Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

Buenos Aires: Jornadas Hábitos de aprendizaje Desafíos en común Viernes 3 y sábado 4 de marzo de 2017

Jornadas
Hábitos de aprendizaje
Desafíos en común
 
Viernes 3 y sábado 4 de marzo de 2017

Hábitos de aprendizaje: desafíos en común es una propuesta de taller y reflexión colectiva que acompaña la presentación del libro Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina. Esta publicación, co-editada por TEOR/éTica y MALBA, pone de relieve proyectos y experiencias de los últimos treinta años en distintos contextos e instituciones de América Latina. Estas páginas ofrecen ensayos y entrevistas que delinean urgencias, procesos y tendencias en el campo del arte y la educación tanto dentro como fuera del museo.
En diálogo con las preguntas que propone la publicación, las jornadas se proponen revisar y reconstruir las maneras en que se incorporan los hábitos que moldean nuestra manera de ser-haciendo. ¿Por qué aprendemos lo que aprendemos, y cómo descartamos o agregamos formas de conocer a medida que crecemos? ¿Cómo desandar los caminos establecidos para el aprendizaje desde el diálogo, la práctica y la colaboración?
El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre el modo en que conformamos nuestros hábitos de aprendizaje, repensando desde experiencias propias cómo se establecen los valores que se le adjudican a los conocimientos. Antes de ingresar a la escuela, los niños ya generan sus propias maneras para conocer e interactuar con su contexto. ¿Qué sucede cuando, desde la escuela o el propio núcleo familiar, estos hábitos se modifican para incorporar otros ajenos? ¿Qué lugar queda para la propia creatividad, resolución de problemas o situaciones cuando nos enseñan a pensar de una determinada forma y no de otra? Más allá de educación formal o no formal, el arte reivindica el lugar de la intuición, la duda y los espacios vacíos. El pensamiento y el hacer artísticos implican una interdisciplinariedad que permite hacer foco en cómo incorporamos las ideas, sucesos, o conocimiento en general.
Junto a la colaboración y experiencia de Mônica Hoff, Jordi Ferreiro, Caridad Botella, Daina Leyton y Diogo de Moraes, el área de educación de MALBA invita a atravesar estos temas y evaluar cómo queremos aprender o transmitir nuestros ideales. Destinado a agentes de educación en escuelas, centros comunitarios, museos y centros culturales, interesados en repensar antiguos formatos para generar una continuidad entre diversos ámbitos de aprendizaje.
Hábitos de aprendizaje: desafíos en común es posible gracias al apoyo del Comité de Programas Públicos de MALBA, la Embajada de Brasil y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Foto: Exposición de fin de curso del programa Feminist Studio Workshop en el Womans Building, Los Angeles, 1979. Archivo personal Mónica Mayer.

martes, 20 de octubre de 2015

Imagen y contenido en la obra de arte. El artista y su época. Su pensamiento.

Comunicamos comienzo del curso de educación permanente: 
Imagen y contenido en la obra de arte. El artista y su época. Su pensamiento.
Coordinador: Enrique D'Agosto

7 clases de 2 sesiones con intervalo (2 temas por clase)
19.30 a 22 horas

Comienzo: viernes 23 de octubre, 19.30 horas
Finaliza: viernes 13 de noviembre
Días: martes y viernes
Inscripciones: en Educación Permanente/Bedelía del IENBA-UdelaR

Ver afiche por detalles



El eje de la propuesta se centra en analizar al artista y su época. Esta correspondencia es vital para el acto de la creación.
La realidad es materia sensible en la concepción de la obra artística, la cual se vincula al pensamiento y a una actitud de vida. 
Las preocupaciones, las interrogantes, los deseos, el devenir, el encuentro consigo mismo, son parte del impulso, del motor que lleva al creador a investigar, a producir obra dentro de su taller. Obra destinada a ser mostrada a modo de diálogo con la  sociedad. Es parte de su rol. Un agente activo, dar una propuesta crítica como respuesta a un momento histórico. Trazar un derrotero en desarrollo continuo. Su propio pensamiento reflexivo a través de una propuesta plástica o visual. Es su "mirada" del mundo. Local, pero que llega a la universalidad de las cosas. Su postura se manifiesta a través de los lenguajes del arte según una estética propia, metódica y coherente. Esto es más allá de los tiempos, llega a ser una constante.

Temas:
Edward Hopper

Egon Schiele

David Hockney

Jafar Panahi

Silvestre Peciar

Presentaciones por los cursantes (obra)

Presentaciones docentes (obra)

jueves, 23 de julio de 2015

Curso de educación Permanente Nº 3-2015 El documento social. La FSA y sus fotógrafos (USA década de 1930).

Curso de educación Permanente Nº 3-2015
El documento social. La FSA y sus fotógrafos (USA década de 1930). Las diferentes estéticas y sus obras.
Coordinador: Prof. Enrique D'Agosto

Comienzo: 24 de julio. 8 clases de 2 horas cada una.
Días: martes 28 de julio, 4, 11 y 18 de agosto
        viernes: 24 y 31 de julio, 7 y 14 de agosto
Horario: 19.30 a 21.30
Salón: Diseño gráfico, 4to año, Subsuelo.
IENBA. José Martí 3328


El documento social como producción fotográfica. Ejemplos y sus ramificaciones. Fotografía de prensa.
En la actualidad el documento social en todas sus posibilidades temáticas y circunstanciales ha adquirido un fuerte interés en la producción artística y profesional de muchos fotógrafos, ya sea centrándose en el registro de un grupo humano, de un protagonista o una situación dada. O a partir de preocupaciones vitales sobre las que el fotógrafo reflexiona. En estas producciones, entre lo documental y la ficción
-correspondencia que se da también en producciones cinematográficas-, el fotógrafo elabora un proyecto visual a partir de su concepción de la realidad, y lo traduce según un registro fotográfico que articula los valores formales y plásticos del lenguaje. El resultado se ubica dentro del campo de la creación. La imagen escapa al mero documento distante. Se generan climas sugerentes, emocionales o críticos, que otorgan a la imagen una lectura más profunda.

La actividad desarrollada por la FSA (Farm Security Administration, organismo gubernamental del período de Franklin D. Roosevelt) entre 1935 y 1943, propuso el relevamiento de la realidad rural de la Gran Depresión bajo una consigna realista, distante, con ciertos criterios de registro fotográfico, para su difusión pública en todo el país. El fotógrafo que dirigió esta actividad fue Roy Stryker y tuvo a su cargo numerosos fotógrafos que recorrieron el país. Si bien el punto de partida para la tarea era el mismo, cada fotógrafo elaboró su producción marcando su propio sello. Cada uno de ellos tenía su propio punto de vista de cómo proceder y presentarse ante el protagonista y cómo hacer el registro fotográfico. El tratamiento de la imagen, alejado de la objetividad, verificaba propuestas estéticas diversas. Esta colección de fotografías ha enriquecido el devenir de la fotografía, las cuales siguen teniendo vigencia como imágenes en sí mismas. Vale acotar que las mayormente difundidas son en blanco y negro, pero hace pocos años se presentó una colección menor en número realizadas en diapositivas a color con película Kodak, de las que se mostrarán ejemplos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
8 clases de 2 horas cada una
Temas:
-Documento social. Presentación del tema.
-Ej: Helen Lewitt (fotógrafa contemporánea a la FSA), otros.
-La FSA
-Dorothea Lange
-Walker Evans
-Ben Shahn
-Gordon Parks
-Jack Delano
-Roy Stryker
-Russell Lee
-Otros fotógrafos
-Conclusiones de los cursantes


INSCRIPCIONES EN BEDELÍA (MARTI 3328) DE 10 A 12 y de 15 a 19 HORAS DE LUNES A VIERNES. 
Requisitos: presentación de título universitario o terciario.
Consultas eduperienba@enba.edu.uy o bedelia@enba.edu.uy   

Los interesados que ya hayan realizado cursos en el IENBA pueden inscribirse por correo.

martes, 6 de mayo de 2014

Curso de Educación Prmanente Nº2


  "Aproximaciones a la producción audiovisual nacional entre los años 2000-2014". Imagen y estética, 2da. parte./Hacia la profesionalización cinematográfica.


Son 7 clases a partir del 13 de mayo, los martes y miércoles.
Las inscripciones están abiertas y hay un cupo mínimo para que inicie, por lo tal la inscripción antes del día 13 es indispensable.


Temas:
-Pablo Stoll (25 watts, Whisky, Tres, Hiroshima).
-Federico Veiroj (Acné, La vida útil, cortos).
-Otros exponentes: Buela, Flores Silva, Bossio, Dotta, etc.
-Cortos y largometrajes.
-Géneros: documental, ficción, animación.
-El video-clip, video-danza.
-Productoras. Fondos nacionales.
-Referentes de producciones cinematográficas latinoamericanas.
-Otros.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Curso de educación permanente. Enrique D`Agosto.

