Mostrando las entradas con la etiqueta performance. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta performance. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

Calendario de interés para estudiantes del IENBA...


*Calendario de Sala taller aquí
*Taller de creación audiovisual y programación: ARTV aquí

Calendario Sala_Taller

Durante el mes de octubre y los primeros días de noviembre, los artistas residentes de Sala_Taller IV,desarrollarán actividades formativas y divulgativas en torno a su práctica artística, destinadas para todo público.


Performance + Mesa Redonda. Cuerpo, lugar de la memoria / cuerpo lugar de la memoria?
Por Mariana Carranza

Jueves 13 de octubre, 17.30 hs.

Teresa Trujillo ejecutará una performance audiovisual a partir de una interfase digital generativa desarrollada por la artista. Mariana Carranza se plantea una investigación-experimentación sobre el tema de la memoria corporal, el desocultar recuerdos / imaginaciones / creaciones guardados en el cuerpo, en los músculos, en las células. "Me pregunto cuántas matemáticas estarán guardadas en las células de nuestro cuerpo, cuánto de nuestra memoria, y cuánto de todo esto somos capaces de transmitir? Me gusta pensar que un día podamos leer en nuestras células como en un libro de memorias acumuladas, hasta un origen, la primer memoria en el tiempo". marianacarranza.wordpress.com 


Charla abierta
Por Nazareno Rodrigues

Viernes 21 de octubre, 19 hs en Facultad de Artes (IENBA)

Charla abierta al público acerca del trabajo del artista. Su producción se desarrolla con distintos medios como dibujo, escultura, fotos, textos y otros. El artista hablará de sus recientes investigaciones hechas en el periodo de la residencia en Sala_Taller IV y también de sus obras y residencias anteriores. Sábado 22 de octubre, 15 hs. El artista estará presente en el EAC para conversar con el público acerca de su trabajo en Sala_Taller IV


Workshop Biología DIY para la producción artística
Por Gabriela Munguía

Martes 25 de oct. y 1 de nov. jueves 27 de oct. y 3 de nov. 18:30 hs. 

Este taller se propone como un "laboratorio de garaje" donde desde un abordaje teórico y práctico revisaremos diferentes propuestas y prácticas artísticas emergentes dentro del campo transdisciplinario del bioarte. Haremos un primer cultivo de bacterias y hongos ambientales; también haciendo una introducción a la electrónica básica y la programación con Arduino construiremos una incubadora haciendo uso de sensores y hackearemos una cámara para convertirla en un microscopio casero. Como final del taller haremos una presentación colectiva de los proyectos y herramientas desarrolladas a lo largo del taller. Inscripciones atalleres@eac.gub.uy con párrafo motivacional hasta el jueves 20 de octubre. Los seleccionados se publicarán en el facebook y la web del EAC el lunes 24 de octubre gabrielamunguia.com. Colabora Biohacking BA.

ACTIVIDADES LIBRES Y GRATUITAS

Taller de creación audiovisual y programación: ARTV* Por Pamela Gallo (Italia) y Daniel Miracle (España) 

Lunes, miércoles y viernes del 14 de noviembre al 9 de diciembre, de 18 a 20 hs

ARTv es un taller pensado para investigar y crear colectivamente una plataforma de comunicación audiovisual experimental, que incluye una mini red social de barrio para comunidades y/o individuos y que brinda la posibilidad de diseñar su propio entorno de difusión. En esta plataforma nos cuestionamos cosas como ¿qué es el arte?, ¿qué es el EAC? y ¿de qué nos sirve el arte y el EAC en el barrio?, ¿por qué tengo que ir a la escuela si ya tengo Internet? Este proyecto quiere construir una herramienta de mediación entre el público y los contenidos artísticos. Durante un mes, tendremos un laboratorio participativo donde crear nuestra propia red social y piezas de creación. Los resultados de ARTv se harán públicos en una presentación final de proyecto en el EAC y a través de una instalación artística audiovisual, cuyos contenidos serán decididos entre todos los participantes.La actividad está dirigida a personas con inquietudes artísticas e interés por el audiovisual y/o la programación. Sin limite de edad y a partir de los 16 años.

Inscripciones: del 12 de setiembre al 31 de octubre, a talleres@eac.gub.uy con asunto ARTv y párrafo motivacional. Los seleccionados se publicarán en la web del EAC y el facebook el día 9 de noviembre. Se incluirán varias sesiones de laboratorio para la realización práctica de los proyectos con horarios a convenir fuera del taller. Se entregará certificado de participación para aquellos que cumplan con un 80% de la asistencia.

*Proyecto seleccionado de la sexta convocatoria a proyectos del EAC, en la categoría Formación. 


ACTIVIDAD GRATUITA CON INSCRIPCIÓN Y CUPOS LIMITADOS

miércoles, 27 de julio de 2016

"Consideraciones sobre lo publico. Un simposio en 3 actos".


Comenzó  "Consideraciones sobre lo publico. Un simposio en 3 actos" en el marco del curso de Sem III.

Hoy continua el segundo acto en el salón del Sem. III, 3er piso de 18 de Julio 1772, ex-liceo francés. 

Informamos que el acto III se cambió para el día vienes a las 16 hs. Será en el Paraninfo de la Universidad a las 16 hs.






















miércoles, 20 de julio de 2016

Consideraciones sobre lo público Un simposio en 3 actos Alicia Herrero (Argentina)

Consideraciones sobre lo público Un simposio en 3 actos 
Alicia Herrero

26 de julio – 28 de julio
26 de julio a las 18:00 hasta 28 de julio a las 18:30
Av.18 de julio 1772 Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes UdelaR






ARTE, EDUCACIÓN Y POSEDUCACIÓN EN EL SUR RADICAL
Por Alicia Herrero

Acto I y II: 26 y 27 de julio 2016, 18 a 22 hs.
Av.18 de julio 1772
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Auditorio: Salón Seminario 3
Montevideo-Uruguay

Invitados: Graciela Sapriza , Jaqueline Lacasa, Valeria Piriz , Raquel Lejtreger, Ricardo Klein, Mariana Fossatti, May Puchet
Maria Eugenia Grau, Ana Ro, Natalia De León, Maria Mascaró, Fernando Barrios, Lucia Pittaluga, Mercedes Bustelo.
Música: Federico Deutsch

Acto III: 28 de Julio 2016, 17 a 18.30 hs.
Av.18 de Julio 1968
Paraninfo-Universidad de la República
Montevideo-Uruguay

Consideraciones sobre lo público, un Simposio en Tres Actos es un proyecto desarrollado por la artista Alicia Herrero (Argentina) desde 2010. El propio formato académico del simposio y los auditorios donde se produce, son tomados como dispositivos de investigación y debate en torno a derechos públicos. El proyecto explora si el estadio en el que se hallan los logros en materia de derechos públicos pueda tener que ver con los comportamientos normativizados del lenguaje y de los actos en estos foros. Por lo tanto, podría ser entonces que si abordamos critica y a-convencionalmente estos acontecimientos, los sometemos a desregulaciones, alteramos su estructura, proponemos otra performatividad, pueda esto favorecer la aparición de otros modos de abordarlos, de otros ritmos, expansiones y sentidos.

CSP desplegará en Montevideo 3 Actos abiertos al público, y enfocados en los atributos trascendentales de la formación, la educación y la poseducación artística. Tendrá lugar en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) – Universidad de la República (UdelaR) en coordinación con el equipo docente de Seminario III a cargo del Profesor Fernando Martínez.

Acto I, elaboración de un mapa crítico, construcción colectiva de un es­pacio-tiempo dónde localizar y desplegar los temas, las preguntas, los malesta­res, las necesidades y aportar puntos de vista constructivos; Acto II, momento de exponer las propuestas concretas y some­terlas a votación en asamblea. Finalmente se volcarán las propuestas en un Acta durante el Acto III, para articular estrategias y acciones de desplazamiento. Los 3 tiempos irán demandando un progresivo accionar performativo, en el uso de los espacios, los roles cumplidos, la toma de la palabra, el lenguaje visual y el desempeño de los cuerpos en el espacio.

Co-organiza: IENBA UdelaR
www.macmo.uy

Alicia Herrero
Artista visual, graduada en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires, actual Departamento de Artes visuales de la Universidad Nacional de Arte (UNA). Su formación se completa con becas del Fondo Nacional de las Artes y de Fundación Antorchas (Taller de Barracas) en investigación de materiales y técnologías.
Sus prácticas despliegan diversos medios y recurren a métodos tomados prestados tanto de las artes como de otras prácticas. Desarrolla la serie ARTE & CAPITAL que incluye: Informe Capital, desde 2013, Ensayos sobre un Tribunal, ambos desde 2008, Museo de la Economía Política del Arte, desde 2012, Subastas Mercado & Dinero (proyectos sobre economía y puntos ciegos legales, desde 1998); Consideraciones sobre lo Público, un Simposio en Tres Actos (en distintos auditorios de la ciudad, videos y publicación desde 2010); El Viaje Revolucionario! una novela navegada (viajes y cartografía desde 2010); Magazine in Situ (situaciones en vivo en lugares inusuales y publicación online desde 2004/2008) y las plataformas de investigación LiPac, Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (2007/2013), CCROJAS- Universidad de Buenos Aires.
Ha exhibido sus trabajos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, MAMBA, Fundación Proa y MALBA, Buenos Aires; Museo Boijmans van Beuningen, Rotterdam; Austrian Cultural Forum, New York; Shedhalle, Zurich; Neue Gesellschaft für Bildende Kunst NGBK, Berlín; Museo de Arte Moderno de Bogotá; Van Abbemuseum, Eindhoven. Participó en: 8ª Bienal do Mercosul, Porto Alegre; X Bienal de Arte de Bogota; IV Internationella Konstbiennal, Göteborgs; I Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia; V Bienal de La Habana, La Habana.
Sus proyectos se han incluido en los siguientes recientes publicaciones: Art and Politics Now por Anthony Downey, Thames & Hudson (UK) 2014, Museos de Artistas por Tomás Ruiz-Rivas, VALF, España, 2014, It´s the Political Economy, Stupid:The Global Financial Crisis in Art and Theory publicado por Pluto Press (UK) y Pori Art Museum (FI), 2013, Rethinking Marxism (2013), # 25/3, Association for Economic and Social Analysis /Routledge/Taylor & Francis, USA, 2013, Practical test.Projects of genuine artists to communicate current art to the public, Serie de libros de la Schoppinger Forum für Kunstvermittlung Germany, 2012.

viernes, 15 de abril de 2016

Memorias de viento Una historia performática y bailada, dentro de otra historia en movimiento

Memorias de viento
Una historia performática y bailada, dentro de otra historia en movimiento
Concepto: Claudia Anselmi
Coreografía y danza: Manuela Casanova y Sofía Dibarboure
Vestuario: Maite Bastarrica
Colaboración: Ignacio Vecino y Gustavo Jauge
16 y 17 de abril de 2016, 17 hs.
Museo Nacional de Artes Visuales, Sala 5
Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig

lunes, 7 de diciembre de 2015

P A R D O Dirección e interpretación: Vera Garat, Leticia Skrycky y Santiago Turenne

P A R D O
Dirección e interpretación: Vera Garat, Leticia Skrycky y Santiago Turenne
Martes 8, miércoles 9 y jueves 10 de diciembre / 20:30 hs
Sala Zavala Muniz / Teatro Solís


No hay forma racional sin un vasto fondo de irracionalidad.
No hay forma de conocimiento sin fondo desconocido.
No hay racionalidad sin línea de defensa.
El borde juzga y define.


Historia de la Mirada
Eduardo Del Estal

 

PARDO se concibe como un dispositivo escénico que articula prácticas desde lo concreto hacia lo inasible.

Se sitúa en el borde, en la distorsión y en la superposición.

PARDO es una obra de Vera Garat, Leticia Skrycky y Santiago Turenne.


Garat, Skrycky y Turenne son creadores escénicos residentes en Montevideo. Luego de haber compartido varios procesos previamente, PARDO es su primer proyecto de co-dirección.  En la búsqueda de una línea común de trabajo, tanto estética como ética, investigan sobre modos de producción escénica y posibles lógicas colaborativas. Entienden la creación como un proceso de construcción que se da en la interacción de los diferentes roles y lenguajes escénicos que operan en el mismo, por lo que cada elemento se vuelve indispensable y generador de sentido.
_______________________________________________

miércoles, 15 de octubre de 2014

"La Darsena" (Buenos Aires) en CasaMario. Viernes + Sábado !!!

Activación#7 en CasaMario: “Mesas de arena”
viernes 17 + sábado 18
Piedras 627-629

“Mesas de arena” es un proyecto de La Dársena (Buenos Aires) que indaga las relaciones entre prácticas artísticas, política, economía y el presente que queremos habitar.

Azul Blaseotto y Eduardo Molinari, en el marco del ciclo “Activaciones” de CasaMario desplegarán una investigación performática en dos Actos:

Acto 1: Presentación personal + Jornada de Trabajo. Viernes 17, de 19 a 23 horas.
Prácticas transdisciplinarias. Trabajos de memoria. Ejercicios de imaginación política.

Acto 2: Conversatorio. Performance + Construcción de pensamiento en vivo. Sábado 18, de 13 a 16 horas. Adaptación de su obra “No soy un cliente” (2014) con invitados uruguayos.



“No soy un cliente” (investigación performática en el espacio publico) es una serie de intervenciones realizadas en la ciudad de Stuttgart, Alemania, durante junio de 2014 en el marco del “Congreso de los Vagabundos”, proyecto teatral y multimedia comisariado por Tanja Krone para el Theater Rampe. 

En ocasión de su presentación en Montevideo, la obra, partiendo de un puñado de relatos provenientes del agujero negro del dinero, procurará crear un campo de fuerzas dinamizado por energías colectivas, un espacio y tiempo de cualidades distintas al que las “democracias de arena” nos proponen. 

Azul Blaseotto y Eduardo Molinari desde 2010 dirigen en Buenos Aires el espacio cultural La Dársena_Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística.
Allí desarrollan procesos colectivos de investigación con herramientas artísticas y de pensamiento crítico en contexto, promoviendo la biodiversidad cultural, el debate glocal y el Buen Vivir.


Fb CasaMario:


martes, 8 de abril de 2014

Multitud en CasaMario// proyecto enmarcado en "Modos de hacer colectivo", I+D, CSIC

Multitud en CasaMario.
Inauguración de las presentaciones públicas del proyecto CasaMario.

www.facebook.com/proyectocasamario?fref=ts
09+10 de abril de 2014.
Dirección: Piedras 627-629


Miércoles 09 de abril, 20 hs. performance “Multitud”, en el espacio calle Piedras entre Juan Carlos Gómez y Bartolomé Mitre.
www.perrorabioso.com/multitud/obra

Jueves 10 de abril, 19 hs., Activación#1: “Multitud en discusión”, sala de planta baja, Piedras 627. Disertantes invitados: Fernando Davis (Argentina), Fernando Miranda y Gabriel Peluffo Linari.

“Multitud aborda performativamente preguntas sobre el cuerpo individual y el colectivo, concibiendo a ambos como constructos culturales y espacios de lucha política.
Con el objetivo de cuestionar el uso instrumental del cuerpo en la modernidad, presenta un experimento escénico en el que las situaciones y relaciones no están resueltas. Lo qué se hace es decidido de modo simultáneo a su propia ejecución, problematizando mediante su práctica, las relaciones entre lo privado y lo público, entre arte y sociedad, entre el yo y el otro (…)”. Lucia Naser


“Multitud en discusión” es una activación de CasaMario que propone poner en discusión el proyecto, junto a los protagonistas e invitados. Se plantea una discusión en torno a la concepción del proyecto como obra artística y acontecimiento; a las condiciones de la performatividad en el espacio público; las relaciones internas de grupo en lo referente a lo organizacional; las prácticas artísticas singulares y colectivas.  
Breve descripción de los invitados a la activación:
Fernando Davis (Argentina), es curador independiente, profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata y del Instituto Universitario Nacional del Arte (Argentina). Dirige el Laboratorio de Investigación y Documentación en prácticas artísticas contemporáneas y modos de acción política en América Latina, en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Integra la Red Conceptualismos del Sur.
www.unlp.academia.edu/FernandoDavis

Fernando Miranda es Doctor en Educación Artística por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, docente grado 5 investigador de la Universidad de la República. Coordina el Núcleo de Investigación en Cultura Visual, Educación y Construcción de Identidad en el Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes". Integra el Grupo de Pesquisa Cultura Visual e Educação de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Federal de Goiás.
Gabriel Peluffo Linari, es arquitecto, escritor, ex Director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, Investigador en historia del arte dentro del área nacional y latinoamericana.

*En caso de lluvia se desplaza el programa 1 día.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer nuevamente a Casona Mauá. La cesión en préstamo de las casas forma parte del Programa de Apoyo a la Cultura de Casona Mauá buscando así potenciar el sector artístico dentro del ámbito privado.

También agradecemos al Goethe Institut y a la DNC-MEC.

martes, 19 de noviembre de 2013

Mytho tutú en Facultad de Artes - hoy martes 19 de noviembre a las 20 hs

Hoy función especial de Mytho tutú, un experimento coreográfico, una narración transmedia, en Facultad de Artes, salón de 1° año en 3er piso, 20 hs.
Entrada gratuita.


martes, 1 de octubre de 2013

TODO LO QUE ESTÁ A MI LADO Autor y director Fernando Rubio (Argentina)

Compartimos información de obra teatral del director argentino Fernando Rubio que se presenta en el FIDAE con elenco uruguayo donde participa Tamara Cubas.


TODO LO QUE ESTÁ A MI LADO
Autor y director Fernando Rubio (Argentina)

http://fidae.gub.uy/evento/todo-lo-que-esta-a-mi-lado

Obra móvil alrededor del mundo. Interviniendo diversos espacios de las ciudades con una serie de camas. En cada una de ellas se encuentra una actriz y un espectador. Y en esa intimidad extrema sucederá la obra durante diez minutos. La intervención se realiza con actrices del lugar. En el silencio de un bosque, en un playa, o en el centro de la ciudad, en espacios neutros o condicionados por su historicidad, la obra buscará estos límites para su potencial reflexión sobre la experiencia en todas sus posibilidades: estéticas, conceptuales, urbanas y vinculares. La obra es un acontecimiento, es la posibilidad de irradiar un instante imborrable hacia alguien desconocido. Una cama. Una actriz. Un espectador. Todo lo que está a mi lado.


Duracion: 10 minutos
Espectáculo gratuito.
Reserva de lugares:todoloquefidae2013@gmail.com

Lugares
Explanada Solis:
Martes 1 de octubre 17hs a 20hs
Miercoles 2 17hs a 20hs

Plaza Cagancha:
Jueves 3 14hs a 17hs

Plaza Matriz:
Viernes 4 16hs a 19hs

Explanada del Cerro, frente a la playa :
Sabado 5 de octubre, 16hs a 18hs

Parque Rodó, explanada de Castillito:
Domingo 6 octubre, 16hs a 19hs

viernes, 30 de agosto de 2013

Hoy Viernes a las 20hs - Performance Patricia Curzio



Este viernes es la última oportunidad para ver la performance de Patricia Curzio.
En esta se aborda la temática de la mujer violentada, física, emocional y espiritualmente, a través de una experiencia personal de la artista y su proyección
en nuestra sociedad, donde el problema toma dimensiones alarmantes.
El canto, la danza y el teatro se unen para contar cuatro historias
abiertas sobre las múltiples formas de violencia a las que estamos
acostumbrados, sea desde el papel de víctimas o de victimarios.
Los esperamos

martes, 2 de abril de 2013

workinprogress- Venice Agendas

apr2_workinp_img.jpg


Download the e-flux iPad App
Share this
Share this on
FacebookShare this on
Twitter
Venice Agendas is a series of breakfast events and performances during the preview week of the 55th Venice Biennale. This is the eighth in the Agendas series, which since 1999 has examined different aspects of contemporary art practice. This year’s event focuses on performance art and the alternative scene: its history, legacy and future.

Events at CZ95 Wednesday 29 May: Live Art—Are you here? Were you there?Breakfast: 9am Event: 10am–12pm
Chaired by Jean Wainwright, speakers include Kathy Battista, Tony Heaton, rAndom International, Lois Keidan, Lauren A Wright and artists Marcia Farquhar, Joan Jonas, Marta Jovanovic, Andrea Pagnes and Verena Stenke.

As performance art becomes increasingly visible in the programmes and collections of major museums and galleries, this event aims to evaluate the current status of performance and live art. A series of brief presentations will ask whether this inclusion kills the element of risk often related to performance or if live practices enable institutions to challenge their audiences. The session will also consider the unintended performer and raise issues that encompass disability and gender.

Thursday 30 May: Speed Dating—Working the Room Breakfast: 8:30am Event: 9am–10am
Speed date with Kathy Battista, Sacha Craddock, Tony Heaton, rAndom International, Marta Jovanovic, Brett Littman, Beral Madra, Richard Mosse, Andrea Pagnes, Verena Stenke, Hilde Teerlinck, Hans Ulrich Obrist, and Jinny Yu, among others.

Discussions and debates are important catalysts for action and often one-to-one conversations can be the most instrumental. This event plays with the idea of speed dating and the notion of working the room by removing the concept of an audience; every participant becomes an active part of the session.

Friday 31 May: The Alternative Scene: International Art ProductionEvent: 9am–12pm, with breakfast
Chaired by Vittorio Urbani with Elisa Genna, Francesco Ragazzi and Francesco Urbano.
Panelists include Kathrin Becker, Antonia Carver, Aaron Cezar, Penelope Curtis, Branko Franceschi, Magda Guruli, Maria Hlavajova, Stephanie James, Nadira Laggoune, Kalliopi Lemos, Beral Madra, Jonathan Watkins, among others.

International curators and artists will consider the status of biennials and art events as sites for the production of live artworks. It will ask whether these create enriched cultural landscapes through fringe events and cooperation among organisations, or whether their concentration of resources and audiences can be counterproductive. Are projects involving educational institutions and residencies alongside these 'main events' able to change the habits of a globalised art world, where values and formats are intended to be exportable and repeatable?

Performances:As part of Venice Agendas workinprogress and Arts Pavilion Bournemouth have commissioned a series of performances respectively, to take place in different locations.

workinprogress has invited artists Jenni Cluskey and Aaron Williamson to respond to Venice in relation to its site, context and identity. Cluskey's new work explores the politicisation of culture through the action of 'peaceful protest' using the traditional artform origami. For Williamson the letters 'J, K, W, X, Y' which only appear in the Italian alphabet through imported words, form the basis of his performance through the streets of Venice.

Arts Pavilion Bournemouth presents Boîte-en-valise: The Girls (Zerelda Sinclair and Andrea Blood), Marcia Farquhar and Tim Russell, co-curated by Carol Maund, Stephanie James and Mark Segal. Appropriating and transmuting Marcel Duchamp's Boîte-en-valise and responding to Massimiliano Gioni's theme of The Encyclopedic Palace, each of the selected artists has been asked to pack work in a suitcase and travel to Venice for presentation.

Venice Agendas is curated and presented by Terry Smith, Clare Fitzpatrick and Helen Rawlins from workinprogress, in partnership with FRAC Nord-Pas de Calais; Nuova Icona; SHAPE London; Turner Contemporary; Arts University Bournemouth; Arts Bournemouth; Central Saint Martins, University of the Arts London and University for the Creative Arts.  With the support of Audio Arts; Associazione E; CZ95; Municipalità di Venezia; Live Art Development Agency and supported using public funding by the National Lottery through Arts Council England.

Events are free but availability is limited. To book a place or for further information please contact Helen Rawlins helen@workinprogressuk.com.

Venice Agendas during the 55th International Art Exhibition,
La Biennale di Venezia
29–31 May 2013, 9am–12pm

Breakfast events
held at CZ95Giudecca 95, 30133 Venezia
Vaporetto stop Zitelle on lines
2, 4.1 and 4.2

Boîte-en-valise
29 May–2 June 2013, from 1pm
Palazzo Zenobio, Fondamenta del Soccorso, Dorsoduro 2596, Venezia

www.veniceagendas.eu

domingo, 10 de marzo de 2013

Actos de Amor Perdidos

Bilbao-Lisboa-Belgrado-Berlin

Actos de Amor Perdidos
Una obra de danza contemporánea de Tamara Cubas (Uruguay)

A través de diferentes actos - término que remite a la acción pero también a la estructura propia de la dramaturgia del ballet y el teatro - esta pieza de danza contemporánea organiza una serie de referencias y eventos personales y a la vez públicos, privados y escénicos. Lo nacional se hace presente mediante la alusión a la historia reciente del Uruguay, pero a la vez es desbordado, apropiado por una memoria que no está interesada en los monumentos sino en los escombros, que se apropia de la palabra patria pero la delimita desde un mundo personal.
La consecución de actos teje una narrativa no lineal y heterogénea donde ni la cronología ni la jerarquía obedecen los modos legitimados de hacer historia. Lo que si hay son actos, mediante los cuales Cubas propone una historia en minúscula, una historia que no busca sustantivos sino verbos, que se relaciona con el pasado no como documento, sino como una práctica.
Practicar la memoria creativamente. Practicar la memoria amorosamente. Practicar la memoria con el cuerpo. Practicar la memoria global y la local. Practicar la memoria de los grandes hechos y de los eventos más invisibles. Practicar la memoria de los fracasos. Practicar la memoria con. Practicar la memoria en el presente haciendo al pasado vibrar en el cuerpo. Los actos perdidos son recuperados para re crearse, re significarse desde un presente imposible de concebir sin el pasado aportando su espesor.
En una patria que se niega a practicar la memoria, que se esfuerza por ocultar los actos de odio e injusticia, Actos de Amor Perdidos insiste en recordar, no para activar la nostalgia sino para construir un presente capaz de convivir con los espectros que lo habitan.
más información: http://www.perrorabioso.com/ActosdeAmorPerdidos


viernes, 8 de marzo de 2013

Convocatoria a estudiantes y artistas en áreas performáticas (bellas artes y artes escénicas)


El Instituto Italiano de Cultura de Montevideo junto a los artistas
italianos Laura Cionci y Alessandro Cannistrà convocan a estudiantes y
artistas que se desempeñen en áreas performáticas (bellas artes y artes
escénicas),
 Los interesados serán invitados a participar de una acción performatica a
realizarse el martes12 de marzo 19 hs. en el marco de la inauguración de
las exhibiciones “ABRACADABRA” de Laura Cionci y “PIUME DI UN DIO OLTRE
CASA” de Alessandro Cannistrà.
 La performance comprenderá un recorrido entre el Instituto Italiano de
Cultura y la galería Diana Saravia espacios donde se desarrollarán dichas
exposiciones.
 Una vez concluida la actividad, la galería Diana Saravia extenderá  a los
participantes un certificado de participación como artistas performáticos
vinculado al trabajo de los artistas. .
Quienes deseen participar en las actividades performáticas podrán
inscribirse vía mail en la siguiente dirección: lauracionci@gmail.com
 
Por mayor información comunicarse al 096527307
--
Laura Cionci




jueves, 7 de febrero de 2013

Invitacion Muestra "Dibujos de Luz", Viernes 8



INVITACIÓN
Brindis con motivo de la de la muestra "Dibujos de luz".
Segunda función 2013
Performance y proyecciones animadas de dibujos de Verónica Artagaveytia, nuevo trabajo de la artista donde los dibujos de un sólo trazo danzan entre gasas y sonidos.
La animación es realización de Icodemon y la música es de Pollo Píriz y Berta Pereira.
La muestra estará enmarcada también por escultura, dibujo y otras obras de la artista, que cumple ya tres años en su taller de José Ignacio.
Los esperamos para celebrar
viernes 8 de febrero, 2l hs 
Los Jardines del Canuto, Los Horneros esquina Los Cisnes
José Ignacio/Maldonado/Uruguay