Mostrando las entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de agosto de 2018

Helmut Batista (Bra) y Jari Malta (Uru) en el IENBA

Conferencia-diálogo en torno al programa de residencias de Capacete en Atenas – Documenta de Kassel 2017.
Presentación a cargo de: Helmut Batista (Bra) y Jari Malta (Uru)


Mesa: Verónica Cordeiro, Fernando Martínez y Sebastián Alonso.

Viernes 10 de agosto, 19 hs. salón del curso Seminario de las Estéticas III, subsuelo, 18 de Julio 1772, Facultad de Artes. 
Organiza: URM-IENBA, Goethe Institut. 
Evento Fb: https://www.facebook.com/events/1914505571906179/

Presentación del Programa de residencias de Capacete en la ciudad de Atenas en el marco de la Documenta 14, Kassel 2017, junto al lanzamiento de la publicación que presenta dicha residencia, titulada: “Experiencing Connection Issues”.

• O que significa deslocar uma aprendizagem experimental, coletiva, de um continente para outro – especificamente a partir do hemisfério sul para o Sul do Norte? O que motiva tal deslocamento e o que isso implica?
• Como tal iniciativa engaja-se em um novo contexto local, tendo em conta a complexidade e heterogeneidade destas comunidades, de suas histórias e dinâmicas socioculturais? Se, em alguma medida, a Grécia Antiga era e ainda é utilizada como matéria-prima para moldar a imaginação da modernidade ocidental, o que pode oferecer a Grécia contemporânea ao desmantelamento do colonialismo e do capitalismo neoliberal, especulativo e financeiro?

De março a dezembro de 2017, o Capacete desdobrou sua programação em Atenas – e parte em Kassel – no contexto da documenta 14 e em programas e atividades culturais da cidade.
Passamos boa parte do nosso tempo em Atenas tentando entender quais as cláusulas ocultas destas premissas, nos perguntando ‘quem recebe e quem é recebido’, por quê e para quem falamos, onde acaba o projeto e onde começam nossas vidas.

A publicação ‘Experiencing Connection Issues’ [Experimentando Falhas de Conexão] é um dos resultados deste projeto e será apresentado pelos participantes do programa Capacete Atenas 2017.
Autores: Sol Prado (Argentina), Raúl Hott (Chile), Fabiana Faleiros (Brasil), Michelle Mattiuzzi (Brasil), Gris García (México), Eliana Otta(Perú), Jarí Malta (Uruguay), Nikos Doulos (Grecia), Rodrigo Andreolli (Brasil), Vasiliki Sifostratoudaki (Grécia), Despina Sevasti (Grécia), Marina Miliou (Grécia), Fotini Gouseti (Grécia), Yara Haskiel (Alemanha), Franco Castignani (Argentina), Alkisti Efthymiou (Grécia), Susanna Brown (Canadá).

www.capacete.org/ 

Organiza: URM-IENBA, Goethe Institut. 
En el marco del curso: Seminario de las Estéticas III-IENBA. 
Produce: Goethe Institut. 





martes, 7 de noviembre de 2017

INVITACIÓN: ESTE MIÉRCOLES :: Masterclass │ Lillevan: Nuevas narrativas



La clase magistral incluirá una presentación sobre su trabajo y el de artistas cercanos a su práctica a través de ejemplos.
Luego hará un recorrido por su proceso de producción, con énfasis en su obra "Diversidad", especialmente desarrollada para Uruguay.
Posteriormente se abrirá una instancia de diálogo con los participantes, atendiendo consultas y proponiendo ejercicios vinculadosa la manipulación de imagen y sonido en tiempo real.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Cristina Freire en Montevideo. Una activación; una conferencia.

Cristina Freire en Montevideo. Una activación; una conferencia.

Walter Zanini e o Museu Experimental no Brasil.
Jueves 16 de marzo, 19.30 hs.
Proyecto CasaMario. Piedras 629.
Montevideo.

Pioneiros da videoarte no Brasil : praticas artísticas pré-digitais e memória social.
Viernes 17 de marzo, 19.30 hs.
Facultad de Artes, IENBA, Salón Seminario III. Piso
Montevideo.


Organizan: Proyecto CasaMario, UFAD IENBA-UDELAR, URM, Sem. de las Estéticas III.
Apoyan: Dirección Nacional de Cultura-MEC, Municipio B, UFAD-IENBA.

Proyecto CasaMario
Walter Zanini e o Museu Experimental no Brasil

Walter Zanini, historiador de arte e curador brasileiro,  implementou uma dialética impecável entre laboratório e memória no programa do primeiro  Museu  de Arte contemporânea público e universitário no Brasil (MAC USP). A partir de alguns projetos realizados nas décadas de  1960 e 70 apresentamos  a noção de museu como ‘espaço operacional’ ativo nas redes de relações nacionais e internacionais dinamizadas via arte postal, no programa de exposições de arte contemporânea, no incentivo às novas tecnologias em especial à videoarte e, por fim,  no uso do museu como um laboratório de criação multimídia e interdisciplinar.


Palestra  Faculdade de Belas Artes (IENBA)
Pioneiros da  videoarte no Brasil : praticas artísticas pré-digitais e  memória social
Os primeiros trabalhos de videoarte  foram realizados no Brasil, entre 1974 e 1975 em  tempo de ditadura . Sua presença nos acervos dos museus, ao mesmo tempo que  testemunham  uma época, atualizam  os desafios para sua conservação. A partir de alguns trabalhos pioneiros de videoarte brasileiros realizados nos anos de 1970,  propomos refletir  sobre essa práticas e os dispositivos de institucionalização e  (re) construção da  história da arte contemporânea.


Cristina Freire (Brasil)

Cristina Freire es profesora y conservadora del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo. Profesora en el Programa de Posgrado en Interunidades Estética e Historia del Arte en la Universidad de Sao Paulo. Coordinador de GEACC - Grupo de estudio conceptual y conceptualismos Arte en el Museo - CNPq. Vice Director del MAC USP (2010-2014). Su trabajo académico incluye textos en publicaciones y libros nacionales e internacionales: Más allá de los Mapas: monumentos imaginarios en Contemporary Urban (ed. Annablume 1997); Proceso poética. Arte conceptual en el museo (iluminaciones ed., 1999); El arte conceptual (ed Jorge Zahar Editor, 2006.); Paul Bruscky. Arte, Archivo, y Utopía (. CEPS ed, 2007); Walter Zanini: Los comentarios bíblicos (ed Annablume / MAC USP, 2013.), entre otros.

Link entrevista de la Fundación PROA: www.youtube.com/watch?v=khN15orODFE    
Link MAC:
www.mac.usp.br/mac/conteudo/academico/academico_cristina.asp
Red Conceptualismos del Sur:
www.redcsur.net/tag/conceptualismos-do-sul-sur/




martes, 13 de diciembre de 2016

Conferencia, Relatos de expediciones en la diferentes partes del globo.


Estimados :
                Tengo el agrado de invitarlos a la conferencia de Ludovic Ferrière, Conservador del Museo de Historia de Viene, que tendrá lugar
el lunes 19 de diciembre a las 19h00 en el Museo nacional de Artes visuales. La conferencia tendrá traducción al español.
                Mucho agradeceré su mayor difusión.

jueves, 6 de octubre de 2016

Nazareno Rodrigues (San Pablo, Brasil).

Nazareno Rodrigues (San Pablo, Brasil).

Viernes 21 de octubre, a las 19 hs, Facultad de Artes (salón Sem. III). Charla abierta a estudiantes y público acerca del trabajo del artista brasileño Nazareno Rodrigues.
Sábado 22, 15 hs. El artista estará presente en el EAC para conversar con quienes deseen conocer directamente su producción en la Sala Taller IV.



En virtud de los recientes acuerdos de colaboración mutua inter-institucionales entre el EAC y el IENBA, es que venimos proyectando distintos formatos de charlas y actividades de corte pedagógico, junto a las autoridades del EAC en coordinación con la URM, curso Seminario III, la Dirección del Instituto y su equipo de asistentes. Algunos recientes ejemplos de este orden de colaboración entre las instituciones: el ejercicio artístico-pedagógico realizado con Luis Camnitzer, charlas con Cuauhtémoc Medina (Me), Ana Laura Lopez (Uy), FUCVAM, Alicia Herrero (Arg) (Junto a la gestión del MACMO –Muso de arte Contemporáneo de Montevideo).

martes, 20 de septiembre de 2016

Stephen Wright (Canadá). Dos conferencias.

Activación en Proyecto CasaMario:
Stephen Wright (Canadá). Dos conferencias.

Jueves 22 de Setiembre 19 hs.
Conferencia: Making Use – Hacer uso
En diálogo y traducción con Verónica Cordeiro.

Viernes 23 de setiembre 19 hs.
The Imperformative – Lo no performativo
En diálogo y traducción con Ana Laura López.

Proyecto CasaMario
Piedras 629, esquina Bartolomé Mitre.
Evento fb:
www.facebook.com/events/314484288914155/





Making Use – Hacer uso
Las últimas décadas han sido testigos del ascenso de una nueva categoría de subjetividad política y artística: la del usuario. Por supuesto, los usuarios (del lenguaje, de las herramientas, de las drogas, de los medios) han existido desde tiempos inmemoriales. Pero la usabilidad ha ganado reciente importancia con el advenimiento de la cultura 2.0 y de prácticas artísticas que están inmersas en procesos sociales. Si los usuarios producen valor, ¿deberían ser remunerados? ¿Y qué tipo de valor de uso es capaz de producir el arte? Es cierto que la usología se opone a categorías tales como la de espectador, cultura de expertos y autoría, pero, ¿tiene ésta un potencial emancipatorio? El arte, las ciencias y los propietarios desestiman a los usuarios y se refieren a ellos como usuarios indebidos. El usuario parece ser una especie de anti-héroe del neoliberalismo que es a la vez oportunista y fugitivo, transformando a su paso los tiempos y los espacios disponibles. Contrariamente a lo que uno esperaría, el uso no es algo dado o autónomo, sino que debe ser construido de algún modo. El uso ocurre, ciertamente; ¿pero de qué manera debemos hacer que ocurra? Quizás todo hacer — ya sea de pinturas o esculturas, de herramientas, cosas o caminos — es, sobre todo, una manera de hacer uso.
SW

The Imperformative – Lo no performativo
Vivimos en un contexto cultural y político de performatividad integrada. Lo performático y lo performativo están en todas partes. Nuestras políticas son performativas. Performamos nuestra oposición. ¿Con qué resultados? Es fácil comprender la atracción de lo performativo: lucha contra la agencia de un sujeto para liberarlo de un paradigma de representación del que es prisionero. Pero, a la luz del uso inflacionario que se ha hecho de él durante el transcurso de los últimos años, debería quedar claro que las fuerzas de la racionalidad estratégica han colonizado a la performatividad, convirtiéndolas en su modo principal de captura y acumulación, por siempre invitándonos a performar nuestras subjetividades con el fin de capturarlas mejor y monetizarlas… En vista de este horizonte que todo lo performa, una postura radicalmente no performativa — rehusarse a prescindir del potencial de no actuar, la voluntad de escapar a los mecanismos de la captura performativa con el fin de actuar mejor desde las sombras, durante años santuario de cazadores furtivos, haraganes, desertores, ocupas y vagos —, parece ser el único modus operandi realista. Como es usual, hay un trágico desfasaje entre el arte y la evolución de la sociedad y sus modos de captura.

SW

Stephen Wright
Nacido en Canadá, Stephen Wright escribe sobre arte y enseña práctica de teoría en la European School of Visual Arts en Francia, donde es asesor académico del programa de investigación de posgrado Documents and Contemporary Art. Sus escritos se enfocan principalmente hacia las políticas de la usología, en particular en contextos de prácticas colaborativas y extradisciplinarias que poseen grados variables de arte. Investiga sobre el cambio ontológico de nuestro tiempo y las manifestaciones contemporáneas de la escapología en los campos del arte y la epistemología, examinando las condiciones de posibilidad y el uso de prácticas que deliberadamente se han retirado del horizonte de sucesos, y cuya arquitectura y vocabulario conceptual heredados de la modernidad necesitan ser reconsiderados y actualizados. En 2013 publicó Toward a Lexicon of Usership, y en 2016 realizó la contra-curaduría de Making Use en el Museo de Arte Contemporáneo de Varsovia. En la actualidad prepara el libro-ensayo Not, Not Art, que trata acerca de prácticas orientadas hacia y generadas por la usología, así como el volumen teórico que lo acompaña, Politics of Usership, a editarse en 2016. Vive en Salt Spring Island en el Océano Pacífico.


Agradecemos especialmente a Carolina Gazzaneo por la traducción de las conferencias.

Apoyan:

DNC-MEC; Municipio B; Hotel Esplendor.

lunes, 12 de septiembre de 2016

ICONOCLASISTAS, Pablo Ares y Julia Risler (Arg) en Montevideo.

Activación: 
ICONOCLASISTAS en Proyecto CasaMario.

Pablo Ares y Julia Risler (Arg).

Viernes 16/09, 19 hs. Charla.
"Modos de hacer en común. Mapas, pedagogías y recursos libres para la construcción colectiva"
Sábado 17/09, 11 hs. Charla-conversatorio.
"Pedagogías críticas e investigación colaborativa. Limites y potencialidades"




Charla: "Modos de hacer en común. Mapas, pedagogías y recursos libres para la construcción colectiva"
En la presentación mostraremos algunos de los recursos gráficos y visuales que desplegamos en los talleres de investigación colaborativa, a fin de construir relatos colectivos críticos sobre el territorio. Nos detendremos en sus potencialidades y límites. Y les daremos materialidad profundizando en experiencias específicas realizadas en los últimos años. Todas tienen como particularidad la implicación en un proceso de trabajo sostenido en la articulación territorial con diversos actores sociales, la construcción de consenso para la elaboración de un dispositivo táctico, pedagógico y comunicacional, y su libre reapropiación y difusión para ser activado en múltiples instancias.

Charla conversatorio: "Pedagogías críticas e investigación colaborativa. Limites y potencialidades"
Los invitamos a generar juntos un conversatorio de experiencias sobre prácticas colaborativas. Con la idea de potenciar un espacio de intercambio que profundice en sus límites y potencialidades, compartiremos y animaremos a los participantes a que hagan lo mismo, para indagar acerca de cómo nos organizamos, qué fronteras encontramos al desarrollar estas prácticas, y que horizontes emancipatorios se abren en el devenir de las mismas.
*Los participantes podrán llevar proyectos y/o experiencias personales o colectivos para compartir en el conversatorio (en formato digital, papel, publicaciones). 

-------------------

Iconoclasistas es un dúo formado por Pablo Ares y Julia Risler en el año 2006. Elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y la investigación colectiva. Todas sus producciones se difunden en la web a través de licencias creative commons, potenciando la libre circulación y su uso derivado. En 2008 comienzan a experimentar con diversas herramientas cartográficas en espacios de trabajo colectivo. Así nacen los  talleres de mapeo colectivo y los procesos de investigación colaborativa sobre los territorios. Mediante la activación de dispositivos gráficos y el diseño de un arsenal de herramientas, estimulan la reflexión crítica para impulsar prácticas de resistencia y transformación. En 2013 publican el “Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”, donde sistematizan y comparten metodologías, recursos y dinámicas para la auto organización de talleres. Como espacio siempre en transformación, y en articulación con los procesos que se abren en la implementación de los proyectos, Iconoclasistas forma parte de una red dinámica de afinidad y solidaridad dispersa por distintos puntos del mapa mundi. Desde esa multiplicidad de encuentros, crean soportes visuales que derivan por esa trama política y afectiva, y permiten ajustar la elaboración de recursos lúdicos y pedagógicos dentro de una horizonte táctico.
Pablo Ares. Es artista y trabaja en medios gráficos desde hace más de 25 años. Realizó cómics e ilustraciones para revistas y webs de Argentina. Hizo cine de animación y participó en festivales internacionales de cortometraje. Fue jefe de arte de revistas culturales y comerciales. Diseña libros de arte. Entre 1997 y 2005 fue miembro del Grupo de Arte Callejero (GAC), realizando proyectos junto a organizaciones de Derechos Humanos. Con el GAC gana el concurso “Parque de la Memoria” y participa en la Bienal de Venecia en el año 2003. Diseña cartografías desde el año 2000 y ha creado dispositivos gráficos y visuales para la realización de talleres de investigación colectiva. Ganó el premio de la Bienal Iberoamericana de diseño en 2012 (BID12).
Julia Risler. Es comunicadora y doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Es docente e investigadora independiente. Desde el año 2003 participa en proyectos colectivos de investigación, indagando la trama de vínculos entre el arte, la cultura, la política y sus procesos sociales. Ha presentado en jornadas y congresos científicos artículos sobre las estrategias biopolíticas desplegadas por el poder, a través de la utilización de propaganda y medios de comunicación. Ideó y organizó colectivamente encuentros de cultura libre como el BaFREEci, festival de cine libre y gratuito, y el Potlach, festival del regalo. Ha ideado y experimentado con dispositivos pedagógicos para la elaboración de investigaciones territoriales y colaborativas.
Material audiovisual: https://www.youtube.com/user/iconoclasistas

Contacto: