148 dias en Montevideo y una sala de exposiciones
A lo largo de estos 148 días de intercambio, desarrollé mi pensamiento como artista a cada momento, en cada vivencia con la gente uruguaya, en cada cuadra que caminé, en cada colectivo al que me subí.
Así es mi arte hoy, es el dibujo que gana vida en la propia sala de exposiciones, en la facultad que frecuenté durante estos 5 meses. También en ella participé de otros dos montajes de muestras de compañeros de facultad, así interactuando más profundamente con este espacio. Y ahí lo que siempre me llamó la atención son las dos puertas, esas dos puertas que se miran todos los días y por donde pasan los estudiantes y los docentes, dando a la sala otra función, siendo también un lugar de paso, en que muchas veces las personas simplemente cruzan como si fuera un camino o un pasillo. Partiendo de eso mi propuesta fue poner en evidencia esa característica, creando un bloqueo en la sala con los boletos tachados y también con las paginas del libro intervenidas y pegadas en el vidrio de las dos contemporáneas puertas, haciendo un dialogo directo de mi trabajo con el espacio donde el mismo esta inserto.
Son varias capas de lectura: los materiales pobres recogidos en mi cotidiano, la producción en serie, la investigación del espacio de los papeles y de la sala. Tal vez mi principal intención sea que, mirando la instalación, el público pueda reflexionar estas cuestiones y notar el espacio de otra manera.
Rafael Araújo
(Porto Alegre – Brasil)
Intercambista Programa Escala
www.flickr.com/photos/rafaaraujo
-------------------------------------------
Montevideo, diciembre de 2010Rafael Araújo genera instalaciones en el marco de una espacialidad determinada por la arquitectura.
Estas... sus motivaciones que convocan e intervienen el hábitat, es probable que tengan origen en su predilección por los lenguajes arquitectónicos. Lo cierto es que estos actos de resignificación, no solo mencionan lo arquitectónico, sino que también establecen un diálogo con lo esencialmente plástico.
La relación planteada entre lo conceptual y lo plástico, lejos de ser una contradicción, asume un rol expresivo que beneficia el discurso.
Por otra parte, la utilización de objetos gráficos referidos a actividades cotidianas, como también el libro y las ilustraciones, se transmutan mediante su negación en elementos ordenadores con criterio de resignificación del espacio elegido.
Esta curiosa fusión de elementos, así como su personal ordenamiento, hacen que sus propuestas despierten no solamente el interés sino también la reflexión.
Prof. Javier Alonso
Montevideo, diciembre de 2010.
Mostrando las entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta texto. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de diciembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
Shhh...

SHHH!
PRÓXIMOS CAPÍTULOS:
PRÓXIMOS CAPÍTULOS:
Domingo 28 de noviembre de 2010 - Capítulo XXXVI
leen:
Natalia Mardero (Narrativa)
leen:
Natalia Mardero (Narrativa)
Alfonsina Á (poesía)
toca:
Gustavo Cardellino & Invitados
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::
Domingo 5 - 12 y 19 de diciembre 2010
Capítulos
XXXVII - XXXVIII - XXXIX
CAPÍTULOS FINALES - CIERRE DE SHHH 2010 ESPETO CORRIDO DE POETAS
Al menos 12 escritores por noche
+
MÚSICA
+
BINGO!
:: Participá gratis del bingo que regala libros y alegría ::
::::::::::::::::::::::::::::::
Auspicia: cAsa de los Escritores del Uruguay
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::
2010
::::::::::::::::::::::::::::::
SHHH
-Textos y música de autor -
-Todos los domingos en el Living (Paullier y Prato) - 21 horas
- ENTRADA LIBRE -
------------------------------
COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida)
------------------------------
jueves, 12 de agosto de 2010
COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida)

Diesño: dem®n
--
::::::::::::::::::
La Comisión
------------------------------
COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida)
------------------------------
viernes, 30 de abril de 2010
Shhh
domingo 2 de mayo - 21 horas
LIVING (Paullier y Pratto - 402 37 95)
:: Shhh :: Textos y música de autor ..:: Capítulo VI ::..
leen:
Pablo Galante (Poesía)
Paulo Roddel (Poesía)
toca:
Sebastián Prada
::: Adjunto invitación :::
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
extra: La COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida) invitará a los asistentes con Marías al Cocó
::::::::::::::::::::::::::::::
extra: La COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida) invitará a los asistentes con Marías al Cocó
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: see you ::
--
::::::::::::::::::
La Comisión
-----------------------------------------------------------
COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida)
-----------------------------------------------------------
--
::::::::::::::::::
La Comisión
------------------------------
COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida)
------------------------------
lunes, 17 de agosto de 2009
adorno...

