El FILBA en el MNAV
La novena edición del Filba Internacional se llevará cabo en Buenos
Aires y Montevideo, bajo el lema "Tiempos Violentos". Entre el 22 de
septiembre y el 1 de octubre de 2017 el festival reunirá a más de 20
autores internacionales y 100 argentinos y uruguayos, en un centenar de
actividades como paneles, entrevistas, diálogos, lecturas y
performances.
- Montevideo: 22 al 24 de setiembre
- Buenos Aires: 27 de septiembre al 1 de octubre
Sedes en Montevideo:
Centro Cultural de España / Rincón 629
Escaramuza Libros /
Dr. Pablo de María 1185Museo Nacional de Artes Visuales / Tomás Garibaldi 2283
Sala Zitarrosa /
18 de Julio 1012En el museo las actividades serán el
domingo 24 de setiembre.
TIEMPOS VIOLENTOS
Como
una onda expansiva, la violencia está en todas partes: en la lengua, en
los vínculos, en los cuerpos, en la sexualidad, en la política; en
todas las formas y territorios en los que las mezquindades del poder
pueden construir su campo de batalla. La violencia es una fuerza
antagónica, pero también es resistencia, porque finalmente es
sobrevivencia. Con ella nos sentimos vivos, porque nos queremos vivos.
Las
palabras y, por lo tanto la literatura, son representaciones de la
realidad que condensan y reflejan las marcas de las desigualdades, la
crudeza y el morbo de un mundo que no tiene mesura. La literatura,
entonces, funciona como un escudo, un refugio o arma para la violencia
porque la atestigua, la denuncia, la pone en tensión o la parodia.
Este
año, Filba se interroga sobre las formas de la violencia y sus huellas
en la escritura: ¿cómo trabajar literariamente con las esquirlas de la
violencia política y social?
¿Qué sutiles y silenciosos modos esconde
la violencia en la intimidad de los vínculos familiares? ¿Cómo procesa
la narrativa latinoamericana escenarios renovadamente crueles e
injustos? ¿Por qué a la vez que nos asquea también nos atrae y
entretiene? Y en tanto escritura colectiva, ¿cuáles son las irrupciones
de la violencia en la lengua?
A partir de estas interrogantes y
durante cinco días, veinte escritores de distintas partes del mundo
junto a un centenar de autores y artistas argentinos reflexionan sobre
la energía extraordinaria que significa que las cosas estén fuera de su
orden natural; sobre esa violencia que habita en cada uno de nosotros y
en nuestros relatos.
Domingo 24 de setiembre
Auditorio10:00 a 12:30 hs. Taller de narrativa. Ojos que ven SECCIÓN: Talleres
PARTICIPAN: Vera Giaconi
Entrenar
la mirada para encontrar historias es la premisa a partir de la cual se
llevará a cabo este taller literario que nos invita a repensar la
escritura para que un cuento viva en la cabeza del lector y no solo en
la página.
Cupos limitados. Inscripción previa en
talleres@filba.org.ar 16:00 Panel: Publicar la violencia.SECCIÓN: Tiempos violentos
PARTICIPAN: Teresa Cremisi, Marcelo Pereira, Julián Ubiría
Modera: Leroy Gutiérrez
Referentes
del mundo editorial local comparten mesa con una de las personalidades
más importantes de las letras francesas, editora, entre otro, de Michel
Houellebecq y Catherine Millet. Dialogaremos sobre la forma en que
editores literarios y periodísticos se enfrentan a la violencia escrita y
a los límites éticos de su publicación. Con traducción.
17:30 Panel. Violencia contemporánea y literatura II: La violencia como recursoSECCIÓN: Tiempos violentos
PARTICIPAN: Pedro Juan Gutiérrez, Daniel Mella, Kjell Westö
Modera: Ana Luisa Valdés
Tipologías
de la violencia actual y sus posibilidades literarias. La violencia
como motor, excusa u objeto de la obra literaria.
19:00 Entrevista: Jean Echenoz en primera persona PARTICIPAN: Jean Echenoz
Entrevista: Lil Sclavo
Jean
Echenoz es una de la voces más importantes de la narrativa francesa
contemporánea, ha sido traducido a más de treinta idiomas y reconocido
con un sinnúmero de galardones, entre ellos, el premio Goncourt. En un
diálogo con Lil Sclavo se descubrirán los pliegues de su universo
literario de alta precisión para dar con las claves de su escritura
llena de sutilezas e ironías, capaz de adueñarse y cuestionar distintos
géneros literarios.
Con traducción en simultáneo.