Por motivos de reglamentación, el curso iniciará el martes 1º de octubre

lunes, 29 de julio de 2013

Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario



Seminario Internacional de intercambio de experiencias e
investigaciones sobre egreso universitario:Políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo.
En este evento, estamos presentando el trabajo :
Horizontes del arte, universidad y profesionalización.
Realizado por : Fernando Martínez Agustoni, Rita Soria, Adriana Babino,
Andrea Sica, Ana Atanasio, Francesca Casariego, Beatriz Amorín

jueves, 18 de julio de 2013

Coloquio Internacional: “Cultura Visual, Investigación y Educación Artística”



Se convoca a  docentes, estudiantes y egresados de Enseñenza Primaria, Técnica, Secundaría y Universitaria a participar del
Coloquio Internacional:
“Cultura Visual, Investigación y Educación Artística”
6, 7 y 8 de agosto de 2013 
Horario: de 10:30 a 12:30  y de 14:30 a 16:30
Auditorio del Edificio de la Facultad de Artes de la UdelaR (18 de Julio 1772)
La participación es ABIERTA y GRATUITA inscribiéndose por mail en coloquioeacv@gmail.com
Se entrega certificado asistiendo al menos al 80 % de las sesiones

Expondrán investigadores y docentes de:
Brasil: RAIMUNDO MARTINS e IRENE TOURINHO (Univ. Federal de Goias); SUSANA RANGEL (Univ. Federal de Rio Grande do Sul); BELIDSON DIAS (Univ. de Brasilia)
Argentina: CYNTHIA BLACONÁ (Univ. Nacional de Rosario)
España: ILARGI OLAIZ (Univ. Pública de Navarra)
Uruguay:  SAMUEL SZTERN; NORBERTO BALIÑO; FERNANDO MIRANDA; GONZALO VICCI; MAGALI PASTORINO; MAY PUCHET; VALERIA LEPRA; JULIO PEREYRA (IENBA - UdelaR); ARIANNA FASANELLO (UFAD-Área Artística - UdelaR); ROBERTO LANGWAGEN (FARQ- UdelaR)
Organiza e invita: Unidad de Formación y Apoyo Docente del Área Artística /  IENBA-EUM / Universidad de la República

martes, 14 de mayo de 2013

jueves, 2 de mayo de 2013

Convocamos al seminarion de formación docente sobre Arte y Educación

Convocamos al seminarion de formación docente sobre Arte y Educación
del Prof. Georges Laferrière, Universidad de Quebec a Montreal.

El Prof. Laferrière ha trabajado ya en nuestro Instituto en seminarios

realizados en los años 2002 y 2006, desarrollando diversas líneas de

trabajo, en especial aquellas vinculadas a su concepto de artista-pedagogo.
En esta oportunidad se realizará un seminario en colaboración con la EMAD,

quien coorganiza y financia en conjunto esta actividad.
SOLICITAMOS A QUIENES ESTÉN INTERESADOS EN PARTICIPAR SE INSCRIBAN POR

CORREO ELECTRÓNICO A LA SIGUIENTE DIRECCION DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN Y

APOYO DOCENTE HASTA EL JUEVES 2 DE MAYO INCLUSIVE:

UFADexperiencias@gmail.com

GEORGES LAFERRIERE

co organizado por la IENBA (UFAD) Y EMAD

Lunes 6, Martes 7, Miércoles 8 de mayo de 14:00 a 16:30 horas.

Inscripciones hasta mañana viernes 03 de mayo, a las 16 hs en la casilla de mail
 UFADexperiencias@gmail.com





EN LA SEDE de la EMAD - MERCEDES 1838 ESQUINA TRISTÁN NARVAJA

TERCER PISO

viernes, 19 de abril de 2013

Seminario sobre interdisciplina 2013.

Espacio Interdisciplinario




Estimadas, estimados:

Reenviamos la información actualizada del Seminario sobre interdisciplina 2013.

