Jueves 19 de diciembre
19:00 horas
Sala 4


Realizaremos una visita guiada por la exposición "Javiel Raúl Cabrera - Entre el olvido y la leyenda" a cargo del curador Pablo Thiago Rocca.
Entrada libre y gratuita.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Inauguración: Javiel Raúl Cabrera - Entre el olvido y la leyenda Inaugura el jueves 28 de noviembre de 2019 a las 19:00 horas Sala 4





























Javiel Raúl Cabrera
Sin título
Lápiz tinta y acuarela sobre papel
59 x 40,5 cm

Inauguración: Javiel Raúl Cabrera - Entre el olvido y la leyenda

Inaugura el jueves 28 de noviembre de 2019 a las 19:00 horas
Sala 4


Más conocido por las anécdotas que adornan una vida de bohemia y de reclusión que por las virtudes de una obra pictórica excepcional, la figura de Javiel Raúl Cabrera (Montevideo, 1919 - Santa Lucía, 1992) oscila entre los extremos del olvido y la leyenda. A cien años de su nacimiento se impone una relectura de su obra y un ajuste de cuentas con su legado -que excede lo meramente pictórico-, para darle ingreso definitivo, y por la puerta grande, a la principal pinacoteca del país.
El surgimiento del joven artista en el seno de la llamada generación del 45', sus primeras exposiciones montevideanas, la amistad con el poeta José Parrilla, los vínculos con el Taller Torres García, la prolongada internación psiquiátrica y su posterior egreso con viaje a Europa incluido, así como los últimos años de existencia apacible en Santa Lucía, son algunos de los derroteros que se verán reflejados en una producción pictórica que también conoce de extremos, con etapas luminosas y sombrías, toscas y sutiles.
La muestra presenta testimonios y documentación inédita, escritos y objetos personales para esclarecer algunas de las circunstancias históricas que dieron lugar a la leyenda "Cabrerita". Pero, en especial, busca recuperar su enorme significación plástica, la carga simbólica de sus personajes, su musicalidad y su alto vuelo poético.

Pablo Thiago Rocca
Curador


Javiel Raúl Cabrera
Nace en Montevideo el 2 de diciembre de 1919. Transcurre los primeros años de su infancia como niño expósito en el asilo Dámaso Antonio Larrañaga y luego es adoptado por una familia de inmigrantes italianos de apellido Panochi. Asiste a la escuela José Pedro Varela hasta 5º año y ya entonces manifiesta condiciones artísticas excepcionales, como testimonia su compañero de banco el escritor Mario García. A los 11 años realiza un dibujo de José Pedro Varela que se publica en un periódico de gran tirada, razón por la cual lo llevan a estudiar con el pintor Gilberto Bellini. Luego conoce un corto aprendizaje con Pablo Serrano en el Taller Don Bosco y también un breve pasaje por el taller de Carlos Prevosti. Su trabajo artístico es permanente y constante a pesar de las condiciones de una vida accidentada en entornos adversos. "Cabrerita", como le decían los protagonistas de su generación, frecuentaba las tertulias del Café Sorocabana, de los bares Metro y Yatasto, junto a recordadas personalidades como Juan Carlos Onetti, Carlos Maggi, Idea Vilariño, Humberto Megget, Carlos Brandy, Felisberto Hernández, José Luis "Tola" Invernizzi y José Parrilla. También amistó con los alumnos de Joaquín Torres García y resultó influenciado por el maestro del Universalismo Constructivo. Participó en exposiciones individuales en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, en el Ateneo de Montevideo, en el X Salón Nacional de 1946, en la sala de AIAPE en 1947, en la XVI Bienal de San Pablo, Brasil, en 1981, en París en 1985 y una importante muestra colectiva de arte contemporáneo uruguayo en Alemania en 1982. Fue premiado en el V Salón Municipal de 1944; X Salón Nacional en 1946, y VII Salón Municipal de 1946. Hacia fines de los años cuarenta vive junto con el poeta José Parrilla, amigo desde la adolescencia. Cuándo este viaja a Europa, Javiel queda al cuidado de la hermana de José, la poeta Lucy Parrilla, pero al poco tiempo ella y su familia son desalojados. Lucy llega a un acuerdo con el entonces Director del Hospital Vilardebó, el Dr. Alfredo Cáceres, para que aloje al pintor en ese centro como una manera de paliar su situación habitacional. Pero cuando el Dr. Cáceres deja la Dirección del Vilardebó, el nuevo director decide el traslado de Cabrera a la Colonia Etchepare, donde permanece casi 30 años. En la larga internación conoce períodos de indigencia, es sometido a tratamientos de electrochoque y pasa muchas penalidades. Hacia principios de los años ochenta del siglo pasado es egresado de la institución psiquiátrica y adoptado por la familia Lucchinetti de la ciudad de Santa Lucía, donde transcurrirán sus últimos años en paz. En 1987, a instancias del artista Espínola Gómez, obtiene una pensión graciable por parte del Estado. En su vasta producción de óleos, dibujos y acuarelas, sus motivos predilectos son extrañas figuras femeninas en poses hieráticas y de mirada profunda y enigmática. Pintó también paisajes, escenas bíblicas, autorretratos y retratos de amigos. Falleció en la ciudad de Santa Lucía el 28 de diciembre de 1992.

