Esta exposición contará ademas con una agenda de mediación y de intervenciones performativas en las que es posible participar y que será concertada con el artista.
Mostrando las entradas con la etiqueta charlas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta charlas. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de diciembre de 2019
charla-taller El cuerpo dibujante, por el artista colombiano Moisés Londoño.
Invitados todos a participar en la charla-taller El cuerpo dibujante, previa a la exposición del Proyecto Proximidad a realizarse durante el mes de diciembre en la sala de exposiciones de 18 de julio colombiano Moisés Londoño. Durante el taller se realizará la invitación para ser parte del montaje y del proyecto expositivo:
jueves, 15 de noviembre de 2018
domingo, 9 de septiembre de 2018
Los invitamos a la charla del profesor Christophe Gauthier el lunes 10 de setiembre a las 18 horas en la FIC, sobre "El largo camino del depósito legal de documentos audiovisuales en Francia".Â
“El largo camino del depósito legal de los documentos audiovisuales en Francia†.
[10 de setiembre, 18 horas – Facultad de Información y Comunicación]
A pesar de que Francia se preocupó tempranamente del depósito legal de los libros impresos (en el siglo XVI), podrÃamos haber imaginado que los nuevos soportes aparecidos al final del siglo XIX, entre los que se destacan los registros sonoros y el cine, fueron objeto de un depósito legal precoz. Sin embargo, la complejidad del depósito legal audiovisual en la actualidad es heredero de una situación histórica particular. Los desafÃos del mundo digital problematizan aún más esta situación, que encuentra a Francia con un depósito legal hoy repartido entre el Centro Nacional del Cine y la Imagen en Movimiento (CNC), el Instituto Nacional del Audiovisual (INA) y la Biblioteca Nacional de Francia (BNF). Esta conferencia será una ocasión para examinar las modalidades prácticas de este mecanismo legal, sin ocultar las dificultades que implica su puesta en marcha.
 Â
martes, 31 de octubre de 2017
lunes, 11 de septiembre de 2017
Mañana, martes 12 a las 18:30h, charlaremos con las/os artistas ganadoras/es del 48 Premio Montevideo de Artes Visuales
Mañana, martes 12 a las 18:30h, charlaremos con las/os artistas ganadoras/es del 48 Premio Montevideo de Artes Visuales; Diego Velazco, Federico Arnaud, Fermín Hontou y Romina Slavich. Hablarán sobre sus trayectorias, inquietudes, sus propuestas y varios temas de interés.
Entrada libre y gratuita

Entrada libre y gratuita

miércoles, 15 de marzo de 2017
Cristina Freire en Montevideo. Una activación; una conferencia.
Cristina Freire en Montevideo. Una activación; una
conferencia.
Walter Zanini e o
Museu Experimental no Brasil.
Jueves 16 de marzo, 19.30 hs.
Proyecto CasaMario. Piedras 629.
Montevideo.
Proyecto CasaMario. Piedras 629.
Montevideo.
Pioneiros da videoarte
no Brasil : praticas artísticas pré-digitais e memória social.
Viernes 17 de marzo, 19.30 hs.
Viernes 17 de marzo, 19.30 hs.
Facultad de Artes, IENBA, Salón Seminario III. Piso
Montevideo.
Montevideo.
Evento Fb: www.facebook.com/events/185997161890397/
Organizan: Proyecto CasaMario, UFAD IENBA-UDELAR, URM, Sem. de las Estéticas III.
Apoyan: Dirección Nacional de Cultura-MEC, Municipio B, UFAD-IENBA.
Proyecto CasaMario
Walter Zanini e o
Museu Experimental no Brasil
Walter Zanini, historiador de arte e curador
brasileiro, implementou uma dialética
impecável entre laboratório e memória no programa do primeiro Museu
de Arte contemporânea público e universitário no Brasil (MAC USP). A
partir de alguns projetos realizados nas décadas de 1960 e 70 apresentamos a noção de museu como ‘espaço operacional’
ativo nas redes de relações nacionais e internacionais dinamizadas via arte
postal, no programa de exposições de arte contemporânea, no incentivo às novas
tecnologias em especial à videoarte e, por fim,
no uso do museu como um laboratório de criação multimídia e
interdisciplinar.
Palestra Faculdade de
Belas Artes (IENBA)
Pioneiros da videoarte no Brasil : praticas artísticas
pré-digitais e memória social
Os primeiros trabalhos de videoarte foram realizados no Brasil, entre 1974 e 1975
em tempo de ditadura . Sua presença nos
acervos dos museus, ao mesmo tempo que
testemunham uma época,
atualizam os desafios para sua
conservação. A partir de alguns trabalhos pioneiros de videoarte brasileiros
realizados nos anos de 1970, propomos
refletir sobre essa práticas e os
dispositivos de institucionalização e
(re) construção da história da
arte contemporânea.
Cristina Freire (Brasil)
Cristina
Freire es profesora y conservadora del Museo de Arte Contemporáneo de la
Universidad de Sao Paulo. Profesora en el Programa de Posgrado en Interunidades
Estética e Historia del Arte en la Universidad de Sao Paulo. Coordinador de
GEACC - Grupo de estudio conceptual y conceptualismos Arte en el Museo - CNPq.
Vice Director del MAC USP (2010-2014). Su trabajo académico incluye textos en
publicaciones y libros nacionales e internacionales: Más allá de los Mapas:
monumentos imaginarios en Contemporary Urban (ed. Annablume 1997); Proceso
poética. Arte conceptual en el museo (iluminaciones ed., 1999); El arte
conceptual (ed Jorge Zahar Editor, 2006.); Paul Bruscky. Arte, Archivo, y
Utopía (. CEPS ed, 2007); Walter Zanini: Los comentarios bíblicos (ed Annablume
/ MAC USP, 2013.), entre otros.
Link entrevista de la Fundación PROA: www.youtube.com/watch?v=khN15orODFE
Link MAC: www.mac.usp.br/mac/conteudo/academico/academico_cristina.asp
Red Conceptualismos del Sur: www.redcsur.net/tag/conceptualismos-do-sul-sur/
Link entrevista de la Fundación PROA: www.youtube.com/watch?v=khN15orODFE
Link MAC: www.mac.usp.br/mac/conteudo/academico/academico_cristina.asp
Red Conceptualismos del Sur: www.redcsur.net/tag/conceptualismos-do-sul-sur/
Etiquetas:
charlas,
conferencias
lunes, 6 de marzo de 2017
Subte, Mañana martes - Charla con mujeres artistas: hablarán Guadalupe Ayala, Valeria Lepra, Paola Monzillo, Agustina Rodriguez y Elisa Rios
Dentro de los eventos porgramados por el mes de la Mujer, el Subte plantea una reflexión sobre el rol de esta dentro del campo del arte.
"Mujeres artistas: Incluisiones y exclusiones en el campo del arte"
Participarán las artistas: Guadalupe Ayala, Valeria Lepra, Paola Monzillo, Agustina Rodriguez y Elisa Rios.
Etiquetas:
charlas
miércoles, 12 de octubre de 2016
Calendario de interés para estudiantes del IENBA...
Calendario Sala_Taller
Durante el mes de octubre y los primeros días de noviembre, los artistas residentes de Sala_Taller IV,desarrollarán actividades formativas y divulgativas en torno a su práctica artística, destinadas para todo público.
Performance + Mesa Redonda. Cuerpo, lugar de la memoria / cuerpo lugar de la memoria?
Por Mariana Carranza
Jueves 13 de octubre, 17.30 hs.
Teresa Trujillo ejecutará una performance audiovisual a partir de una interfase digital generativa desarrollada por la artista. Mariana Carranza se plantea una investigación-experimentación sobre el tema de la memoria corporal, el desocultar recuerdos / imaginaciones / creaciones guardados en el cuerpo, en los músculos, en las células. "Me pregunto cuántas matemáticas estarán guardadas en las células de nuestro cuerpo, cuánto de nuestra memoria, y cuánto de todo esto somos capaces de transmitir? Me gusta pensar que un día podamos leer en nuestras células como en un libro de memorias acumuladas, hasta un origen, la primer memoria en el tiempo". marianacarranza. wordpress.com
Charla abierta
Por Nazareno Rodrigues
Viernes 21 de octubre, 19 hs en Facultad de Artes (IENBA)
Charla abierta al público acerca del trabajo del artista. Su producción se desarrolla con distintos medios como dibujo, escultura, fotos, textos y otros. El artista hablará de sus recientes investigaciones hechas en el periodo de la residencia en Sala_Taller IV y también de sus obras y residencias anteriores. Sábado 22 de octubre, 15 hs. El artista estará presente en el EAC para conversar con el público acerca de su trabajo en Sala_Taller IV.
Workshop Biología DIY para la producción artística
Por Gabriela Munguía
Martes 25 de oct. y 1 de nov. jueves 27 de oct. y 3 de nov. 18:30 hs.
Este taller se propone como un "laboratorio de garaje" donde desde un abordaje teórico y práctico revisaremos diferentes propuestas y prácticas artísticas emergentes dentro del campo transdisciplinario del bioarte. Haremos un primer cultivo de bacterias y hongos ambientales; también haciendo una introducción a la electrónica básica y la programación con Arduino construiremos una incubadora haciendo uso de sensores y hackearemos una cámara para convertirla en un microscopio casero. Como final del taller haremos una presentación colectiva de los proyectos y herramientas desarrolladas a lo largo del taller. Inscripciones atalleres@eac.gub.uy con párrafo motivacional hasta el jueves 20 de octubre. Los seleccionados se publicarán en el facebook y la web del EAC el lunes 24 de octubre gabrielamunguia.com. Colabora Biohacking BA.
ACTIVIDADES LIBRES Y GRATUITAS
Durante el mes de octubre y los primeros días de noviembre, los artistas residentes de Sala_Taller IV,desarrollarán actividades formativas y divulgativas en torno a su práctica artística, destinadas para todo público.
Performance + Mesa Redonda. Cuerpo, lugar de la memoria / cuerpo lugar de la memoria?
Por Mariana Carranza
Jueves 13 de octubre, 17.30 hs.
Teresa Trujillo ejecutará una performance audiovisual a partir de una interfase digital generativa desarrollada por la artista. Mariana Carranza se plantea una investigación-experimentación sobre el tema de la memoria corporal, el desocultar recuerdos / imaginaciones / creaciones guardados en el cuerpo, en los músculos, en las células. "Me pregunto cuántas matemáticas estarán guardadas en las células de nuestro cuerpo, cuánto de nuestra memoria, y cuánto de todo esto somos capaces de transmitir? Me gusta pensar que un día podamos leer en nuestras células como en un libro de memorias acumuladas, hasta un origen, la primer memoria en el tiempo". marianacarranza.
Charla abierta
Por Nazareno Rodrigues
Viernes 21 de octubre, 19 hs en Facultad de Artes (IENBA)
Charla abierta al público acerca del trabajo del artista. Su producción se desarrolla con distintos medios como dibujo, escultura, fotos, textos y otros. El artista hablará de sus recientes investigaciones hechas en el periodo de la residencia en Sala_Taller IV y también de sus obras y residencias anteriores. Sábado 22 de octubre, 15 hs. El artista estará presente en el EAC para conversar con el público acerca de su trabajo en Sala_Taller IV.
Workshop Biología DIY para la producción artística
Por Gabriela Munguía
Martes 25 de oct. y 1 de nov. jueves 27 de oct. y 3 de nov. 18:30 hs.
Este taller se propone como un "laboratorio de garaje" donde desde un abordaje teórico y práctico revisaremos diferentes propuestas y prácticas artísticas emergentes dentro del campo transdisciplinario del bioarte. Haremos un primer cultivo de bacterias y hongos ambientales; también haciendo una introducción a la electrónica básica y la programación con Arduino construiremos una incubadora haciendo uso de sensores y hackearemos una cámara para convertirla en un microscopio casero. Como final del taller haremos una presentación colectiva de los proyectos y herramientas desarrolladas a lo largo del taller. Inscripciones atalleres@eac.gub.uy con párrafo motivacional hasta el jueves 20 de octubre. Los seleccionados se publicarán en el facebook y la web del EAC el lunes 24 de octubre gabrielamunguia.com. Colabora Biohacking BA.
ACTIVIDADES LIBRES Y GRATUITAS
Taller de creación audiovisual y programación: ARTV* Por Pamela Gallo (Italia) y Daniel Miracle (España)
Lunes, miércoles y viernes del 14 de noviembre al 9 de diciembre, de 18 a 20 hs
ARTv es un taller pensado para investigar y crear colectivamente una plataforma de comunicación audiovisual experimental, que incluye una mini red social de barrio para comunidades y/o individuos y que brinda la posibilidad de diseñar su propio entorno de difusión. En esta plataforma nos cuestionamos cosas como ¿qué es el arte?, ¿qué es el EAC? y ¿de qué nos sirve el arte y el EAC en el barrio?, ¿por qué tengo que ir a la escuela si ya tengo Internet? Este proyecto quiere construir una herramienta de mediación entre el público y los contenidos artísticos. Durante un mes, tendremos un laboratorio participativo donde crear nuestra propia red social y piezas de creación. Los resultados de ARTv se harán públicos en una presentación final de proyecto en el EAC y a través de una instalación artística audiovisual, cuyos contenidos serán decididos entre todos los participantes.La actividad está dirigida a personas con inquietudes artísticas e interés por el audiovisual y/o la programación. Sin limite de edad y a partir de los 16 años.
Inscripciones: del 12 de setiembre al 31 de octubre, a talleres@eac.gub.uy con asunto ARTv y párrafo motivacional. Los seleccionados se publicarán en la web del EAC y el facebook el día 9 de noviembre. Se incluirán varias sesiones de laboratorio para la realización práctica de los proyectos con horarios a convenir fuera del taller. Se entregará certificado de participación para aquellos que cumplan con un 80% de la asistencia.
*Proyecto seleccionado de la sexta convocatoria a proyectos del EAC, en la categoría Formación.
ACTIVIDAD GRATUITA CON INSCRIPCIÓN Y CUPOS LIMITADOS
Etiquetas:
charlas,
info,
performance
martes, 12 de julio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Presentación de Ana Laura Lopez en el marco del curso del Seimanrio III y coordinado por la URM.
Presentación de Ana Laura Lopez en el marco del curso del Seminario III, coordinado por la URM en virtud de la actividad de extensión que esta siendo considerado por el IENBA.
Charla abierta: “Centro Cultural Florencio Sánchez, Cerro”
El Centro Cultural Florencio Sánchez, ubicado en la calle Grecia, en el extremo sur de la Villa del Cerro, es un icono barrial central a la cultura e identidad de sus vecinos y vecinas. Construido por el comerciante Manuel Diz e inaugurado como Cine Teatro Apolo en 1915, su interior fue renovado enteramente en 1996. El Florencio - como es conocido afectuosamente - mantiene solo la fachada de su estructura original. Esta fachada es un referente visual muy importante para la gente del barrio, y es por esto que su diseño es la base de la imagen gráfica de la sala. Si bien la fachada está en buen estado de conservación, necesita ser pintada nuevamente. La aproximación a la IENBA con la propuesta de pintar la fachada como una actividad de relacionamiento con el medio está inspirada en la historia de proyectos similares llevados adelante por la Escuela, pero también por su adecuación a las ideas que animan la actual propuesta de gestión para el Florencio. Esta propuesta de gestión busca generar procesos colaborativos que integren a creadores, vecinos, centros educativos y organizaciones comunitarias en la resolución y el desarrollo de todas las áreas de trabajo de la organización: desde el diseño y programación de actividades hasta la renovación del edificio y su equipamiento.
Como antecedente contamos con el actual proyecto que llevamos adelante con la EUCD (FADU), la EMAD, el Liceo 11, el Liceo 61 y las Escuelas Técnicas UTU Cerro y UTU Santa Catalina, que tiene como meta diseñar participativamente un prototipo de nueva butaca para el Florencio. La renovación de la fachada también acompaña y aporta a un proceso de visibilización y puesta en valor del Florencio como parte del patrimonio cultural del barrio, con miras a la presentación de un proyecto de reforma arquitectónica de su área de servicios, que será postulada por el Departamento de Cultura a la próxima presentación al Fondo Capital de la Intendencia de Montevideo.
Etiquetas:
charlas
martes, 14 de junio de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
ADJUNTAMOS INVITACIÓN A LA CONFERENCIA DEL SR. ALASDAIR FOSTER.
transcribimos de la página web
Alasdair Foster es consultor especializado en proyectos culturales internacionales e investigador de la teoría de la formación de las políticas para el arte. Tiene 20 años de experiencia al frente de instituciones culturales de ámbito nacional, en Europa y Australia, además de 35 años de trabajo en el sector público (en ambos casos como miembro y como empleado):
https://
Etiquetas:
charlas
miércoles, 18 de mayo de 2016
CdF
CINE, FOTOGRAFÍA, FÍSICA Y MAGIA
Charla: Fotografía polifónica, sobre dos exposiciones de artistas brasileños
El próximo martes 24 de mayo a las 19.30 h en la Sede del Centro de Fotografía tendrá lugar la charla Fotografía polifónica, en relación a dos muestras de fotógrafos brasileños que se pueden apreciar en el Primer Piso y en el Subsuelo del CdF, hasta el 18 de junio. Entrada libre.
La conversación estará a cargo de Gonzalo Delgado director de cine, guionista y artista, Magela Ferrero, fotógrafa y artista, Matías Gómez, mago uruguayo y el profesor de física Martín Monteiro. La temática de la charla será entorno a la importancia del cine y de la literatura, así como la expansión alquímica y las transmutaciones mágicas en las muestras fotográficas de Gilvan Barreto (Subuelo) y Romy Pocztaruk (Primer Piso).
Adjuntamos foto (*).
Esta exposición toma elementos del último viaje-libro de Barreto como punto de partida, e incluye instalaciones y esculturas, una copia del libro de viajes de Camus, collages y fotografías reformuladas especialmente para esta ocasión.
Esta muestra reúne una serie de fotografías, videos, serigrafías y objetos que cuestionan los orígenes de la imagen fija, y los expanden y transforman.
Ambas muestras permanecerán hasta el día 18 de junio en la Sede del CdF
(*)
The Hunter I
El cazador I 2012 Fotografía digital
Charla: Fotografía polifónica
Martes 24 de mayo, 19.30 h
Etiquetas:
cdf,
charlas,
Exposiciones
martes, 3 de mayo de 2016
"Experiencia de formación en conservación fotográfica"
El Centro de Fotografía invita a una charla
sobre "Experiencia de formación en conservación fotográfica" a
cargo de Gabriel García, Ana Laura Cirio y Clara Von Sanden, el viernes 6 de
mayo a la hora 19.30 en Casa de la Cultura de Piriápolis.
El proyecto fue presentado por el Centro de
Fotografía al Fondo Conjunto de Cooperación
Uruguay-México, con el objetivo de preservar su acervo y ofrecer
herramientas a las instituciones que gestionan archivos fotográficos
patrimoniales, mediante la formación y profesionalización respecto a la
preservación fotográfica. Ver
más.
Charla: 6 de mayo, 19.30hs.
Lugar: Casa de la Cultura de Piriápolis (Circunvalación esq. Héctor Barrios fte a Plaza Artigas). Entrada libre.
Lugar: Casa de la Cultura de Piriápolis (Circunvalación esq. Héctor Barrios fte a Plaza Artigas). Entrada libre.
martes, 19 de abril de 2016
charla informativa sobre el Programa Integral Metropolitano, a cargo del Prof. Marcelo Perez.
El
día Lunes 25 de abril a las 18 Horas se realizara una charla
informativa sobre el Programa Integral Metropolitano, a cargo del Prof.
Marcelo Perez.
También
se presentarán los cursos que se llevan adelante en el marco del
Espacio de Formación Integral: “El barrio a traves de tus ojos “ a cargo
de docentes del IENBA, del ISEF, del Departanento de Geografia de
Facultad de Ciencias y del PIM.
1-Curso optativo "Integralidad e interdisciplina. Procesos creativos y de producción de sentido en el Area Metropolitana de Montevideo"
2- Curso optativo "Investigando el arte en los barrios.Situación actual de nuestra pintura mural, su conservación y restauración"
1-Curso optativo "Integralidad e interdisciplina. Procesos creativos y de producción de sentido en el Area Metropolitana de Montevideo"
2- Curso optativo "Investigando el arte en los barrios.Situación actual de nuestra pintura mural, su conservación y restauración"
25 de abril a las 18 Horas
en el teatro del Taller Laborde
miércoles, 13 de abril de 2016
Producir imágenes humanas: encuentro con João Ripper en el CdF
Producir imágenes humanas: encuentro con João Ripper en el CdF
El próximo miércoles 20 a las 19.30 h, tendrá lugar en el Centro de Fotografía un Encuentro con el Autor, João Roberto Ripper (BR).