En una carta a su querido Walter Benjamin, en quien tuvo un aliado pese a todos los desacuerdos (o acaso gracias a ellos), Adorno confiesa, no sin orgullo: "De mi existencia empírica muy pocas cosas merecen señalarse; sí, en cambio, de la intelectual". En verdad, esta declaración podría aplicarse a toda su vida, ya se la considere segmentada en fases o como una continuidad. Pues al leer las diversas biografías de Theodor L. Wiesengrund Adorno, desde la inteligente y concisa de Hartmut Scheible –lamentablemente no traducida al español– hasta la monumental e indiscreta de Stefan Müller-Doohm, no se puede dejar de tener la sensación de que este controversial pensador careció de una existencia externa.En él, pareciera que la verdadera, la única trayectoria es el proceso intelectual, sin gran correlación directa con los problemáticos contextos en los que ocasionalmente se hallaba. ¡Ni siquiera el régimen nazi parece haberlo jaqueado!
Tras una cómoda etapa de formación que describe un triángulo con vértices en Frankfurt, Viena y Berlín, el ascenso y consolidación de Hitler lo llevan a Inglaterra, donde estudia en Oxford, y luego a los Estados Unidos, con estaciones en Nueva York y en Los Angeles, y todo eso sin problemas burocráticos, aun siendo medio judío y (neo)marxista. Seres queridos y colegas padecen y mueren, por causas naturales o a manos de los nazis; Adorno continúa investigando, enseñando, y sobre todo, escribiendo.
texto completo en: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/08/08/_-01973892.htm
jueves, 13 de agosto de 2009
lecturas necesarias...
lectura:

El artista ante el dolor de los demás - Daños Colaterales
"La libertad es desordenada. La gente es libre de cometer errores, de cometer crímenes y de hacer cosas malas. No se podía saber qué iba a pasar."
Donald Rumsfeld. 18 de Mayo de 2003.
Lo democrático habla por nosotros queramos o no, nuestras imágenes, nuestros líderes también lo hacen estemos o no de acuerdo. En septiembre de 2001 Jacques Derrida recibió el premio Theodor Adorno, en su discurso aparece esta idea de manera clara: " mi incondicional compasión, dirigida a las víctimas del 11 de Septiembre, no me impide decir en voz alta: en relación a este crimen, no creo que nadie este libre de culpa" . Y no lo estamos, porque permitimos que nos represente una democracia que excluye a medio planeta en beneficio propio. Dejamos que se construyan guerras contra el terror y nos mostramos crédulos, practicamos la fe en la imagen y la comunicación y nos vemos incapaces de responder.
La representación de los conflictos bélicos es una asignatura pendiente en el arte actual, nuestra es la responsabilidad de hacer frente a las imágenes mediáticas de la guerra y sólo desde el arte se da el espacio autónomo de visibilidad necesaria para reescribir, describir y representar los excesos de lo democrático.
El espectador occidental, por su parte esta dispuesto a ver, a consumir el acontecimiento, pero el monopolio de la imagen bélica pertenece hasta el momento a los media. La guerra genera beneficios, por un lado como espectáculo lúdico y por otro a través de intereses que se nos ocultan. Los mass media muestran al otro y su guerra únicamente en superficie mientras que el arte ha demostrado poder ir más allá.
continua en:
Etiquetas:
texto
lunes, 29 de junio de 2009
martes, 3 de marzo de 2009
observación sobre la bienal de porto alegre
mail recibido de alejandro ruiz a propósito del posteo bienal de porto alegre:
-----------------------------------------------------------
Lanzada la Bienal, el medio artístico de Porto Alegre, y en especial, los estudiantes de Artes nos preguntamos: por que se impone nuestro silencio?Por que apenas se nos reserva el derecho a ser "pasantes" de la Bienal?
La Bienal es un gran evento, el mayor evento de artes "visuales" del Rio Grande del Sur. Recibió en su última edición mas de diez millones de reales através de la Ley de Incentivo a la Cultura, una ley que apoya el arte con la renuncia fiscal del Estado. Recibió mas que la Bienal de São Paulo. Para justificar su existencia, priorizó el eje "educativo", como si un evento pudiera venir a resolver la carencia de una politica permanente de educación artistica, apenas esbozada en primária e inexistente en secundaria.
Y para estar a tono con las bienales, dejó su caracter regional para internacionalizar- se. Peor aún: ni siquiera tuvo la mínima preocupación de incluir los artistas locales.
La reacción fué de no aceptar esto y proponer alternativas,para no dejarnos en un exilio forzado en nuestro própio medio.
Un grupo de estudiantes y artistas organizó la "Bienal B", que rellenó Porto Alegre de inúmeras exposiciones de artistas, debates e intercambios, sin ningún costo para el Estado. Otro grupo organizó la exposición "Essa PoA é boa", con una exposición en un espacio único, con colectivos de artistas y homenages a los históricos artistas locales. También sin costo para el Estado.
Ahora vuelve la "Bienal" oficial a público, justo cuando el Ministério Público anda investigando las cuentas de la última Bienal, levantando la sospecha de posibles irregularidades.
Y vuelve cuando el Estado sigue desmontando todas las políticas públicas de la Cultura, transformandose en un productor de eventos y dejando de lado su función de ser un permanente gestor.
"El grito y la escucha"... Lindo título para una Bienal que, sin dudas, seguirá apenas escuchando las órdenes dadas por el sistema oficial de artes, cada dia mas mesclado con la industria cultural, encuanto los que hacemos arte por aqui seguimos siendo permanentemente ignorados.
Alejandro Ruíz
Estudiante de Arte- IA/UFRGS
-----------------------------------------------------------
Lanzada la Bienal, el medio artístico de Porto Alegre, y en especial, los estudiantes de Artes nos preguntamos: por que se impone nuestro silencio?Por que apenas se nos reserva el derecho a ser "pasantes" de la Bienal?
La Bienal es un gran evento, el mayor evento de artes "visuales" del Rio Grande del Sur. Recibió en su última edición mas de diez millones de reales através de la Ley de Incentivo a la Cultura, una ley que apoya el arte con la renuncia fiscal del Estado. Recibió mas que la Bienal de São Paulo. Para justificar su existencia, priorizó el eje "educativo", como si un evento pudiera venir a resolver la carencia de una politica permanente de educación artistica, apenas esbozada en primária e inexistente en secundaria.
Y para estar a tono con las bienales, dejó su caracter regional para internacionalizar- se. Peor aún: ni siquiera tuvo la mínima preocupación de incluir los artistas locales.
La reacción fué de no aceptar esto y proponer alternativas,para no dejarnos en un exilio forzado en nuestro própio medio.
Un grupo de estudiantes y artistas organizó la "Bienal B", que rellenó Porto Alegre de inúmeras exposiciones de artistas, debates e intercambios, sin ningún costo para el Estado. Otro grupo organizó la exposición "Essa PoA é boa", con una exposición en un espacio único, con colectivos de artistas y homenages a los históricos artistas locales. También sin costo para el Estado.
Ahora vuelve la "Bienal" oficial a público, justo cuando el Ministério Público anda investigando las cuentas de la última Bienal, levantando la sospecha de posibles irregularidades.
Y vuelve cuando el Estado sigue desmontando todas las políticas públicas de la Cultura, transformandose en un productor de eventos y dejando de lado su función de ser un permanente gestor.
"El grito y la escucha"... Lindo título para una Bienal que, sin dudas, seguirá apenas escuchando las órdenes dadas por el sistema oficial de artes, cada dia mas mesclado con la industria cultural, encuanto los que hacemos arte por aqui seguimos siendo permanentemente ignorados.
Alejandro Ruíz
Estudiante de Arte- IA/UFRGS
Etiquetas:
texto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)