Los invitamos al Seminario que realizará el Espacio Interdisciplinario entre el 24 de abril y el 26 de junio, en sesiones quincenales de 18.00 a 20.00 Hs. (*)
A partir de esta nueva actividad del EI se busca construir un espacio para el intercambio sobre la interdisciplina en un formato que promueva el diálogo horizontal, para comprender y potenciar las posibilidades del trabajo interdisciplinario.
Cada encuentro contará con dos artículos como lecturas sugeridas para la discusión, que están disponibles en nuestro sitio web (www.ei.udelar.edu.uy) y en la Biblioteca del EI. Dos comentaristas invitados guiarán la reflexión.
Las actividades serán transmitidas por videoconferencia a los centros universitarios del interior.


Sesiones y comentaristas: 

Miércoles 24 de abril: ¿Qué es la interdisciplina?. Susana Mallo y Carlos Santos
Miércoles 8 de mayo: ¿Es posible definir la interdisciplina?. Gerardo Caetano y Rafael Radi (*esta sesión se realizará de 17 a 19 hs.) 
Miércoles 22 de mayo: ¿Cómo se investiga en interdisciplina?. Daniel Conde y Marita Urquhart
Miércoles 5 de junio: Impactos de la interdisciplina en las prácticas sociales. Adela Pellegrino y Gregory Randall
Miércoles 26 de junio: ¿Cómo se promueve la interdisciplina?. Gustavo Pereira y Unidad Académica del EI


Textos a discutir en la primera sesión (24 de abril):




Se adjunta programa del Seminario.
Todos los textos del seminario y más información en: http://www.ei.udelar.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/32925/refererPageId/789
Inscripciones previas: consultas@ei.udelar.edu.uy

Agradecemos la difusión de esta actividad.
Saludos cordiales.


Unidad Académica
Espacio Interdisciplinario
Universidad de la República
José Enrique Rodó 1843, Montevideo
Tel: +5982 4089010
www.ei.udelar.edu.uy

viernes, 12 de abril de 2013

DIFUSIÓN: II Encuentro de Ciudades y Universidades


La Red de Mercociudades y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, junto con el Gobierno de la Ciudad de Montevideo y la Universidad de la República de Uruguay convocan a los Gobiernos Locales y al sistema Universitario Público del cono sur de América Latina al IIº Encuentro de Ciudades y Universidades.

Atentos saludos,
---
Universidad de la República
Dirección General de Relaciones y Cooperación
Brandzen 1984, Apto. 901
11200 Montevideo, URUGUAY
+598 2408 4821 - 2403 1144 - 2401 8854 - 2400 6471 - 2400 6851
+598 2400 9201 al 05 #262

viernes, 5 de abril de 2013

Prospectiva 2020 – Diálogos sobre la gestión en la UdelaR del futuro.

La Facultad de Psicología tiene el gusto de invitarles a la V edición de las Jornadas de Gestión. A continuación se detallan algunos aspectos de este evento:

Jueves 16 de Mayo: Prospectiva 2020 – Diálogos sobre la gestión en la UdelaR del futuro.

La V edición de las Jornada de Gestión Integral de la Facultad de Psicología pretende promover la reflexión crítica sobre las formas de gestión actuales en la Universidad de la República, en función de los futuros posibles y su desarrollo. Busca realizar un ejercicio prospectivo que nos ubique en la UdelaR del 2020.
Pensar en clave prospectiva implica imaginar futuros posibles para modificar o clarificar acciones presentes. No busca adivinar el futuro, ni pretende entender qué va a pasar, sino que trata de saber cuáles son los escenarios futuros posibles y qué puede suceder.
En este marco se convoca a presentar experiencias vinculadas al cambio en la gestión universitaria en formato póster.
Los resúmenes se recepcionarán en la casilla de correo gestion@psico.edu.uy, desde el 11 de marzo al 30 de abril; no deberá exceder las 200 palabras, en donde se detallen objetivos y líneas de contenidos de los aspectos a comunicar en el póster que se expondrá el día de la Jornada.
Al momento de la elección se priorizarán aquellas enmarcadas en los ejes temáticos de las Jornadas.

Desarrollo de la V Jornada de Gestión

En esta oportunidad las jornadas estarán estructuradas en coloquios, y, simultáneamente, se expondrán pósters de todos aquellos que deseen compartir sus experiencias de cambio vinculadas a la gestión universitaria. Cerrará la jornada la conferencia final, que tendrá como eje central la temática: La Universidad como laboratorio de ideas.
Los 4 coloquios centrales propiciarán, con la mediación de un moderador, la producción de debates en torno a los ejes temáticos:
  • La gestión del futuro: habilidades y competencias en el mañana, la profesionalización de la gestión, vinculación con otras organizaciones.
  • La administración del futuro: los procesos del futuro, desburocratización del trabajo cotidiano, redes de trabajo colaborativo.
  • La comunicación del futuro: ¿cómo afectarán las nuevas tecnologías a la comunicación? El riesgo desde el punto de vista de la comunicación y la gestión de la cultura al adaptarse a nuevas realidades.
  • La Universidad sostenible: gestión sostenible, accesibilidad, cuidado de los espacios comunes, gestión
    de residuos, gestión de la energía.