jueves, 31 de octubre de 2019

Última visita guiada por la exposición "Tabares, 30 años y una antología"








Última visita guiada por la exposición "Tabares, 30 años y una antología"

Domingo 3 de noviembre
17:00 horas
Sala 5


Realizaremos la última visita guiada por la exposición "Tabares, 30 años y una antología" en el marco de su finalización.
La visita estará a cargo del artista Gustavo Tabares.
Entrada libre y gratuita.

lunes, 26 de agosto de 2019

La importancia del packaging como estrategia de marketing

La importancia del packaging como estrategia de marketing

Jueves 29 de agosto
9.30 a 12.30 horas
Auditorio


Diseñarte los invita al Primer Coloquio del ciclo ¨Morning Meetings¨.
En esta oportunidad expertos nacionales y extranjeros abordarán la importancia del Packaging como estrategia de marketing , así como también el impacto en las nuevas economías, el diseño y la sustentabilidad.
Los coloquios están dirigidos a emprendedores con proyección nacional e internacional.
La entrada es sin costo y abierta para todo público.


jueves, 16 de agosto de 2018

{MNAV} Inauguración: "Centenario Luis A. Solari"

























Inauguración: "Centenario Luis A. Solari"

Inaugura el jueves 16 de agosto a las 19:00 horas
Sala 2


La exposición Centenario Luis A. Solari se exhibe en el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) en el marco de los festejos por el centenario del nacimiento de Luis A. Solari (1918-1993).

Las obras que integran esta muestra pertenecen a la Familia Solari, quien generosamente prestó parte de su riquísimo acervo, y a la colección del MNAV.
Este conjunto de cuarenta obras recorre buena parte de su producción -de 1948 a 1990-, que sin pretender tener el carácter de exposición antológica da cuenta de la vigencia de la obra del maestro Solari recorriendo series y obras fundamentales.

En el mes de julio de este año el MNAV realizó la exposición Homenaje a Luis A. Solari - Colección MNAV en el Museo Solari de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, propiciando el diálogo entre la obra de Solari y la de Rafael Barradas, Gustavo Alamón, Leonilda González, Carlos González, Adolfo Pastor y Juan Storm.

En el marco de los festejos de este centenario la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura ha decidido que la obra de Solari circule por diferentes departamentos de nuestro país. La misma ya se exhibió en el Museo Solari de Fray Bentos y en la Colección García Uriburu de Maldonado tuvo lugar la exposición Homenaje al Maestro Luis A. Solari a Cien Años de su Nacimiento. Quedan por delante el Centro Cultural San José y el Museo de Artes Visuales Ernesto Alexandro (MAVEA) / Centro Cultural Florida, ya confirmadas. Al finalizar el año se presentará un catálogo que dé cuenta de estas propuestas, que sumando diferentes puntos de vista ayuden a conocer mejor la obra de Luis A. Solari.

Enrique Aguerre
Director del Museo Nacional de Artes Visuales


Solari: el artista y activista cultural 

Luis Alberto Solari nace el 17 de octubre de 1918 en Fray Bentos, Río Negro; ciudad con la que estuvo ligado de por vida. A los siete años se traslada con su familia a Montevideo, donde inicia su formación artística. Destaca de ese tiempo el gran asombro que le causaban los relatos familiares de las guerras civiles, su formación religiosa, la fascinación por los carnavales, las leyendas y cuentos del campo, y su debida ayuda en la carpintería familiar; todo un acervo temático que se manifestará en creaciones posteriores. En 1933 cursa el taller de Pintura en la Escuela Industrial impartido por Guillermo Laborde, con quien se inicia en la realización de escenografías teatrales y murales de gran formato. Ingresa en el Círculo de Bellas Artes, viaja a Buenos Aires tomando contacto con la pintura argentina. 
Su retorno a Fray Bentos (1937) significa el despliegue de un gran activismo que caracterizará el resto de su vida. Desde el Centro Cultural Armonía inicia escenografías teatrales y realiza con pasión durante años carros alegóricos, carrozas, cabezudos para el carnaval fraybentino. Entre tanto recorre la campaña y registra por sí mismo la sobrevivencia de aquellos relatos de infancia: el hombre de campo, su bagaje de leyendas y creencias, un mundo de fábula. Comienza su actividad docente como profesor de dibujo, que se extenderá hasta 1967; participa y organiza exposiciones; mantiene vínculos cercanos con críticos y artistas del medio. Integra en 1951 el grupo Carlos Federico Sáez junto a Washington Barcala, Manuel Espínola Gómez y Juan Ventayol. Comienza un largo período de reconocimientos y distinciones como artista, docente y activista cultural: en 1951 integra el envío de Uruguay a la Primera Bienal de San Pablo; es encomendado por el Consejo de Educación secundaria en viaje a Europa, donde ingresa a l´École Superièure de Beaux Arts, taller de Grabado en París, iniciándose en la técnica del aguafuerte. A su retorno crea en Fray Bentos el Taller de Artes Plásticas. Vuelve a Europa en 1961, instancia que lo acerca a la estética informalista a partir de la cual experimenta con el collage y distintos recursos matéricos. Se radica en Montevideo en 1965 y dos años después parte a Estados Unidos en beca de estudio, investigando las múltiples posibilidades del grabado en metal. Reside en Estados Unidos desde 1970 y viaja reiteradamente a Europa e Israel participando en exposiciones y Ferias de Arte. Representa a Uruguay en la XXXVI Bienal de Venecia en 1972.
Solari retorna a Uruguay en 1988, un año después el Subte Municipal y el Museo Blanes de Montevideo realizan una gran retrospectiva de su obra. Continúa participando en las más importantes exposiciones de grabado mundiales. En 1989 la ciudad de Fray Bentos rinde homenaje a uno de sus hijos dilectos con un museo que lleva su nombre. 
De sus iníciales paisajes naturalistas Solari va refiriendo su obra hacia la temática que le habita y atrapa desde la infancia: tradiciones populares camperas y urbanas, el carnaval y sus máscaras, el teatro, el juego, y de manera creciente, escenas bíblicas que interpreta con fuertes contenidos antibelicistas. Su obra sostiene un aire surreal y onírico no exenta de humor e ironía. Una extraña simbiosis de tradición y contemporaneidad. 
Fallece el 13 de octubre de 1993. 

María Eugenia Grau
Área de Investigación y Curaduría


La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 21 de octubre de 2018

viernes, 20 de abril de 2018

{MNAV} Inauguración de la exposición: "y todos los otros - Elián Stolarsky"

Inauguración de la exposición: "y todos los otros - Elián Stolarsky"

