martes, 15 de marzo de 2016
Concurso Literario Internacional
jueves, 15 de octubre de 2015
Quinta Santero Invita: Ronda de Poetas en La Ronda Café. Todos los jueves de Octubre.
Quinta Santero continúa siendo parte del ciclo Ronda De Poetas, que se lleva a cabo en Café la Ronda todos los jueves de Octubre a partir de las 22:00 hs. Este jueves 15 podremos disfrutar de la poesía de Claudia Campos, Camilo Baraibar y Naón Aydo.
El anfitrión de la noche será Claudio Burguez.
Entrada Libre.
Café La Ronda
Ronda de Poetas
Quinta Santero - Bodega y Viña.
jueves, 24 de septiembre de 2015
lunes, 31 de agosto de 2015
Goethe!
miércoles, 4 de septiembre de 2013
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 11 de diciembre de 2012
DE LA OPERACIÓN CONDOR AL SPA. Presentación del libro EL HOTEL, de Blaseotto + Molinari
lunes, 10 de diciembre de 2012
jueves, 21 de julio de 2011
Gurvich. Viajes por el tiempo judío de Alicia Haber
Miércoles 27 de julio a las 18:00
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Presentación del libro “Gurvich. Viajes por el tiempo judío” de Alicia Haber
El Museo Gurvich y la Fundación Gurvich tienen el agrado de invitar al
lanzamiento del libro "Gurvich. Viajes por el tiempo judío" de Alicia Haber,
el día miércoles 27 de julio a las 18:00, en el Auditorio de la Asociación
de Amigos del Museo Nacional de Bellas . En el acto de presentación
disertarán el filósofo Santiago Kovadloff, el Lic. en Historia de las Artes,
Julio Sapollnik y el hijo del artista Sr. Martín Gurvich y la Prof. Alicia
Haber, autora del libro. El libro es prologado por el historiador uruguayo
Dr. Gerardo Caetano y por el sociólogo compatriota Dr. Felipe Arocena. Es un
volumen de más de 600 páginas profusamente ilustrado con obras de Gurvich
que están en diversas partes del mundo y la autora ha viajado a numerosos
países para hacer un completo relavamiento de cerámicas, pinturas, murales,
obras públicas, de temática judía realizada por el célebre maestro uruguayo
judío. El diseño es del Taller de Comunicación, gran parte de las fotos de
Carly Angenscheindt aunque han colaborado otros profesionales como Testoni
Studios entre otros.
AUDITORIO DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Av. Figueroa Alcorta 2280, Capital Federal - Buenos Aires.
jueves, 16 de junio de 2011
Virginia Woolf y América Latina

Coloquio Internacional Montevideana VII
Del 22 al 24 de junio hora 11:00.
Titulado: Voyaging in, voyaging out: Virginia Woolf y América Latina
El coloquio internacional Montevideana VII, el más relevante encuentro
internacional sobre literatura comparada que tiene lugar regularmente en
nuestro país, tiene esta vez por título Voyaging in, voyaging out: Virginia
Woolf y América Latina. Organizado por el Dpto. de Letras Modernas de la
Facultad de Humanidades (Universidad de la República), este año en conjunto
con el Dpto. de Teoría y Metodología Literarias, el coloquio tendrá lugar
como siempre en el Museo Nacional de Artes Visuales.
Se expedirá certificado de asistencia a quienes se inscriban y asistan a
tres o más sesiones.
Inscripciones: al correo
inscripciones.montevideana@gmail.com
o en persona en el Instituto de Letras
de la Facultad de Humanidades (Magallanes 1577, de lunes a viernes de 10 a
15 hs.), o en el propio Museo, el miércoles 22 de 13.30 a 14.30.
Al mismo tiempo, estará abierta al público en la sala principal del museo
una exposición que dialoga con la plástica contemporánea a Woolf. La pintura
de su época influyó mucho en la autora inglesa, quien a su vez escribió
lúcidamente sobre ella en novelas como To the Lighthouse (Al faro).
Comité Académico: Eleonora Basso, Alma Bolón, Lindsey Cordery, Emilio
Irigoyen, Claudia Pérez.
Apoya: Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de
la República.
Link del coloquio <http://fhuce.edu.uy/montevideanaVII>
Link del blog <http://montevideanavii.blogspot.com>
jueves, 19 de mayo de 2011
L+C: encuentro de literatura y cine
L+C es un encuentro de literatura y cine que se desarrollará con entrada libre y gratuita el 27, 28 y 29 de mayo. L+C está pensado para ser un espacio de análisis, debate y reflexión en torno al cruce de la literatura y el cine que convoca a estudiantes, críticos, investigadores, artistas y público en general.
El formato se instaura desde la idea de encuentro e integra mesas de ponencias, conferencias y mesas redondas donde investigadores y artistas darán cuenta de sus reflexiones, así como de sus propias obras a través de la proyección de material fílmico.
Debido a la ausencia de abordaje de esta temática en Uruguay proponemos inclinar la mirada hacia nuestra realidad, y para ello hemos tomado como premisa que una de las partes medulares del análisis esté enmarcada en lo uruguayo.
Encuentros, desencuentros, peleas y reconciliaciones. Rencores seguidos de amor y de odio son algunos de los sentimientos que esta pareja ha experimentado durante su larga convivencia; convivencia que nace con el cine, reproduciéndose tanto en la realización artística como en eventos como el que intentaremos llevar a cabo, para expresar la intimidad del diálogo que ha logrado alimentar sus pasiones.
L+C propone un espacio donde la literatura y el cine se crucen para generar diálogo, debate, conflictos y reconciliaciones. Esta pareja, en continua retroalimentación, ha sido transitada por artistas, discutida y teorizada por pensadores y creadores y tiene cita del 27 al 29 de mayo en Montevideo.
Exponentes:
Gerardo Ferreira
Curriculum
Estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras en FHCE. Como poeta obtuvo con “algarrobo” –en 2008– el primer premio de poesía en el concurso organizado por la Municipalidad de San José y la Fundación Pablo Neruda. A fines de 2009 publica su primer libro de poesía: “Imagina el desierto”, editado en Chile. Ha publicado textos y artículos en diarios y revistas locales y del interior del país. Cuando puede, también se anota en coloquios y encuentros para que lo dejen hablar de Horacio Quiroga y el cine.
Abstract
Prisioneros de la tierra (1939), dirigida por Mario Soffici, no solo es un clásico del cine argentino (como si fuera poco) sino que también es la primera transposición de textos de Horacio Quiroga a la pantalla. Estrenada en Buenos Aires apenas dos años después de la muerte del salteño; con el argumento de Ulyses Petit de Murat y la colaboración de Darío Quiroga –hijo del escritor–, la película se basa en los personajes y hechos de al menos tres cuentos: “Una bofetada”, “Un peón”, y “Los destiladores de naranja”.
Estos apuntes pretenden entablar un diálogo entre algunas de las consideraciones de Quiroga acerca del cine mudo (cabe recordar que ejerció la crítica cinematográfica aunque con intermitencias, desde 1918 hasta 1931) y la película de Soffici, inspirada en su narrativa. A fines de la década del treinta Prisioneros de la tierra, filmada en la selva misionera, pisa fuerte y da vida –y sonido– a algunos de los “desterrados”. Si Quiroga hubiese podido ver desde la butaca su propio “drama cinematográfico”, acaso muchos de los postulados que defendió durante casi diez años, claramente contrarios al cine sonoro, podrían haber sido reformulados.
Pablo Rocca
Currículum
Pablo Rocca es Doctor en Letras (FFLCH, Universidade de São Paulo) y Profesor Titular de Literatura Uruguaya en la FHCE, UdelaR, donde dirige la Sección de Archivo y Documentación del Instituto de Letras.
Es traductor de diversos autores brasileños (Machado de Assis, Murilo Rubião, Aluísio Azevedo, entre otros).
Entre sus libros figuran: 35 años en Marcha (1991); Horacio Quiroga, el escritor y el mito (1996); El Uruguay de Borges. Borges y los uruguayos (2002); Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil (2006).
Abstract
ELITES Y CULTURA DE MASAS EN EL MEDIO SIGLO (Relaciones complejas entre literatura, cine y otros discursos ¿populares?)
A mediados de siglo se establece en Argentina el corte entre dos “tonos” con que se percibe la cultura: el que responde al primado de las formas (Borges), el que escucha la dicción oral y la sintaxis “popular” (Roberto Arlt). Mientras tanto, el cine avanza por todas partes, y es capitalizado por los críticos uruguayos (Emir Rodríguez Monegal, Homero Alsina Thevenet y otros), como una forma alta, cuando corresponde, complementaria a la gran literatura nueva que viene de Estados Unidos y de la Europa de posguerra. Otros, en cambio, consideran que el cine, así sea de calidad, supone una irrupción neobárbara (Washington Lockhart). Hay otras modalidades, la del filme popular que consumen las mayorías, el comic, el radioteatro, el folletín, la fotonovela, que merecen la condena de unos y otros. Sólo alguna voz teórica se opone y queda sofocada hasta los últimos años (Jaime Rest).
Esta comunicación se ocupa de observar los grados de compensaciones y desequilibrios entre uno y otro lenguaje, entre los diferentes grupos y los efectos que pudo tener ese discurso crítico entre la parálisis y el estímulo para una creación literaria y cinematográfica propiamente local, en especial en la orilla oriental del Plata.
Agustín Acevedo Kanopa
Curriculum
Montevideo, Uruguay, 1985. Estudiante de Psicología de la Universidad de la República. Escribe semanalmente sobre cine y música en La Diaria. También ha escrito artículos y cuentos para Revista Guita, Revista Literaria Online Otro Cielo (Argentina), Freeway y Pimba! En 2007 publica su primer libro, el poemario Caja Negra (Editorial Cuenco del plata). En 2008 se publican dos cuentos suyos en De acá, una de las recopilaciones de escritores post-dictadura que salieron a la luz en dicho año. En 2009 gana con su novela Antes del crepúsculo los fondos concursables del MEC, editándose la misma en 2010 por medio de la editorial Trilce. Mantiene vivo su blog http://degollandocisnes.blogspot.com, con notas y apostillas personales.
Abstract
El séptimo arte, desde comienzos del siglo XX, ha sido, ideológica y semióticamente, el principal instrumento de modelaje de la realidad. El cine, parafraseando a Godard, es verdad 24 veces por segundo, pero una verdad construida, sujeta a planes, diversos intereses y proyectos fundacionales. Desde Estados Unidos con Hollywood, hasta Alemania con los estudios Babelsberg, pasando por la Yugoslavia de Tito y los AVALA Films, las ciudades y sus pueblos son productos inextricablemente cinemáticos.
El cine uruguayo, un cine que, desde sus tempranos comienzos hasta el hito de 25 watts parece haberse ido refundado, mutando, sin formar parte de una linealidad concreta, es reflejo y construcción de esa Montevideo que se pare y devora a sí misma, que deambula a ciegas en lo que Luciano Álvarez llamó en 1993, “La casa sin espejos”.
La ponencia intenta trazar una búsqueda, nunca definitiva, de ese Montevideo que el cine intentó fundar en los años de apertura democrática y que estalló (¿o se desinfló?) como el mismo dirigible de Pablo Dotta en 1994; también es la historia de ese Montevideo que, desde los grandes éxitos en festivales (25 watts y Whisky mediante) nunca se volvió a visitar, o casi siempre de forma birlada, con personajes que siempre terminan huyendo de la ciudad, o convirtiéndose a la misma en una masa imposible de identificar, una aldea global de esquinas que saltan de un barrio a otro. La casi historia de un Montevideo sin espejos, que desde la irrupción de la dictadura, fue olvidado en la sección objetos perdidos, para no ser reclamado nunca más..
viernes, 4 de marzo de 2011
Gurvich. Viajes por los tiempos judíos de la prof. Alicia Haber

Tenemos el agrado de invitarlos a la presentación del libro
Gurvich. Viajes por los tiempos judíos
de la prof. Alicia Haber
Participan: Ministro de Educación y Cultura Dr. Ricardo Ehrlich, Viceministra Ing. María Simon, Director de Cultura Dr. Hugo Achugar, Dr. Gerardo Caetano y Dr. Felipe Arocena.
Miércoles 16 de marzo, 19:00 hs
museogurvich
Ituzaingó 1377 PB Ciudad Vieja
2915 7826
viernes, 17 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
Dartañán y Dartañán en el Castillo del Parque Rodó.

Viernes, 10 diciembre de 2010 ~ 20:00 pm
Castillo del Parque Rodó
Estuario Editora y Mazmorra Producciones presentan:
Dartañán y Dartañán en el Castillo del Parque Rodó. Dos autores de edad media con los títulos más largos del mundo.
Pedro Dalton, “Cuatro libros de poesía y un montón de ojos en la cabeza”
Alejandro Ferreiro, “Catálogo incompleto de ideas truncas y otras mascotas que no llegaste a conocer”.
Pedro Dalton (Montevideo, 1967) es dibujante, escritor y cantante de Buenos Muchachos.
Publicó dos libros de poesía: Mentira el cielo (Artefato, 2006) y No sólo de hambre vive el hombre (Amuleto, 2007); y una novela: La cara del ángel (Cachimba del piojo, 2009), de próxima aparición en Argentina (Piloto de tormenta, 2010).
Alejandro Ferreiro apareció en Montevideo el último viernes de 1968. Es periodista y escritor. Desde 1985 hasta la fecha trabajó en varios medios de prensa, radio y televisión de su país. También publicó algunos de sus trabajos en diarios y revistas extranjeras. Su última aparición en radio fue en El Espectador (810 AM), en donde dirigió desde 1998 hasta 2006, el programa Planetario (de lunes a viernes de 21.30 a 24 horas). En 2007 condujo el periodístico Dos Veces Uno, programa que se emitió por TvCiudad y Televisión Nacional (Sodre).
Ha publicado cinco novelas: Portland (2000, Civiles Iletrados; 2007, HUM), Algo que flota (2005, Artefato), Todo lo quieto sueña moverse (2006, Artefato), Lo que se olvida también se gana (2007, Mondadori) y El arte del Parpadeo (2009, Mondadori). También publicó tres libros de poemas: Nos persigue la humedad y otras filtraciones (2004, Artefato), Historia Natural del Silencio (2008, Estuario editora) yCatálogo incompleto de ideas truncas y otras mascotas que no llegaste a conocer (2010, Estuario editora).
viernes, 3 de diciembre de 2010
ÚLTIMOS TRES CAPÍTULOS DE SHHH

ÚLTIMOS TRES CAPÍTULOS DE SHHH
CIERRE 2010
Domingos 5 - 12 y 19 de diciembre
Capítulos XXXVII - XXXVIII - XXXIX ESPETO CORRIDO DE POETAS más de 15 escritores por noche + MÚSICA músicos en vivo
+ BINGO! :: Participá gratis del bingo que regala libros y alegría ::
DOMINGO 5
Leen:
- William Jonhston - Juan B. Tolosa - Jorge Alfonso - Javier Martínez - Paulo Rodel -
Rodrigo Tanco - Federico Baccino - Emma Muñeca - Javier Etchevarren - Gustavo Fernandez - Elisa Mastromatteo - Andrea Estevan - Fernando Foglino - Diego Cunha -
Tocan:
Laura Rodriguez - Fede Graña
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Participarán también del cierre:
escritores:
Marcos Ibarra - Patricia Mariño - Adolfo Sarmiento - Paulo Rodel - Pablo Galante - Jorge Montesino - Pebete Navegante
Eduardo Curbelo - Dani Umpi - Stephani Amaro - Victoria Estol - Claudia Campos - Claudio Burguez
Barbudo Moraes - Lara Ferreira - Tabaré Rivero - Guillermo Baltar - Isabel Gallo - Margarita Petraglia
Johanna Perdigón - Hoski - Martín Ubillos - Roberto Genta - Martín Barea Mattos
Mariana Ures - Alejandro Ferreiro - Beta Vieira - Carlos Acevedo
músicos:
Tatocando - Alfonsina Á - Seba Gavilán - Seba Jantos
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Auspicia: cAsa de los Escritores del Uruguay :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 2010 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: SHHH -Textos y música de autor - -Todos los domingos en el Living (Paullier y Prato) - 21 horas - ENTRADA LIBRE - Invita: ----------------------------------------------------------- COM.PRO.PER. (Comisión Pro Pérdida) -----------------------------------------------------------
viernes, 12 de noviembre de 2010
martes, 19 de octubre de 2010
La Pupila
Biblioteca
http://www.revistalapupila.com/
lunes, 18 de octubre de 2010
“CUENTOS. DANS L’AUTRE MONDE", de PEDRO FIGARI.
Martes 19 de octubre - 19:00 horas
MUSEO FIGARI (En formación)
Presentación del libro: “CUENTOS. DANS L’AUTRE MONDE", de PEDRO FIGARI.
A cargo del Director Nacional de Cultura del MEC, Dr. Hugo Achugar.
El martes 19 de octubre de 2010, a las 19:00 hs. en la sede del Museo Figari -Juan Carlos Gómez 1427- se llevará a cabo la presentación del libro “Cuentos. Dans l’autre monde, Pedro Figari” (Irrupciones Grupo Editor, prólogo de Julio María Sanguinetti. Montevideo, 2010, 192 págs.). La publicación reúne una serie de once cuentos, de los cuales una decena habían sido publicados en nuestro país por primera vez en 1951. Esta compilación incorpora como novedad el relato “Dans l’autre monde”, con traducción de Jacques Duprey, cuyo original desapareció después de su presentación en Francia, hacia el año 1930.
“…Al preguntarle ansioso al prevenido la causa que lo traía, dijo con gran sencillez Inocencio Galveira:
-Maté un turco.
Había sido tal el sello de ingenuidad en su palabra y en su semblante, como si esperase que el defensor dijera:
-¡Bah, si no es más que eso, vaya la majadería de incomodar a este pobre hombre! – Pero no fue así.
-¿Y cómo fue? – preguntó el defensor esperando aclarar el caso de absolución
Ahí se esmeró Galveira en hacer por décima vez su relato con todo lujo de detalles, mientras el defensor se iba apeando del asno.
No volvía el defensor de su sorpresa, la de haberse engañado, y agotados sus medios, preguntó:
-¿Había testigos?
-Sí señor; un perro. – contestó Inocente Galveira, seguro que esta nueva circunstancia había de serle aún más propicia…” (Fragmento del cuento Sadi Ballah de Pedro Figari)
Museo Figari. Juan Carlos Gómez 1427
Montevideo, Uruguay.
martes, 28 de septiembre de 2010
Presentación libro Padín en Buenos Aires

Lunes 4 de Octubre 2010
En la Sala Anibal Ponce en el marco del 2do.Congreso Internacional Artes en Cruce a realizarse de 19 a 20 hs., en el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, barrio San Nicolas, Zona Centro, Buenos Aires se presentará la edición española del libro “De la Représentation a l´Action” de Clemente Padín.
Coordinan:
Guillermo Pérez Raventós, Artista plástico, director de arte y editor de la revista Malabia y Ediciones Al Margen.
Fernando Davis, Profesor e investigador de la UNLP. Actualmente investiga la producción de artista Clemente Padín en relación con los intercambios con la escena argentina.
Clemente Padín, poeta experimental, artista y diseñador gráfico, artecorreista, performer, curador, videista y networker. Licenciado en Letras.
“En cuanto a los hechos acerca del libro: mi propuesta hacia un arte de la acción, sin objetos es de fines de los 60. En 1971 comencé a difundir por correo los comunicados en donde doy cuenta de la iniciativa (cuatro en total). En 1975 Julien Blaine, de gira por América Latina, me visita y se lleva los originales del libro DE LA REPRESENTACION A LA ACCION que traduce y edita en Francia en el nro. 1 de su revista DOC(K)S y,luego, en formato libro para la colección "Les Anartistes", en 1975.” Clemente Padín
“Esta publicación es la primera de Padín en Argentina y es a su vez, la primera edición en castellano del libro “De la Representación a la Acción”. Con ella, Ediciones Al Margen, pretende cubrir un vacío en la instrumentación de una colección para el estudio de los movimientos artísticos contemporáneos latinoamericanos. En esta ocasión, prologada por Julien Blaine quien fuera su primer editor, esta edición que consideramos muy actual en la discusión del tema, viene a reivindicar a Padín como pionero del arte de acción.” Guillermo Pérez Raventós
Este es otro servicio a la comunidad del Club de Fans de Clemente Padín, sede Buenos Aires, Argentina. Si Usted desea desafiliarse cliqué acá...dónde?