Atentos saludos,

--
Damián WEISZ
Universidad de la República
Dirección General de Relaciones y Cooperación
Brandzen 1984, Apto. 901
11200 Montevideo, URUGUAY
+598 2408 4821 - 2403 1144 - 2401 8854 - 2400 6471 - 2400 6851
+598 2400 9201 al 05 #262

lunes, 20 de agosto de 2012

Curso de educación permanente: "Imagen fotográfica y cinematográfica", Enrique D´Agosto.























Por esta vía, recuerdo el inicio del curso de Educ. Permanente Nº17: "Imagen fotográfica y cinematográfica. Conexiones. Factores tiempo y espacio", que fue difundido por Bedelía (IENBA) en su oportunidad.

Inicio: miércoles 22 de agosto a las 19.30 horas en Taller Alonso, José Martí 3328, último piso.

Por demás datos, ver el afiche adjunto.

Algunos temas:-Serie Fimls Stills de Cindy Sherman
                       -Fotografía narrativa: Gregory Crewdson
                       -Fotografía urbana: Helen Lewitt
                       -Josef von Sternberg/Lee Garmes
                       -Krzysztof Kieslowski
                       -Denis Roche


Nota: Es conveniente inscribirse en Bedelía antes del curso o comunicarse telefónicamente.
Enrique.

viernes, 10 de agosto de 2012

1ª BIENAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

1ª BIENAL DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA “EDUCACIÓN Y ARTE: GEOGRAFÍA DE UN VÍNCULO” 17 al 23 de setiembre, Maldonado. Convocatoria abierta a participar y presentar trabajos, ponencias, talleres y seminarios en la 1ª Bienal de Educación Artística, a realizarse en el Departamento de Maldonado del 17 al 23 de setiembre de 2012, bajo la consigna “EDUCACIÓN Y ARTE: GEOGRAFÍA DE UN VÍNCULO”. Participarán destacados invitados nacionales e internacionales, provenientes de Argentina, Brasil, España, México, Francia e Italia, realizando conferencias, mesas redondas y clases magistrales vía tele-conferencia. La convocatoria a presentar trabajos y ponencias está dirigida a docentes, artistas, talleristas, investigadores y estudiantes de todo el país en el campo de la Educación Artística, tanto de la educación formal como no formal, en el ámbito público y privado. Esta iniciativa tiene por objetivo establecer en Uruguay en forma bienal, un cronograma que incluya cursos, seminarios, talleres, jornadas de actualización, conferencias, muestras, espectáculos, entre otras actividades, con actores relevantes de la producción teórico- práctica en los temas vinculados a la Educación Artística de los ámbitos nacional e internacional. A su vez invitar a participar a todas aquellas personas interesadas en la Educación Artística. La inscripción y participación no tiene costo, los gastos de traslado, alojamiento, etc. corren a cuenta del/la participante. Por inscripciones ver formulario adjunto. Plazo para presentar trabajos: 10 de agosto. Plazo para inscribirse en calidad de participante: 31 de agosto. Por más información ingresar en: http://bienaldeeducacionartistica.blogspot.com/ Organizan: Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura - Comisión Honoraria de Educación y Arte (MEC), Dirección General de Cultura de la Intendencia Departamental de Maldonado – Unidad de Educación.

jueves, 10 de mayo de 2012

Seminario de formación docente. Profa. Alice Martins (UFG / Brasil)

Envío convocatoria Seminario de Formación Docente / Área Artística a cargo
de la Profa. Alice Martins (UFG / Brasil)
Dirigido a:

- Docentes del Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" y de la
Escuela Universitaria de Música

 - Estudiantes cursando el último año de cualquiera de las
 licenciaturas del Área Artística.

* Se inscribe en la primera sesión del seminario / se otorga constancia
por asistencia a las dos sesiones

Organiza: Unidad de Formación y Apoyo Docente / Área Artística

Puede encontrarse un CV de la Profa. Martins en el siguiente link: