martes, 13 de diciembre de 2016
martes, 12 de julio de 2016
domingo, 22 de mayo de 2016
CSIC- Inclusión social.
ESTUDIANTES: programa de apoyo a la Investigación estudiantil de la CSIC!!!
lunes, 9 de mayo de 2016
XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM
La UdelaR recibirá los resúmenes en primera instancia hasta el día 17 de junio, en formato word, exclusivamente al correo jji@oce.edu.uy.
Acceda al texto completo del llamado
Atentos saludos,
lunes, 19 de octubre de 2015
martes, 23 de junio de 2015
II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario
II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo y I Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior
Los días 18 y 19 de noviembre de 2015 se realizarán el II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo y I Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. La convocatoria para enviar comunicaciones se encuentra abierta hasta el 31 de Julio de 2015.
Fecha: 18 y 19 de noviembre de 2015.
Lugar: Facultad de Veterinaria, Alberto Lasplaces 1620, Montevideo, Uruguay.
Sitio web: http://www.fvet.edu.uy/drupal-6.16/?q=dev_inicio
Correo Electrónico: seguimiento.egresados.uy@gmail.com
FECHA LÍMITE PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 31 de julio de 2015.
Esta iniciativa continúa el debate comenzado en el I Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario, realizado en el año 2013. Los eventos tienen el objetivo de generar un espacio de comunicación y discusión de investigaciones y experiencias sobre el tránsito de los estudiantes desde la Educación Media a la Educación Terciaria y Superior y de allí al Mundo del Trabajo, considerando: el egreso, la transición y las trayectorias en cada etapa, así como las condiciones para la inserción en el campo ocupacional y la relación entre sus protagonistas.
La organización está a cargo del Departamento de Educación de la Facultad de Veterinaria, la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía, el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) y la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Ambos eventos se realizarán en el marco del Cuarto Encuentro de la Red Unidades de Apoyo a la Enseñanza de la Universidad de la República.
Organizan:
• Departamento de Educación Veterinaria, Lasplaces 1620, telefax: +598 2628 7317, cód. postal: 11600.
• Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía, Garzón 780, telefax: +598 2357 2195, cód. postal: 12900.
• Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Rodó 1854, tel. +598 2408 0912, cod. Postal: 11.200.
• Programa de Respaldo al Aprendizaje, Rodó 1827, tel. +598 24098574, cod. Postal: 11.200.
Presentación de Trabajos
Líneas involucradas en la convocatoria:
1. Apoyo al Ingreso a la Educación Superior.
2. Transición Educación Media-Educación Superior.
3. Apoyo a los estudiantes durante la Educación Superior.
4. Análisis de Trayectorias Estudiantiles.
5. Desvinculación y Rezago en la Educación Superior.
6. Estímulo y Apoyo al Egreso.
7. Caracterización de los Egresados.
8. Seguimiento de Graduados y Desempeño Profesional.
9. Estudios del Campo Ocupacional.
10. Oferta y Demanda de Profesionales.
11. Censos Profesionales.
Más información y bases para la presentación de trabajos DESCARGAR AQUÍ.
martes, 4 de noviembre de 2014
miércoles, 15 de octubre de 2014
"La Darsena" (Buenos Aires) en CasaMario. Viernes + Sábado !!!
Piedras 627-629
sábado, 16 de agosto de 2014
Llamado a Redes Temáticas 2014
http://www.ei.udelar.edu.uy/
martes, 8 de abril de 2014
Multitud en CasaMario// proyecto enmarcado en "Modos de hacer colectivo", I+D, CSIC
Inauguración de las presentaciones públicas del proyecto CasaMario.
www.facebook.com/proyectocasamario?fref=ts
09+10 de abril de 2014.
Dirección: Piedras 627-629
www.perrorabioso.com/multitud/obra
Jueves 10 de abril, 19 hs., Activación#1: “Multitud en discusión”, sala de planta baja, Piedras 627. Disertantes invitados: Fernando Davis (Argentina), Fernando Miranda y Gabriel Peluffo Linari.
Con el objetivo de cuestionar el uso instrumental del cuerpo en la modernidad, presenta un experimento escénico en el que las situaciones y relaciones no están resueltas. Lo qué se hace es decidido de modo simultáneo a su propia ejecución, problematizando mediante su práctica, las relaciones entre lo privado y lo público, entre arte y sociedad, entre el yo y el otro (…)”. Lucia Naser
“Multitud en discusión” es una activación de CasaMario que propone poner en discusión el proyecto, junto a los protagonistas e invitados. Se plantea una discusión en torno a la concepción del proyecto como obra artística y acontecimiento; a las condiciones de la performatividad en el espacio público; las relaciones internas de grupo en lo referente a lo organizacional; las prácticas artísticas singulares y colectivas.
www.unlp.academia.edu/FernandoDavis
*En caso de lluvia se desplaza el programa 1 día.
Aprovechamos esta ocasión para agradecer nuevamente a Casona Mauá. La cesión en préstamo de las casas forma parte del Programa de Apoyo a la Cultura de Casona Mauá buscando así potenciar el sector artístico dentro del ámbito privado.
lunes, 1 de julio de 2013
Convocamos a investigadores en danza...
Convocamos a investigadores en danza y a aquellos que desde otras disciplinas toman a la danza como objeto de estudio a presentar ponencias para el grupo de trabajo “Aproximaciones al estudio de la danza en Uruguay: miradas interdisciplinarias” a desarrollarse en el marco de las V Jornadas de Investigación • IV Jornadas de Extensión • III Encuentro de Egresados y Maestrandos a realizarse en FHCE – Udelar los días 9, 10 y 11 de octubre de 2013.
Las ponencias podrán referirse a investigaciones académicas, artísticas u otras que analizando la danza desde múltiples perspectivas, se propongan producir conocimiento sobre este campo en Uruguay.
Se contempla la presentación de trabajos que estén atravesando distintas instancias en el proceso de investigación: resultados, avances parciales, aproximaciones, proyectos de investigación, etc.
*Presentación de resúmenes de ponencias adscriptas a GT 26/6 al 22/7
Fundamentación:
El área de Estudios sobre danza constituye un campo de investigación que viene desarrollándose ampliamente en las últimas décadas en el ámbito académico internacional.
En Uruguay, desde inicios de la década del 2000 se vienen realizando esfuerzos por consolidar la inserción de la danza en el ámbito de la Universidad de la República. Por otra parte, se constata la existencia de diversos investigadores que vienen realizando trabajos que toman a la danza como núcleo central de investigación tanto como hecho artístico, y particularmente como fenómeno social y cultural, que interesa ser comprendido a través de miradas múltiples.
A menudo, estas investigaciones se hallan dispersas, dificultando el diálogo e intercambio necesario para consolidar el desarrollo de esta área de conocimiento en nuestro medio académico.
Por estos motivos, convocamos a diversos investigadores de la comunidad de la danza a sistematizar conocimientos y socializarlos, en este espacio institucional universitario.
El grupo tiene como principales objetivos:
• Reunir en un espacio académico a investigadores (estudiantes, egresados y docentes) del ámbito educativo público superior que se encuentren realizando estudios sobre el fenómeno de la danza a través de distintos abordajes disciplinares.
• Comunicar avances de investigaciones académicas sobre danza con el propósito de intercambiar información y reflexiones entre investigadores, retroalimentando su labor.
• Generar un espacio de discusión que, además de temáticas específicas de la danza, aborde la relación entre la danza y la Universidad analizando de modo colectivo las potencialidades y dificultades de insertar esta disciplina dentro del campo académico.
• Promover cruces entre humanidades y arte, presentando investigaciones que si bien se enfocan en danza como eje temático, presentan encuentros con la Historia, la Sociología, la Antropología cultural, las Ciencias de la Educación, la Lingüística, los Estudios Culturales, la Historia y teoría del Teatro, los Estudios patrimoniales, la Museología, la Historia del arte, la Educación artística, la Filosofía, las Letras, entre otras.
Coordinadoras:
Lucía Naser (FCS/FHCE - UdelaR / RLL - UofM)
lunaser@gmail.com
Elisa Pérez Buchelli (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UdelaR. Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes – UdelaR)
elisaperezbuq@gmail.com
Indicaciones para el envío de ponencias:
Docentes, egresados y estudiantes de la FHCE, de la Universidad de la República y de otras instituciones podrán presentar resúmenes de ponencias que se adscriban a alguno de los Grupos de Trabajo (GT) aprobados para las Jornadas. Las propuestas de ponencias deberán adecuarse a las líneas de los GT. Los resúmenes serán evaluados por los responsables de cada GT.
Cada resumen deberá enviarse en un correo electrónico independiente con el asunto:
“Resumen GT + nº GT” (Ej: “Resumen GT 53”) a la dirección jornadas@fhuce.edu.uy.
El resumen deberá enviarse en un archivo de texto adjunto (odt o doc; nombre del archivo: “GT+nº_Resumen_Apellido/
• Titulo de la ponencia (negrita)
• Nombre/s autor/es/as (negrita)
• Resumen hasta 400 palabras
• Datos personales de los autores: nombre y apellido, pertenencia institucional,
formación, correo electrónico.
El listado de Grupos de Trabajo aprobados a los que deberán adscribirse las ponencias se encuentran en la presente Circular y el resumen con los objetivos, fundamentación y posibles líneas de trabajo de cada uno pueden ser consultados en el sitio web de las Jornadas.
Cronograma:
Presentación de resúmenes de ponencias adscriptas a GT 26/6 al 22/7
Comunicación de la evaluación de ponencias 12/8
Presentación de ponencias completas 12/8 al 9/9
Jornadas Académicas 2013 9, 10, 11/octubre
martes, 25 de junio de 2013
Llamado PAIE 2013- estudiantes, CSIC
viernes, 21 de junio de 2013
Premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35 años...
martes, 11 de junio de 2013
RECORDATORIO: Convocatoria XXI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM: “Ciencia para el desarrollo de los pueblos” - Plazo vence el 21 de junio
Recordatorio: el plazo para la presentación de resúmenes vence el próximo viernes 21 de junio de 2013. Las postulaciones deben ser dirigidas al correo jji2013@oce.edu.uy
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Universidad Nacional del Nordeste convocan a la presentación de trabajos de investigación en el marco de las XXI JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES de la AUGM, que se realizarán del 14 al 16 de octubre de 2013 en Corrientes, Argentina.
http://jornadasaugm2013.unne.edu.ar/normas-presentacionresumenes
Cordiales saludos,
jueves, 11 de abril de 2013
DIFUSIÓN: Convocatoria XXI Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM: “Ciencia para el desarrollo de los pueblos”
miércoles, 6 de marzo de 2013
El INEEd beca a jóvenes investigadores
El INEEd beca a jóvenes investigadores
El INEEd es una institución con perfil innovador, centrada en el análisis de información y en la apertura de espacios de discusión que integren las preocupaciones de los diferentes actores educativos. Como instituto de evaluación de nueva generación, se interesa en el trabajo de los investigadores jóvenes y por eso para esta convocatoria el tope de edad es de 35 años.
La iniciativa se realiza en el marco de los 50 años de la presentación del “Informe de la CIDE”, en el que por primera vez se diagnosticó la situación económica y social del país. El documento incluía un amplio capítulo sobre educación que buscaba construir una mirada global sobre el sistema educativo y una propuesta de políticas educativas articuladas con un proyecto de desarrollo nacional.
A medio siglo de la publicación del informe, muchos de los problemas diagnosticados en aquel momento continúan sin ser resueltos. El país está creciendo económicamente y necesita construir una nueva visión para las políticas educativas.
Los trabajos que se presenten a la convocatoria del INEEd deben tomar como base el Informe de Educación de la CIDE y se espera que contribuyan a generar una nueva perspectiva sobre los retos para el sistema educativo nacional en el presente siglo.
Los proyectos seleccionados recibirán del INEEd becas para la realización de un trabajo de investigación de seis meses de duración (mayo a octubre de 2013). Los ganadores contarán con orientación técnica especializada y los productos finales serán publicados y presentados en un seminario que se organizará a fines de este año. En el evento participarán varios de los especialistas que integraron la CIDE.
Las propuestas deben ser elaboradas de acuerdo a las bases de la convocatoria y presentadas al INEEd antes del 31 de marzo de 2013 a través de la dirección de correo electrónico ineed@ineed.edu.uy.
La CIDE, Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico, funcionó entre 1960 y 1967, y fue presidida por Enrique Iglesias. En la institución trabajaron más de 300 personas de diferentes orientaciones políticas. En primera instancia, la comisión efectuó un diagnóstico del país. Luego publicó un Plan de Desarrollo Económico y Social, “una monumental obra de seis volúmenes y 11 kilos de peso”, según resalta el sitio web de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Entre los productos de la CIDE estuvo el Informe sobre el Estado de la Educación en el Uruguay. La implementación de sus propuestas se vio truncada por el período dictatorial que sobrevino en el país.
Hacer click AQUÍ para leer las bases del concurso.
[Por consultas, dirigirse a comunicacion@ineed.edu.uy | 2604 4649 int 215/ 201 | 098 034 427]
miércoles, 14 de marzo de 2012
Presentación de documental sobre efectos de los agronegocios en Uruguay
Fecha: Miércoles 14 de marzo de 2012
Horario: 20 a 22.30 horas
Lugar: Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Av. 18 de Julio 1772, Montevideo)
REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable realizaron durante 2011 un registro audiovisual de casos de comunidades rurales afectadas por fumigaciones con agrotóxicos vinculados al agronegocio (sojero, forestal, arrocero), en cuatro departamentos del país: Florida, Durazno, Paysandú y Salto.
Como resultado de esa labor se confeccionó un informe y dos productos audiovisuales, que conforman este nuevo trabajo documental que hemos denominado “Efectos Colaterales. Testimonios de afectados y afectadas por el agronegocio en Uruguay 2011”. Allí se registran las consecuencias en materia de salud pública, recursos naturales y situación económica de las familias/comunidades afectadas. Dichos productos pueden ser consultados en internet en www.redes.org.uy.
A través del rodaje de diversos testimonios queda claro que el actual modelo de desarrollo agrícola predominante en Uruguay, vislumbrado como impulsor de la “modernidad en el campo”, trae asociados varios “efectos colaterales”, como la concentración de recursos productivos, afectación de la salud de las poblaciones rurales, enajenación de las posibilidades de desarrollo y marginación de buena parte de nuestros agricultores familiares y población rural y suburbana en general.
La población reitera el sentimiento de acostumbramiento a estas condiciones, revela la ausencia del Estado como entidad de control del uso del suelo y el agua, así como de salvaguarda de la salud pública, y al mismo tiempo manifiesta su incertidumbre sobre el futuro inmediato.
El sistema de salud pública exhibe serias debilidades a la hora de diagnosticar una serie de nuevas afecciones de las poblaciones directamente impactadas por las prácticas tecnológicas del agronegocio. Asimismo, los actores políticos, sociales y gubernamentales se muestran condicionados en su accionar por el sofisma de que “el agronegocio genera puestos de trabajo”.
Este miércoles 14 de marzo se presentarán en Montevideo los mencionados audiovisuales, en el marco de una mesa de debate con presencia de afectados/as, profesionales y técnicos de la salud, además de otros actores vinculados a la temática.
Han confirmado su presencia asimismo actores del sistema político, judicial y gremial, comunicadores e investigadores.
El objetivo es compartir experiencias e iniciar un debate sobre las consecuencias que el modelo del agronegocio tiene sobre la salud de nuestra población, así como sobre las acciones necesarias para abordar esta problemática, motivando la concurrencia de distintos saberes, preocupaciones y sensibilidades al respecto.
El documental fue rodado a lo largo de 2011 por el equipo de Radio Mundo Real (REDES – AT Uruguay y Amigos de la Tierra Internacional) y se vincula a sectores como el sojero, arrocero y forestal en varias partes del país.
Creemos que la preeminencia que ha adquirido la temática ambiental y las consecuencias sociales, económicas y productivas del avance de un modelo productivo concentrador, sumadas a la existencia en la agenda pública de una serie de proyectos extractivos, torna interesante esta actividad propiciada por REDES - AT y el Programa Uruguay Sustentable.
Por la presente invitamos a usted y/o a su organización o medio de comunicación a participar de dicha actividad, difundiendo y aportando al debate posterior.
Convocan:
REDES - AT Uruguay
Programa Uruguay Sustentable
Por más información:
REDES – AT Uruguay
Karin Nansen
098 466 398
urusust@gmail.com
Pablo Galeano
098 579 350
pablogaleano71@gmail.com
martes, 9 de agosto de 2011
viernes, 17 de septiembre de 2010
sábado 18 de setiembre 2º Foro LOS PLANES DE ESTUDIOS DEL IENBA
Mail de Gonzalo Vicci: |
Recordamos que el próximo *sábado 18 de setiembre **en el horario de 14 a 16 horas,
en el salón de Primer Año. se realiza el 2º Foro "LOS PLANES DE ESTUDIOS DEL IENBA".
Adjuntamos el documento eniada por los compañeros de la AEBA.
Agradecemos a los compañeros que participaron en el Foro anterior y a los interesados en
participar en el próximo, envine vía mail los materiales.
Aportes para la revisión del Plan de Estudios del IENBA
En un contexto general de autocrítica y reflexión consideramos de vital importancia que el IENBA aborde colectivamente una discusión profunda sobre su funcionamiento general y evalúe los cambios necesarios para mejorarlo.
Más allá de los ajustes formales -ya sea por la aprobación de la Ordenanza de Estudios de Grado o por otras exigencias administrativas- revisar nuestro Plan de Estudios es repensar la propuesta educativa que el IENBA debe llevar adelante.
Previo a abordar propuestas de modificación creemos que es fundamental saber por qué y para qué plantear cambios. Sin una honesta autoevaluación y sin una clara definición de objetivos y fundamentos, los cambios no tienen sentido.
Antes de analizar cualquier propuesta creemos imprescindible contar con un panorama amplio y lo más certero posible acerca de la situación del Instituto. Contar con información referente a los estudiantes, docentes y egresados que pertenecen a esta institución, así como la forma en que se llevan adelante las funciones de enseñanza, investigación y extensión, es un insumo casi ineludible a la hora de evaluar el funcionamiento de la Escuela.
Para que la discusión avance y se pueda llegar a grandes consensos proponemos tres ejes o etapas.
1. Situación actual del IENBA.- El desarrollo de la Escuela en los últimos años. Perspectivas de los estudiantes, docentes y egresados. Cumplimiento de las tres funciones universitarias.
2. Objetivos y fundamentos.- Hacia dónde debemos ir. Perspectivas de desarrollo del IENBA. Perfil de egreso. Tensión artista/licenciado en artes.
3. Análisis del Plan de Estudios. Evaluación de las posibles modificaciones para el mejor cumplimiento de los objetivos establecidos en concordancia con los fundamentos.