Inaugura el jueves 26 de abril a las 19:00 horas
Sala 4


























"Elián Stolarsky (Montevideo, 1990) es una joven artista con inusitada actividad de proyecciones en el medio local e internacional. Ha atravesado una ruta formativa -que no cesa- en la que múltiples inclinaciones se potencian mutuamente hacia hallazgos plásticos, aunque también en terrenos de filosofía, literatura, teatro, danza. El conjunto de su creación encuentra una simbiosis de intereses que se imbrican de manera persistente y rigurosa en el estudio experimental con distintos medios técnicos y materiales, en especial en técnicas de grabado, dibujo, pintura, a las que fueron incorporándose, con una atención creciente en la animación y en el arte textil. Su obra refiere a una investigación constante (o búsqueda personal- emocional) en la que Stolarsky se relaciona con su historia generacional, eslabonada en múltiples momentos que considera propios: con su país de nacimiento, con la procedencia de familiares inmigrantes (polacos y abuela turca sefaradí). Este sentido de filiación identitaria y religiosa lo dirige especialmente al estupor derivado del Holocausto, con los terribles acontecimientos ocurridos durante la segunda guerra mundial. La destrucción en guerra y sus secuelas se hace patente en gran parte de su producción. A partir de hechos familiares, de su pasado, la artista parecería referir de manera ampliada a todas las guerras, a todas las poblaciones que desaparecen, a todos los deportados, a toda clase de exterminio.

La exposición constará de tres espacios diferenciados en procedimientos técnicos (animaciones, tapices, dibujos) que consideramos forman un todo integrado por su temática. Se desplegarán más de cien obras, en su mayoría ejecutadas entre 2015 y 2017, años de intenso estudio y producción. En ese trienio la artista realizó su Master en el KASK Conservatorium en Ghent, Bélgica (2015-2016); la pasantía en Red Star Line Museum, Antwerpen, Bélgica (2015- 2016); y la residencia en Casa de Velázquez, Madrid, España (2017)".

María Eugenia Grau
Curadora


Elián Stolarsky, Montevideo 1990. Artista visual. Finalizó su Maestría con Gran Distinción en Instalación y técnicas gráficas en KASK Conservatorium, HoGhent, Ghent Bélgica. Egresada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes en 2015 y de Animation Campus como animadora profesional en 2010. Se formó también con docentes reconocidos del medio uruguayo como ser Claudia Anselmi, Teresa Gilli, Mayerling Wolf, Ombú, Tunda Prada, Esteban Smerdiner, Edgardo Flores, Rimer Cardillo, entre otros. En paralelo, practicó, aprendió y continuó estudios de teatro y danza, vinculándose así al diseño (y en varias ocasiones a la concreción) de escenografías, ilustración y producción escénica. Expuso individual y colectivamente en distintas ciudades del Uruguay, Brasil, EEUU, México, Francia, Bélgica, España, China, Alemania, Paraguay. Ganadora de la beca Secretaría General Iberoamericana SEGIB para Casa de Velázquez, Madrid España 2017, beca Fundación Pilar I Joan Miro, Mallorca España 2017, Primer Premio Internacional Open Portfolio Fig Bilbao, Bilbao España 2017, Fellowshipartist en KALA Art Institute, Berkeley, EEUU 2017, beca FEFCA 2012, Primer premio Paul Cezanne 2013 por decisión unánime del jurado, residencia FransMasereelCentrum, Kasterlee, Bélgica 2014, residencia Cité des Arts-Paris Francia 2014, beca Goethe-Berlin Alemania 2014, beca Instituto Francés-Paris Francia 2014, entre otros.
Continúa su formación en técnicas gráficas viajando entre Europa y EEUU.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Víctor Jara - El derecho de vivir en paz












Víctor Jara - El derecho de vivir en paz

Viernes 29 de setiembre
17:00 horas
Auditorio


El 28 de setiembre es Aniversario del nacimiento de Víctor Jara.
Realizaremos un encuentro para repasar su obra; será también una forma de acercarla a nuevas generaciones.
Participaran artistas y autoridades de nuestra cultura.
El cantante uruguayo Carlos Alberto Rodríguez interpretará algunos temas de Víctor Jara.
Posteriormente compartiremos parte de la película El derecho de vivir en paz, basada en el libro de su esposa Joan Jara.

Víctor Jara nació el 28 de setiembre de 1932, en Chillan, región del Bio Bio, Chile.
Músico, director de teatro y docente, fue detenido y asesinado por la dictadura chilena el 16 de setiembre del 1973.
Tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende el 11 de setiembre de 1973, Víctor Jara fue detenido por las fuerzas militares. Fue torturado y posteriormente asesinado en el antiguo Estadio Chile, que con el retorno de la democracia fue renombrado estadio Víctor Jara.
"Mucho antes del 11 de septiembre de 1973, Chile había despertado en el mundo un gran interés intelectual, político e ideológico, por su capacidad -dentro de un sistema democrático- para hacer cambios políticos por la vía electoral. Cuando Salvador Allende, "un socialista cuya trayectoria democrática era conocida", fue elegido Presidente, muchos artistas e intelectuales de numerosos países vinieron a Chile para observar y participar en la revolución pacifica que Allende proponía. Con Allende y la Unidad Popular, Europa parecía haber descubierto Chile.
Este interés por Chile se multiplicó con motivo de los conflictos derivados de la nacionalización de sus yacimientos de cobre. Al ver atacados sus intereses, las compañías multinacionales mancomunadas con el Gobierno de Estados Unidos se opusieron a la nacionalización, complotando en contra del Gobierno de la Unidad Popular.
El 11 de Septiembre de 1973 el Gobierno Constitucional de la República de Chile fue derrocado por un golpe militar, descargándose una de las más brutales enconadas persecuciones que haya conocido Chile y América Latina y el resto del mundo. Los pueblos del mundo reaccionaron, sus fuerzas políticas se dispusieron a dar su apoyo a una lucha liberadora que pusiera término a la dictadura militar y restituyera la democracia y el estado de derecho en Chile." Fundación Víctor Jara

Antes de finalizar el siglo pasado se editó en formato dvd el documental El Derecho de vivir en paz, con dirección de Carmen Luz Parot. El 3 y 4 de setiembre de 1999, quince mil personas lo presenciaron en el Estadio Chile de Santiago, lugar donde Víctor Jara y Littré Quiroga fueron torturados y asesinados, junto a otros chilenos que aún permaneces como Detenidos Desaparecidos. La dictadura chilena, como también otras de la región, intentaron silenciar las voces que son parte de nuestras raíces.
Han pasado 44 años de su muerte; y a 85 años de su nacimiento invitamos a participar del encuentro con la obra de Vìctor Jara.
Organiza Tranvias.uy

viernes, 22 de septiembre de 2017

{MNAV} El FILBA en el MNAV











El FILBA en el MNAV

La novena edición del Filba Internacional se llevará cabo en Buenos Aires y Montevideo, bajo el lema "Tiempos Violentos". Entre el 22 de septiembre y el 1 de octubre de 2017 el festival reunirá a más de 20 autores internacionales y 100 argentinos y uruguayos, en un centenar de actividades como paneles, entrevistas, diálogos, lecturas y performances.

- Montevideo: 22 al 24 de setiembre
- Buenos Aires: 27 de septiembre al 1 de octubre

Sedes en Montevideo:
Centro Cultural de España / Rincón 629
Escaramuza Libros / Dr. Pablo de María 1185
Museo Nacional de Artes Visuales / Tomás Garibaldi 2283
Sala Zitarrosa / 18 de Julio 1012


En el museo las actividades serán el domingo 24 de setiembre.

TIEMPOS VIOLENTOS
Como una onda expansiva, la violencia está en todas partes: en la lengua, en los vínculos, en los cuerpos, en la sexualidad, en la política; en todas las formas y territorios en los que las mezquindades del poder pueden construir su campo de batalla. La violencia es una fuerza antagónica, pero también es resistencia, porque finalmente es sobrevivencia. Con ella nos sentimos vivos, porque nos queremos vivos.
Las palabras y, por lo tanto la literatura, son representaciones de la realidad que condensan y reflejan las marcas de las desigualdades, la crudeza y el morbo de un mundo que no tiene mesura. La literatura, entonces, funciona como un escudo, un refugio o arma para la violencia porque la atestigua, la denuncia, la pone en tensión o la parodia.
Este año, Filba se interroga sobre las formas de la violencia y sus huellas en la escritura: ¿cómo trabajar literariamente con las esquirlas de la violencia política y social?
¿Qué sutiles y silenciosos modos esconde la violencia en la intimidad de los vínculos familiares? ¿Cómo procesa la narrativa latinoamericana escenarios renovadamente crueles e injustos? ¿Por qué a la vez que nos asquea también nos atrae y entretiene? Y en tanto escritura colectiva, ¿cuáles son las irrupciones de la violencia en la lengua?
A partir de estas interrogantes y durante cinco días, veinte escritores de distintas partes del mundo junto a un centenar de autores y artistas argentinos reflexionan sobre la energía extraordinaria que significa que las cosas estén fuera de su orden natural; sobre esa violencia que habita en cada uno de nosotros y en nuestros relatos.


Domingo 24 de setiembre
Auditorio


10:00 a 12:30 hs. Taller de narrativa. Ojos que ven
SECCIÓN: Talleres
PARTICIPAN: Vera Giaconi
Entrenar la mirada para encontrar historias es la premisa a partir de la cual se llevará a cabo este taller literario que nos invita a repensar la escritura para que un cuento viva en la cabeza del lector y no solo en la página.
Cupos limitados. Inscripción previa en talleres@filba.org.ar

16:00 Panel: Publicar la violencia.
SECCIÓN: Tiempos violentos
PARTICIPAN: Teresa Cremisi, Marcelo Pereira, Julián Ubiría
Modera: Leroy Gutiérrez
Referentes del mundo editorial local comparten mesa con una de las personalidades más importantes de las letras francesas, editora, entre otro, de Michel Houellebecq y Catherine Millet. Dialogaremos sobre la forma en que editores literarios y periodísticos se enfrentan a la violencia escrita y a los límites éticos de su publicación. Con traducción.

17:30 Panel. Violencia contemporánea y literatura II: La violencia como recurso

SECCIÓN: Tiempos violentos
PARTICIPAN: Pedro Juan Gutiérrez, Daniel Mella, Kjell Westö
Modera: Ana Luisa Valdés
Tipologías de la violencia actual y sus posibilidades literarias. La violencia como motor, excusa u objeto de la obra literaria.

19:00 Entrevista: Jean Echenoz en primera persona

PARTICIPAN: Jean Echenoz
Entrevista: Lil Sclavo
Jean Echenoz es una de la voces más importantes de la narrativa francesa contemporánea, ha sido traducido a más de treinta idiomas y reconocido con un sinnúmero de galardones, entre ellos, el premio Goncourt. En un diálogo con Lil Sclavo se descubrirán los pliegues de su universo literario de alta precisión para dar con las claves de su escritura llena de sutilezas e ironías, capaz de adueñarse y cuestionar distintos géneros literarios.
Con traducción en simultáneo.

lunes, 4 de septiembre de 2017

{MNAV} Presentación de "Libro de horas" de Tatiana Oroño














Presentación de "Libro de horas" de Tatiana Oroño

Martes 5 de setiembre
19:00 horas
Auditorio


Presentación a cargo de Gabriela Sosa, Andrea Carriquiry y Gabriel Peluffo Linari. 
Estuario editora.

"El mundo del arte y el mundo común compenetrándose a través de los ojos de una niña. Es realmente admirable la manera en la que esos recuerdos reviven y sugieren tanto. Un libro hermoso." Circe Maia

"El tejido literario de Tatiana Oroño es esponjoso y espeso, hecho de un constante ir y venir entre lo que vivió en su juventud, su educación a la vez sentimental y política, su madurez y sus reflexiones sobre la realidad política uruguaya, materia primera a la que se intercalan comentarios y citas de sus lecturas. Este libro en ocho partes, compuesto de intimidades desarmadas, cuyo título remite a los libros de horas medievales, muchos de ellos manuscritos o incunables acompañados de ilustraciones, surge en la esfera de lo privado pero rápidamente toma otro sentido: la historia personal se enlaza con la del país." Norah Giraldi Dei Cas

"Una prosa deslumbrante y a la vez sobria, concisa. Casi sin adjetivos, las imágenes parecen propias de un mundo recién hecho. Un preciosismo discreto, sin posturas exhibicionistas, que atrapa al lector." Gustavo Lespada

"Altamente poética la mirada, pero en término justo. Es admirable cómo se da cuenta del desgarro de la pérdida, la supervivencia de la lira y el alma, y la compasión." Claudia Pérez

viernes, 21 de julio de 2017

{MNAV} Tango en el Museo - Homenaje a Astor Piazzolla
























Tango en el Museo - Homenaje a Astor Piazzolla

Sábado 22 de julio
11:00 horas
Auditorio


El pasado 4 de julio se cumplieron 25 años de la muerte de uno de los más brillantes músicos de la historia del tango. El maestro Astor Piazzolla. En 1957 al frente de su Octeto Buenos Aires marcó el inicio del tango contemporáneo.
Hasta hoy no ha surgido un compositor de su talla, capaz de interpretar y trasladar al pentagrama el pulso de la ciudad.
Su música es venerada en todas partes del mundo, habiéndolo convertido en uno de los mayores creadores del siglo XX.
Nos proponemos repasar parte de su trayectoria a través de distintos videos de conciertos y fragmentos de entrevistas.
Organiza Academia del Tango del Uruguay.

jueves, 1 de junio de 2017

Presentación del libro "Escritos sobre arte y educación - Miguel Ángel Pareja", Museo Nacional de Artes Visuales

























Presentación del libro "Escritos sobre arte y educación - Miguel Ángel Pareja"

Viernes 2 de junio
19 horas
Auditorio


La presentación estará a cargo de Alfredo Pareja, Javier Alonso, docente del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes y Pablo Thiago Rocca, director del Museo Figari.
Se exhibirá el documental "No alcanza solo con pintar" de Carlos Trobo.

jueves, 25 de mayo de 2017

Conferencia sobre el pintor checo Alfóns Mucha
























Conferencia sobre el pintor checo Alfóns Mucha

Creador del Art Nouveau
Sábado 27 de mayo
19:00 horas
Auditorio


La Asociación Uruguaya de Amigos de la República Checa auspicia la presentación que hará la profesora Ana Janků, presidenta del Centro Cultural Checo de Argentina, con sede en Buenos Aires, sobre vida y obra del célebre pintor checo Alfóns Mucha, ilustrada con proyecciones audiovisuales.
Para ganarse la vida, Mucha comenzó pintando decorados teatrales en Viena y más tarde estudió en Múnich y en París, donde se hizo muy famoso al realizar carteles de teatro para la actriz Sarah Bernhardt.
A principios del siglo XX, Mucha vive en París. Tiene 40 años y es considerado uno de los artistas más importantes de toda Europa. Sus carteles, anuncios publicitarios, ilustraciones de libros y diseños de joyas son muy populares, sus pinturas aparecen en sobres, sellos y sobre todo tipo de objetos y lo convertirían en un ícono del Art Nouveau, así como su trabajo como diseñador de joyas para Fouquet.
En Praga se dedica a la decoración de la Sala del Alcalde de la Casa Municipal, edificio Art Nouveau que refleja el orgullo nacional de los checos.
Y también es artífice de uno de los maravillosos vitreaux de la Catedral de San Vito.
Pero la obra mayor de este artista es, sin lugar a dudas, la creación de unos lienzos de enormes dimensiones dedicados a glorificar al pueblo eslavo, y en su calidad de gran patriota, apoyar sus sueños de unidad e independencia.
Mucha consagró a la creación de esta monumental serie pictórica casi 20 años de su vida.

martes, 8 de noviembre de 2016

Invitación: De los Campos, Puente, Tournier. Muestra Itinerante


Invitamos a la inauguración de la exposición itinerante De los Campos, Puente, Tournier, que se presentará en el Museo de Artes Visuales​ (Tomás
​ ​
Giribaldi 2283) el próximo jueves 10 de noviembre. El evento comenzará a las 17 hs con
 la conferencia inaugural y finalizará con un brindis a las 18:30 hs.

Esperamos contar con la presencia de todos​​.​

En 2007 la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República inauguró un ciclo de exposiciones itinerantes sobre la obra de destacados arquitectos uruguayos. En ese marco se presentaron las exposiciones referidas a la obra de Juan Antonio Scasso, Luis García Pardo, Román Fresnedo Siri, Ildefonso Aroztegui y Justino Serralta-Carlos Clémot, que recorrieron Montevideo y varias ciudades del interior.
La sexta edición, dedicada a los arquitectos Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier, ofrece un repaso por la producción del estudio, que incluye el edificio Centenario, la sede de la Sección Femenina de la Enseñanza Secundaria y Preparatoria —hoy Instituto de Profesores Artigas— y la casa Perotti.
La muestra incluye material digitalizado y documentos originales. Será acompañada por un catálogo sobre la obra del estudio y presentada con una conferencia inaugural a cargo de Laura Alemán.

Producción
Instituto de Historia de la Arquitectura 

Curaduría

Laura Alemán, Emilio Nisivoccia (coordinación)
Paula Gatti, Pablo Herrera, Miriam Hojman, Tatiana Rimbaud

Maquetación

Tatiana Rimbaud, Pablo Herrera

Textos

Laura Alemán, Paula Gatti, Pablo Herrera, Miriam Hojman, Emilio Nisivoccia, Tatiana Rimbaud

Fotografía

Archivo DPT, Archivo IHA
Servicio de Medios Audiovisuales. Silvia Montero (coordinación). Nacho Correa, Julio Pereira (registro fotográfico) 

Diseño y edición

Servicio de Comunicación y Publicaciones 
Gustavo Hiriart (coordinación). Juan Martín Minassian, Julieta Zundl, María Emilia Rodríguez (paneles). Juan Martín Minassian, Lucía Stagnaro, Sofía Ganduglia (diseño de catálogo). Sandra Moresino (edición).

Corrección

Rosanna Peveroni

Gestión cultural
 
Servicio de Actividades Culturales. Paula Gatti (coordinación). Ana Oliver, Gerardo Pérez (montaje)

Distribución

Servicio de Comunicación y Publicaciones. Virginia Matos
distribucion@fadu.edu.uy

Agradecimientos

Jacobo de los Campos
Riccardo Boglione, Antonio del Castillo, Aníbal Parodi, Pablo Rocca, Juan Pedro Urruzola 

La muestra permanecerá abierta hasta el martes 27 de diciembre de 2016.
























De abajo hacia arriba: ​Octavio de los Campos, Hipólito Tournier y Milton Puente. 1929. Arhivo DPT

martes, 25 de octubre de 2016

Miguel Ángel Otaegui-Ildefonso Aroztegui / Curso Arquitectos uruguayos del siglo XX


El próximo jueves 27 de octubre a las 17 hs continúa el curso Arquitectos uruguayos del siglo XX, organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura (FADU-UdelaR). El mismo se dictará en el Museo Nacional de Artes Visuales durante el mes de octubre y hasta el 3 de noviembre. Esta segunda sesión contará con las siguientes conferencias:
Miguel Ángel Otaegui. Docente: William Rey
Ildefonso Aroztegui. Docente: Santiago Medero
Se adjunta programa del curso.
El acceso es libre y gratuito.


BROU 19 de junio. I. Aroztegui, 1957-58 (proyecto). ​El

arquitecto en obra, 1964.




Club Social Rosario. M. A. Otaegui, 1951 (P. de C.).​ 2015.               ​

​   ​

martes, 18 de octubre de 2016

Justino Serralta/Raúl Sichero - Curso Arquitectos uruguayos del siglo XX


El próximo jueves 20 de octubre a las 17 hs continúa el curso Arquitectos uruguayos del siglo XX, organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura (FADU-UdelaR). El mismo se dictará en el Museo Nacional de Artes Visuales durante el mes de octubre y hasta el 3 de noviembre. Esta segunda sesión contará con las siguientes conferencias:
Justino Serralta. Docente: Jorge NudelmanRaúl Sichero Bouret. Docente: Pablo Frontini

Se adjunta programa del curso.
El acceso es libre y gratuito.



Colegio La Mennais. C. Clémot, J. Serralta; ings Dieste y Montañez, 1958-71.          Edificio Panamericano. Raúl Sichero, 1959 (proyecto). Foto: J. Serralta. Archivo IHA.
 Los arquitectos en la azotea del edificio. Foto: s/d. Archivo IHA.


lunes, 3 de octubre de 2016

Joseph. P Carré / Beltrán Arbeleche-Curso Arquitectos uruguayos del siglo XX




El próximo jueves 6 de octubre a las 17 hs comienza el curso Arquitectos uruguayos del siglo XX, organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura (FADU-UdelaR). El mismo se dictará en el Museo Nacional de Artes Visuales durante el mes de octubre y hasta el 3 de noviembre. Esta primera sesión contará con las siguientes conferencias:

Joseph P. Carré. Docente: Sabina ArigónBeltrán Arbeleche. Docentes: Laura Cesio, Leonardo Gómez
Se adjunta programa del curso.
El acceso es libre y gratuito.