Mostrando las entradas con la etiqueta museo Figari. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta museo Figari. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO "XXII PREMIO FIGARI. DANIEL GALLO"

COMUNICADO                                                                                                 www.museofigari.gub.uy

PRESENTACIÓN DEL CATÁLOGO "XXII PREMIO FIGARI. DANIEL GALLO"


El Museo Figari invita a la presentación del catálogo del XXII Premio Figari que tendrá lugar el próximomiércoles 7 de marzo a las 19 horas.
Harán uso de la palabra los integrantes del jurado, Óscar Larroca y Elisa Roubaud, el curador de la exposición, Gustavo Tabares y el artista premiado, Daniel Gallo.






DANIEL GALLO. XXII PREMIO FIGARI

Textos institucionales: Presidente del BCU, Mario Bergara; Ministra de Eduación y Cultura, María Julia Muñoz; Director Nacional de Cultura, Sergio Mautone; Director del Museo FigarI, Pablo Thiago Rocca
Jurado del XXII Premio Figari: Óscar Larroca, Raquel Pereda, Elisa Roubaud
Curaduría: Gustavo Tabares
Texto analítico: Gustavo Tabares
Selección de textos críticos de Jorge Abbondanza, Carlos Caffera,  Miguel Carbajal, Fernando Loustaunau, Amalia Polleri, Thiago Rocca, Elisa Roubaud, María Luisa Torrens, Alfredo Torres.

Diseño del catálogo: Pablo González (b.D)
FotografíaRaúl Valenti
17 x 22 cm, 96 páginas
Editorial: Museo Figari, DNC, MEC / BCU
Edición: 2017
País: Uruguay
Idioma: Español
Depósito legal: 11364


Miércoles 7 de marzo 19 horas 



DÍAS Y HORARIOS DEL MUSEO FIGARI
Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs.
y los sábados de 10:00 a 14:00 hs.

ENTRADA LIBRE

.................................................................................................................................................

martes, 19 de septiembre de 2017

COMUNICADO: TALLER PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL MUSEO FIGARI


COMUNICADO                                                                                         www.museofigari.gub.uy
                                                                                                        
TALLER "LA HORA CERO DE MI EXPERIENCIA..."

En el marco de la exposición "JESUALDO: LA PALABRA MÁGICA", el Taller Barradas, a cargo de la docente Cecilia Vilarrubí, con la colaboración de Paola Puentes del Museo Figari, llevará a cabo el taller destinado a docentes, educadores, estudiantes y a todos quienes quieran conocer la experiencia desarrollada por Jesualdo Sosa y María Cristina Zerpa.

"El taller 'La hora cero de mi experiencia...' se propone transitar por una experiencia que nos conecte con nuestras vivencias en relación a la educación. Mediados por los elementos que  plantea la muestra iremos evocando historias personales, así como reflexionando sobre las prácticas educativas actuales, para ir adentrándonos en la atmósfera y los principios pedagógicos con los que trabajaba Jesualdo y María Cristina en la escuela de Canteras del Riachuelo, departamento de Colonia, entre los años 1928 y 1935." (Cecilia Vilarrubí)   
 



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dibujos de niños de la escuela Canteras de Riachuelo, años treinta.

Los talleres son GRATIS, con CUPOS LIMITADOS. 


El mismo taller, de dos horas de duración, se dictará en dos días distintos para poder contemplar públicos diferentes:
bado 30 de setiembre, 10:30hs
Jueves 5 de octubre, a las 18:30hs


Para acceder a los mismos se requiere de inscripción previa.
Enviar nombre y apellido, teléfono, actividad que desempeña y el día que se asistirá (bado 30/9 o jueves 5/10) a la dirección electrónica: inscripcionesmuseofigari@gmail.com


........................................................................................................................
DÍAS Y HORARIOS DEL MUSEO FIGARI

Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs.
y los bados de 10:00 a 14:00 hs. 
ENTRADA LIBRE











martes, 25 de julio de 2017

III Jornadas Figari Pensador en el Museo Figari






Día: martes 25 de julio de 2017
Hora: 19 horas
Lugar: Museo Figari, Juan Carlos Gómez 1427

A diferencia de las ediciones anteriores, las “III Jornadas de Figari pensador” no se concentran en una semana sino que se distribuyen en el correr del año, acompañando cuatro distintas exposiciones. La primera se dio en abril, en el contexto de la exposición “Arquicaricaturas” de Dardo Salguero Dela Hanty.
En esta segunda oportunidad del 2017, habrá dos mesas redondas. La primera de ellas se organiza a partir de la publicación “Pedro Figari: el presente de una utopía”, compilación de ensayos de varios autores coordinados por Antonio Romano e Inés Moreno, con la participación del ensayista Alejandro Gortázar. El segundo debate tiene como punto de partida la exposición "Estado de situación" de Gerardo Mantero, que participa de la mesa junto con los historiadores Gerardo Caetano y Verónica Panella.


La entrada es libre (cupos limitados).
Se expedirán certificados de participación.




Primera mesa redonda: 25 de julio, 19 horas

“Pedro Figari: el presente de una utopía”
Alejandro Gortázar, Inés Moreno, Antonio Romano

La publicación el pasado año del libro de ensayos “Pedro Figari: el presente de una utopía”, segundo volumen de la Colección Pedagogía Nacional editado en forma conjunta por el Consejo de Formación en Educación (CFE-ANEP) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, será el centro de un debate sobre Figari y la vigencia de sus ideas como filósofo y educador. Algunos de los artículos que incluye este volumen fueron presentados en el Museo Figari en las II Jornadas de Figari pensador en el 2015 y esta mesa viene a dar continuidad a la amplitud de enfoques sobre la obra de este protagonista fundamental de la cultura uruguaya. Participarán en la mesa el coordinador de la publicación, Antonio Romano, junto con Alejandro Gortázar.


Alejandro Gortázar. Doctor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Docente del Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana, Investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (ANII). Trabaja desde 2003 en la difusión y análisis de la literatura escrita por afrodescendientes en Uruguay desde el siglo XIX hasta hoy. Ha publicado artículos en revistas académicas y publicó dos libros “El licenciado negro Jacinto Ventura de Molina” (Trilce, 2007) y “Jacinto Ventura de Molina. Antología de manuscritos” (1817-1837).También editó y prologó el libro “Intemperie, Sabina y apuntes para una novela inédita” (EBO-Biblioteca Nacional, 2011) de Eliseo Salvador Porta

Antonio Romano. Profesor adjunto del Instituto de Educación. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de la República y magíster en Ciencias Sociales por FLACSO-Argentina. Investigador de la ANII nivel I. Trabaja en temas de historia de la educación. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y los libros “De la reforma al proceso Una historia de la Enseñanza Secundaria (1955-1977)” (Trilce 2010), “Pensar la escuela como proyecto (político) pedagógico, junto a Eloísa Bordoli como organizadores (Psicolibros, 2009), “Pedro Figari: el presente de una utopía”, junto con Inés Moreno (Consejo de Formación en Educación ANEP - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2016).


Segunda mesa redonda: 25 de julio, 20 horas


“Estado de Situación”

Verónica Panella, Gerardo Caetano, Gerardo Mantero

En el contexto del ciclo de exposiciones denominado “Contactos”, que establece un diálogo  entre los creadores artísticos contemporáneos y el legado intelectual de Figari, se está llevando a cabo (hasta el 5 de agosto) la muestra de Gerardo Mantero; “Estado de situación”. La misma propone una reflexión de nuestra realidad social y el declive de dos pilares de la sociedad uruguaya: el “país modélico” al que aspiró Batlle y Ordoñez, y el proyecto educativo impulsado por José Pedro Varela. En esta mesa se ahondará en la identidad,  el rol del arte y la cultura ante este “Estado de situación” con los aportes de Gerardo Mantero, artista de reconocida trayectoria en nuestro medio, Verónica Panella, historiadora, ensayista, crítica de arte, recientemente jurado del 57 º Salón Nacional de Artes Visuales, y Gerardo Caetano, uno de los más destacados historiadores y analistas políticos con que cuenta actualmente nuestro país.


Gerardo CaetanoEgresado en 1981 del Instituto de Profesores Artigas con el título de Profesor de Historia, posteriormente obtuvo un Diploma en Investigación en Historia Contemporánea en el CLAEH (1986). Se desempaña como investigador en el área de las Ciencias Sociales de la UdelaR, Centro Unesco de Montevideo, y en varias instituciones, entre las que se destaca la Academia Nacional de Letras del Uruguay.  Entre el 2000 y 2005 dirigió el Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de la República, del que es Coordinador Académico desde 2005. Se doctoró en historia en la Universidad de La Plata (2008). Ha publicado una decena de libros sobre investigación histórica, e innumerables artículos en publicaciones nacionales y del extranjero.

Gerardo Mantero. Pintor, escritor, editor y gestor cultural. Es editor de la revista Socio Espectacular y co-director de la revista La Pupila, que obtuvo el Premio Morosoli (2009). En el 2011 publica el libro “Diálogos sobre Políticas Culturales”“En el primer gobierno de izquierda”, una recopilación de entrevistas a intelectuales y artistas, y en el 2013 publica La Pupila. Los primeros seis años (2007-2013), compilación de entrevistas y notas de dicha revista. En el campo de las artes se formó con Hilda López, Dumas Oroño y Guillermo Fernández y realizó viajes de estudios por Europa y Estados Unidos. Activo desde la década de 1980, ha realizado numerosas muestras colectivas e individuales. Sus obras integran colecciones en Uruguay, Brasil, Canadá y Francia.

Verónica PanellaDocente de Historia egresada del Instituto de Profesores Artigas. Ha dictado cursos de Historia e Historia del Arte en institutos de Educación Secundaria, Formación Docente e instituciones privadas. Desde 2008 publica regularmente en revista  La Pupila y desde 2015 en el semanario Brecha en el área de investigación y crítica de artes visuales y ha colaborado con textos para exposiciones de artistas como Alejandra González Soca, Eduardo Cardozo y Álvaro Zinno. Jurado en el 57º Salón Nacional de Artes Visuales (2016). Desde el 2008 investiga sobre la participación femenina en la Historia del arte.



 
DÍAS Y HORARIOS DEL MUSEO FIGARI
Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs.
y los sábados de 10:00 a 14:00 hs.

ENTRADA LIBRE

lunes, 10 de julio de 2017

Vacaciones de Julio en el Museo Figari


COMUNICADO                                                                                            www.museofigari.gub.uy


FESTEJAMOS EL "CUMPLE" DE DON PEDRO FIGARI 

Viernes 7 de julio 
De 14 a 16 horas
El grupo de Pasaporte Cultural nos propone este año "organizarle un cumpleaños a Figari" desarrollando junto con los niños y las familias varios temas que atraviesan la propuesta recreativa. Se inspiran para ello en la actuación de don Pedro en Escuela Nacional de Artes y Oficios con su ideal del "obrero-artesano" y el diseño decorativo en base a flora y fauna nativa.
Por tanto, el viernes 7 de julio, el equipo de Pasaporte desarrollará los siguientes talleres simultáneos:
Maquillaje en base a animales fauna nativa.
Decoración de bolsas en base a flora nativa.
Realización de pequeños juguetes inspirados en mariposas e insectos vinculados a la polinización.
Música y canto
Ambiente climatizado. Entrada gratuita. 


Es así como se ha transformado en una clásico de la Ciudad Vieja:  Pedro Figari, cuyo natalicio (29 de junio) suele estar próximo de las vacaciones de invierno, nos recuerda que año a año, desde la apertura el museo, podemos celebrar su vida y su obra con los niños, realizando talleres, cánticos y torta incluida.

Magdalena Figari de Olaso (Montevideo, 1940-2016), la última nieta de Figari y presidenta de la Asociación de Amigos por tres períodos consecutivos, se encargó siempre de acompañarnos y celebrar con nosotros el cumpleaños de su abuelo. A ella, a su amoroso recuerdo, le dedicamos esta tan especial celebración.
Día: Viernes 7 de julio de 2017Horario: 14 a 16 horas
Invita: la Asociación de Amigos del Museo Figari


................................................................................................................................



DÍAS Y HORARIOS DEL MUSEO FIGARI
Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs.
y los sábados de 10:00 a 14:00 hs. 

ENTRADA LIBRE

jueves, 18 de mayo de 2017

TALLERES DE TÍTERES GRATUITOS

TALLERES DE TÍTERES GRATUITOS

Sábado 20 de mayo de 11 a 13 hs.

En el marco de Montevideo + Museos, el Museo Figari ha programado una serie de actividades de carácter recreativo, como los talleres de caricaturas de Hogue y Ombú que se brindaron la semana pasada. Es el turno del Museo Vivo del Títere (DNC-MEC) que, desde sus acciones extramuros de difusión y educación, realiza talleres dirigidos a niños, adolescentes y familias en todo el país.

En esta ocasión se trata de talleres de títeres dirigidos a niños acompañados de adultos, para la creación de  "teatritos de papel". La actividad es gratuita y con previa inscripción (cupos limitados) se llevará a cabo el sábado 20 de mayo de 11 a 13 hs en el Museo Figari.

Para inscribirse hay que enviar a inscripcionesmuseofigari@gmail.com 

nombre completo del adulto responsable
cantidad y edad de los niños que participan (y si hay más de un adulto mencionarlo)
teléfono de contacto

 

Dibujo de Pedro Figari para ilustrar su novela Histoira kiria.
Tinta sobre papel, 5 x 4,5 cm. Acervo del Museo Figari.

La dinámica del taller es la siguiente: se comienza con un breve recorrido de la sala principal con comentarios de los guías del museo sobre la vida y obra de Pedro Figari. A partir de estos comentarios y del contacto con los cuadros de Figari, los participantes crearán una micro-historia con los temas que más les hayan interesado y concluirán realizando un "teatrito de papel" de títeres para representar dicha historia. Tendrán a su disposición materiales para la confección de los personajes y decoración de un pequeño teatro de papel de mesa.
El taller está a cargo de Gustavo “Tato” Martínez y Raquel Ditchekenian, quienes desde hace casi cuarenta años encabezan la compañía de títeres Gira-Sol y son los curadores del Museo Vivo del Títere con sede en Maldonado.

Una actividad pensada para toda la familia que combina historia del arte, juego, actuación e intercambio de experiencias divertidas.


DÍAS Y HORARIOS DEL MUSEO FIGARI
Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs.
y los sábados de 10:00 a 14:00 hs. 

ENTRADA LIBRE




martes, 18 de abril de 2017

COMIENZAN LAS TERCERAS JORNADAS DE FIGARI PENSADOR




Miércoles 19 de abril a las 19 hs,

Mesa redonda “Dardo Salguero, Pedro Figari y el ambiente de la vanguardia porteña de los años Veinte", integrada por Riccardo BoglioneGerardo Ciancio y Pablo Thiago Rocca.

En el 2012, cuando se cumplieron los cien años de la publicación de “Arte, Estética, Ideal”, el tratado filosófico de Pedro Figari, el museo organizó una serie de charlas y conferencias sobre esta faceta intelectual de Figari. En el 2015, al conmemorarse el centenario de la reforma figariana en la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO), el museo, en coordinación con la UTU y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación le dedicó una semana a la reflexión pedagógica. Este 2017 el Museo Figari invita a reflexionar sobre “Creación y contextos”, es decir, los diferentes ambientes culturales que marcaron la vida y la obra del genial artista y pensador.


Imágenes integradas 1Homenaje a Jules Supervielle, Buenos Aires 1924

A diferencia de las ediciones anteriores, las III Jornadas no se concentran en una semana sino que se distribuyen en el correr del año, acompañando cuatro distintas exposiciones, en un movimiento acorde a la irradiación vocacional de don Pedro Figari.

El próximo viernes 19 de abril a las 19 hs en el Museo Figari se llevará a cabo la primera actividad de las III Jornadas con la MESA REDONDA “Dardo Salguero, Pedro Figari y el ambiente de la vanguardia porteña de los años Veinte", integrada por Riccardo BoglioneGerardo Ciancio y Pablo Thiago Rocca. Al finalizar una breve presentación de cada uno de los panelistas se dará el debate abierto. 

La entrada es libre y gratuita y se expedirá certificado de participación a los concurrentes.

Esta actividad se presenta en el primer piso del museo donde se exhibe la exposición “Arquicaricaturas de Dardo Salguero Dela Hanty” realizada en colaboración con el Museo de San José y con el apoyo de la Asociación de Amigos del Museo Figari y la Biblioteca de Hisotrientas Ombú del Museo Zorrilla.

DÍAS Y HORARIOS DEL MUSEO FIGARI
Martes a viernes de 13:00 a 18:00 hs.
y los sábados de 10:00 a 14:00 hs. 

ENTRADA LIBRE

viernes, 16 de diciembre de 2016

INAUGURACIÓN DEL XXI PREMIO FIGARI: PABLO URIBE



El próximo día viernes 16 de diciembre de 2016 a las 19 se procederá a la ceremonia 
de entrega de la vigésimo primera edición del Premio Figari que otorga el 
Banco Central del Uruguay, este año dedicado al artista Pablo Uribe (Montevideo, 1962). 

La ceremonia contará con la presencia de las máximas autoridades del Ministerio de 
Educación y Cultura y del Banco Central del Uruguay. La exposición que se inaugura,
 especialmente concebida para las instalaciones del Museo Figari,  es curada por la
 Doctora en Historia del Arte, Laura Malosetti Costa, y se presentará en la ocasión 
el catálogo con textos de diferentes autores nacionales y extranjeros.

El Premio Figari es el reconocimiento más importante a la trayectoria de los artistas
 plásticos y visuales del Uruguay y fue instituido por el BCU en el año 1995. 
Desde entonces se ha elegido anualmente a destacados artistas de diferentes 
modalidades expresivas. A partir del año 2010 el premio pasa a ser gestionado 
por el Museo Figari. 

Según establece el acta del fallo de la XXI edición del Premio Figari, el jurado integrado
 por Diana Mines, Ricardo Pascale y Alfredo Torres, entendió que "luego de un exhaustivo
 análisis de las candidaturas propuestas se resolvió por mayoría otorgar el premio a
 Pablo Uribe. La decisión responde a un criterio de trayectoria fundado en la 
investigación y el rigor creativo, sustentado además por canales de considerable
 diversidad disciplinaria…” 




















Croma VII. [Guillermo Laborde, Retrato de Pombo]
Óleo sobre tela 10 piezas 169 x 110 cm. c/u
Selección de color: Mechtild Endhart
Foto: Rafael Lejtreger
2016