En esta charla, Ripper hablará sobre su concepto de imágenes humanas y
la responsabilidad que puede asumir el fotógrafo documental respecto del
retrato que hace del otro. Para Ripper además, todas las personas deben
tener el derecho de informarse y de difundir imágenes que reflejan sus
propias vidas y contextos. Entrada libre y gratuita. Adjuntamos foto (*)
En estos días este gran fotógrafo documental está en Montevideo para dictar el taller Fotografía del bien-querer
e impartir esta charla sobre “la belleza del otro”, en el contexto de
su muestra que está en exhibición en la Fotogalería del Parque Rodó
hasta hoy, 13 de abril.
El Encuentro con el Autor
En
esta charla, Ripper hablará sobre su concepto de imágenes humanas y la
responsabilidad que puede asumir el fotógrafo documental respecto del
retrato que hace del otro. Para Ripper además, todas las personas deben
tener el derecho de informarse y de difundir imágenes que reflejan sus
propias vidas y contextos. ¿Por qué depender de la visión de los
periodistas y de los intereses económicos y políticos de los medios
oficiales cuando estos usualmente replican estereotipos sobre las
poblaciones más vulnerables? Ripper ha dedicado su práctica fotográfica
al desarrollo de estructuras de potenciación de minorías mediante la
utilización de la fotografía como herramienta de transformación social.
Se mostrarán imágenes de diversos proyectos del autor cubriendo los últimos 30 años de su trayectoria.
Reseña de João Ripper
João
Roberto Ripper es fotógrafo documental desde hace treinta años. Trabajó
en los diarios brasileños Luta Democrática, Diário de Notícias, Última
Hora, O Globo, además de hacer trabajos free lance para varios
periódicos y revistas en Brasil y en el exterior. Ex socio de la Agencia
F4, fue también fundador y coordinador de Imagens da Terra, cubriendo
junto a otros fotógrafos diversas temáticas sociales en viajes por
Brasil durante aproximadamente diez años. Luego creó Imagens do Povo,
proyecto realizado por el Observatório de Favelas, en el barrio del
Maré. Desde su sitio online Imagens Humanas expone su trabajo personal y
propone colocar la fotografía al servicio de los derechos humanos. Este
portafolio incluye la documentación de conflictos sobre la tierra,
indígenas, vivienda, trabajo esclavo e infantil, así como numerosos
proyectos sociales.
Entre algunos de los premios que ha
recibido se encuentran el Interpressphoto, Wladimir Herzog, ICA (Premio
Internacional de Ecología) y el Premio Nacional de Fotografía 1998.
(*) Pie de foto:
Pareja de trabajadores carboneros, Minas Gerais, Brasil. 1989. Negativo 35 mm.
Encuentro con el Autor: João Roberto Ripper (BR)
Miércoles 20 de abril, 19.30 h
Sede del CdF
Av. 18 de Julio 885 (entre Convención y Andes)
Etiquetas:
charlas
martes, 12 de abril de 2016
“Audiovisualidades: cuestiones de género / sexualidades en la investigación en Educación y la formación de profesoras” y “Cine: sus imágenes y sonidos, mundos culturales de docentes y currículos”
Informamos a usted la próxima realización de las conferencias de las profesoras Nilda Guimarães Alves (UERJ, Brasil) y Maria Conceição Silva Soares (UERJ, Brasil), tituladas:
“Audiovisualidades: cuestiones de género / sexualidades en la investigación en Educación y la formación de profesoras” y
“Cine: sus imágenes y sonidos, mundos culturales de docentes y currículos”
Dicho evento está organizado por el Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" y dirigido a estudiantes de posgrado de diferentes servicios de la UdelaR, así como a estudiantes de grado avanzados interesados en la temática.
Las conferencias se realizaran el día 20 de abril en el horario de 17 a 20:30 horas en el Espacio Interdisciplinario, UdelaR ubicado en Josè E. Rodó 1843
Desde ya agradecemos la mas amplia difusión.
Julio E. Pereyra
Asistente Académico
“Audiovisualidades: cuestiones de género / sexualidades en la investigación en Educación y la formación de profesoras” y
“Cine: sus imágenes y sonidos, mundos culturales de docentes y currículos”
Dicho evento está organizado por el Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" y dirigido a estudiantes de posgrado de diferentes servicios de la UdelaR, así como a estudiantes de grado avanzados interesados en la temática.
Las conferencias se realizaran el día 20 de abril en el horario de 17 a 20:30 horas en el Espacio Interdisciplinario, UdelaR ubicado en Josè E. Rodó 1843
Desde ya agradecemos la mas amplia difusión.
Julio E. Pereyra
Asistente Académico
Etiquetas:
charlas,
cursos,
eventos internacionales
lunes, 11 de abril de 2016
Charla sobre cómo conservar sonido grabado
Charla sobre cómo conservar sonido grabado
En el marco de la visita a Montevideo del especialista mexicano en conservación Fernando Osorio, tendrá lugar la charla: Introducción a la preservación de soportes sonoros. Será el jueves 14 de abril a las 18.30 h en el Espacio Interdisciplinario de la UDELAR en José E. Rodó 1843. Organiza elCentro de Fotografía y el Archivo General de la Universidad (AGU). Entrada libre.
La memoria grabada en soportes magnéticos es frágil y requiere de una correcta gestión para lograr su preservación. En esta charla se abordarán los principales ejes conceptuales y estratégicos que implica la conservación del sonido grabado.
Osorio visita Montevideo para dar el taller Control físico durante los procesos de uso y acceso del Patrimonio fotográfico: El caso de la exposición. El taller está dirigido a conservadores y restauradores de bienes muebles, documentalistas, archivistas, bibliotecólogos, curadores, fotógrafos aficionados y profesionales, técnicos y laboratoristas de fotografía digital, instaladores, transportistas de obra de arte, museógrafos, curadores e historiadores de la fotografía.
Reseña curricular de Fernando Osorio
Fernando Osorio Alarcón (Puebla, México, 17 de agosto de 1953) es maestro en ciencias y artes de la imagen por el Instituto Tecnológico de Rochester de Nueva York y diplomado en conservación de fotografía por el Museo Internacional de Fotografía y Cine, George Eastman House, Rochester, NY de 1994 a 1996.
Desde hace más de treinta años trabaja en la conservación de imágenes fílmicas, fotografía y materiales audiovisuales, actividad que ha compartido con la gestión y administración de archivos audiovisuales. Fue docente por mas de once años en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, en donde impulsó la docencia – a nivel de educación superior- de la disciplina de la conservación de la fotografía y fue titular del seminario taller de conservación fotográfica.
Desde 1984 ha promovido más de cuarenta cursos nacionales de conservación de imágenes y materiales audiovisuales, destinados a la capacitación y actualización de recursos humanos en conservación y documentación de acervos de imágenes fijas, en movimiento y sonido.
Fundó para la Casa de Cultura de Puebla la Cinemateca Luis Buñuel, la Fonoteca Vicente T. Mendoza y la Fototeca Juan Crisóstomo Méndez Ávalos.
Para la Universidad Autónoma de Puebla fundó y fue coordinador del Centro de Información y Documentación de la Cultura Audiovisual. En el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica ( SEP/CONACYT) trabajó quince años en el desarrollo de tecnología y estrategias para la preservación del patrimonio de las imágenes, desde códices hasta materiales audiovisuales.
Desde 1986 y hasta 1994 fungió como secretario general del Comité Permanente de Conservación de Libros, Papel y Documentos Gráficos (CODOLMAG).
Fue becario del CONACYT para realizar estudios de conservación cinematográfica en el Archivo Fílmico de Gran Bretaña en 1989; becario Fulbright - García Robles de 1994 a 1996; becario de la Fundación Samuel Kress para conservación en 1996, con el fin de desarrollar el programa maestro de conservación de la fototeca Juan C. Méndez Ávalos de la Ciudad de Puebla.
Fue fundador del cine club de la Fundación Colegio Americano de Puebla, promotor de cine y subdirector de la Casa de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, presidente de la Asociación Nacional de Cine Clubes Universitarios (ANCCU), jefe del Departamento de Difusión de la Filmoteca de la UNAM y subdirector de Información Científica y Tecnológica del CONACYT.
Durante 15 años se desempeñó como líder el proyecto de Permanencia de la Imagen del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica INAOE/SEP CONACYT, desde donde se ejecutó el Proyecto INAHINAOE, para la fotografía y digitalización de la colección de documentos pictográficos mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología INAH.
Fue director de área de acervos de la Cineteca Nacional y director de conservación de la Colección fotográfica formada por Manuel Álvarez Bravo para la Fundación Televisa, en custodia de Casa Lamm AC.
Junto con Lidia Camacho es responsable del proyecto de la Fonoteca Nacional y de la reestructuración de la Fonoteca de Radio Educación, desde donde impulsaron la creación de la Norma Mexicana de Catalogación de Registros Sonoros.
Fue Conservador de las colecciones de la Fundación Televisa, AC, entre 2005 y 2016.
Es miembro del Subcomité de Tecnología del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO (París) y miembro del Comité Mexicano de Memoria del Mundo (México DF), miembro del Consejo Consultivo del Sistema Nacional de Fototecas del SINAFO/INAH, miembro de Consejo de Dirección del Archivo Manuel Álvarez Bravo. AC.
Desde el año 2012 es el director del Seminario de Imagen y Documentación del Centro de la Imagen. Allí ha diseñado la Norma Mexicana de Catalogación de Materiales Fotográficos y actualmente el Observatorio de Patrimonio Fotográfico, que se presentó en Mex/Foto el 5 de noviembre del 2015.
Actualmente y a esta fecha, colabora en proyectos especiales para la Fundación Leo Matiz en la Ciudad de México y desarrolla activamente el Programa Educación para la Conservación del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual en la Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Lima.
El Centro de Investigaciones y Servicios Museográficos de la UNAM publicó en 1990 un libro sobre La Fototeca en el Museo. La Dirección de Medios Audiovisuales de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal publicó en Didáctica de los Medios su capítulo “La Fotografía en la Educación”, con un tiraje de mas 50 mil ejemplares y disponible en el sitio web de ese proyecto para la capacitación del magisterio. Fue editor de la Revista Electrónica del Laboratorio Mexicano de Imágenes, donde se publicaron más de 40 artículos sobre conservación de imágenes analógicas y digitales. Ha publicado diversos artículos en FIAF Journal of Film Preservation, Photo Electronic Imaging, México en el Tiempo, Alquimia, Luna Cornea entre otras publicaciones periódicas.
Sus últimas publicaciones aparecieron en el libro El Cine Mexicano (2012), en donde aportó el capitulo sobre patrimonio fílmico mexicano. Participó en el libro México: Memoria desde el Aire de la Fundación ICA, AC publicado por Lundwerg en Barcelona, en 2008, así como en Patrimonio Aéreo fotográfico, Memoria del Mundo de UNESCO, Fundación ICA, México, 2014.
En febrero de 2016 se publicó su capitulo “El Papel de las Instituciones Privadas en las Colecciones Fotográficas” en Conservación de Fotografías: Treinta años de Ciencia (Jésus Cía, Editor. Zaragoza: 2016), en base a la conferencia Internacional realizada en Logroño, en 2011.
Ha impartido conferencias en la Universidad de Nueva York (NYU), el Congreso de FIAF en Londres 2000, el Museo Internacional de Fotografía en Rochester, N.Y, la Fototeca de Nuevo León, la Fototeca Nacional INAH en Pachuca, y cursos en la Universidad de Yucatán, la Fonoteca Nacional de México, El Banco de México (archivo histórico), la Coordinación de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH y actualmente en El Colegio Nacional, así como en las ciudades Buenos Aires, Río de Janeiro, Fortaleza, Montevideo y Bogotá. Participó del Congreso “30 años de ciencias de la conservación de fotografía” en Logroño, España.
Charla: Introducción a la preservación de soportes sonoros por Fernando Osorio
Jueves 14 de abril, 18:30 h
Espacio Interdisciplinario de la UDELAR
José E. Rodó 1843
Suscribirse a:
Entradas (Atom)