Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

Información Obolo Cultural: Evil Dead a la uruguaya, entrevista a Fede Álvarez

Evil Dead a la uruguaya, entrevista a Fede Álvarez http://www.cooltivarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1389:evil-dead-a-la-uruguaya-entrevista-a-federico-alvarez&catid=48:noticias-top3&Itemid=421

Carla Moscatelli: En las tablas http://www.cooltivarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1388:carla-moscatelli-en-las-tablas&catid=46:noticias-top1&Itemid=421

Callejera, entrevista a Lara Robledo
http://www.cooltivarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1385:callejera-entrevista-a-lara-robledo&catid=47:noticias-top2&Itemid=421


55% devuelto en Certificados de crédito para su empresa / Impuesto Patromonio e IRAE
http://www.cooltivarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=920:cooltivarte-proyecto-de-fondo-de-incentivo-cultural-nd-x7512&catid=38:opinion&Itemid=173

Posesión Infernal (2013)
http://www.cooltivarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1391:posesion-infernal-2013&catid=66:agustin-fagetti-methol&Itemid=445


En cooltivarte lee estas noticias y muchas más


***********************************************************

Colaborá escribiendo para cooltivarte

Consultá previamente nuestra sección "ser colaborador" y envianos la información que nosotros la publicamos. http://www.cooltivarte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=432

Unite a facebook y formar parte de la gran comunidad https://www.facebook.com/pages/cooltivartecom/163210523725869

Una comunidad en expansión
Ya superamos los 50.000 usuarios suscriptos a los cuales les llega el boletín cultural con todas las novedades y noticias de www.cooltivarte.com

Suscripción gratuita
Puedes suscribirte o suscribir a un amigo para que le llegue óbolo cultural, mandando alta a obolocultural@gmail.com

martes, 28 de febrero de 2012

Inauguración 7 de marzo 19.00 hs. Salas XL, M y XS EL MONITOR PLÁSTICO: ARCHIVO

Usted se encuentra en: Inicio | Inicio
Inauguración 7 de marzo 19.00 hs. Salas XL, M y XS
EL MONITOR PLÁSTICO: ARCHIVO


EL MONITOR PLÁSTICO: ARCHIVO 7 de marzo al 29 de abril de 2012

El Monitor Plástico es un proyecto creado y dirigido por Pincho Casanova. Propone un acercamiento al campo de las artes visuales, a través de la difusión del pensamiento y la obra de artistas uruguayos dentro y fuera de fronteras.

El Archivo del Monitor Plástico

Seis años de emisión ininterrumpida por Canal 5, TNU y 159 programas emitidos, han dado lugar a la formación de un Archivo que conserva las más de doscientas horas de entrevistas a artistas de Uruguay y el exterior, así como ciclos especiales en Venecia, Berlín, Kassel, Münster, Carrara, Buenos Aires y Tucson. Este material fue procesado por un equipo multidisciplinario que clasificó y organizó las videoentrevistas, logrando la creación de un tesauro específico del arte nacional, lo que se convierte en fuente de información y difusión del arte contemporáneo en Uruguay y a la vez en una herramienta fundamental para la creación de futuros archivos. El Archivo del Monitor Plástico con su correspondiente Tesauro se convierte en tesoro y patrimonio nacional, pues a partir del 7 de marzo, será puesto online con acceso gratuito a todo el público a través de www.elmonitorplastico.com

El Centro de Exposiciones Subte se transformará en un café temático, este centro cultural será intervenido por artistas invitados para crear y diseñar áreas en las que el público podrá apreciar distintas propuestas de análisis y contenidos del proyecto —arte y política, arte y religión, maestros y discípulos, entre otros—, en confortables “livings de autor”. Estos espacios serán concebidos por Margareth White, Gustavo Tabares, Fernando López Lage, Claudia Anselmi y César Rodríguez Musmanno. El público podrá además navegar en el Archivo disponible en computadoras dispuestas para este fin. A través de un motor de búsqueda, el usuario podrá acceder a toda la información catalogada y seriada en el Archivo y ver las entrevistas completas.

Todos los artistas que forman parte del Archivo, fueron convocados para participar en este evento, en una muestra colectiva de artes plásticas inédita en nuestro medio. Obras de maestros como José Gurvich, Espínola Gómez, Hugo Nantes, Dumas Oroño, Wifredo Díaz Valdéz, Octavio Podestá y María Freire, se encontrarán junto a las obras de otros 70 artistas.

Actividades de extensión

Los Archivos han adquirido mayor relevancia en los últimos tiempos, pues son depositarios de memoria. Esta exposición pretende generar reflexión en torno al tema, por lo que en este marco, en el mes de abril se realizará un seminario sobre ARCHIVO, con especialistas de la UDELAR, responsables de Archivos públicos y profesionales que trabajan y teorizan al respecto. Además en marzo tendrá lugar en el SUBTE una conferencia y un ciclo de charlas, sobre arte contemporáneo, con la participación de especialistas nacionales y la Dra. Andrea Giunta de Argentina. A lo largo de los dos meses de exposición, habrá también talleres de entrevista a cargo de reconocidos periodistas del medio y talleres de plástica para escolares y liceales.

La exposición cuenta con el patrocinio de Fundación Itaú y el apoyo de todos los artistas que han sido entrevistados, a lo largo de todos estos años, junto a los auspiciantes del Monitor Plástico.

Sobre el monitor plástico

Comenzó a emitirse por primera vez por Canal 5 en Octubre de 1994, temporada que se extendió hasta el año 1995. Entre otras actividades, se inició en vivo desde el Cabildo de Montevideo la primera página web de arte uruguayo en el marco de una muestra colectiva, con obras de artistas entrevistados. Años más tarde, en el 2000, volvió a la pantalla de la televisión nacional ofreciendo un nuevo formato. Su tercer época comienza el 3 de Enero de 2006 y continúa sin interrupciones hasta el presente, emitiéndose los días Sábados a las 17hs por TNU. En este período se han realizado más de 180 programas de 28 minutos, sobre artistas uruguayos y ciclos especiales en el exterior, muestras bienales y salones; 20 programas fueron emitidos por TV Ciudad durante 2006 y 2007. El Monitor Plástico ha sido merecedor de varios premios y distinciones y fue declarado de interés ministerial por el MEC, el MIEM y el MRREE. Este proyecto integra el registro de los Fondos de Incentivo Cultural, 2011. Está prevista la itinerancia por todo el país.

miércoles, 20 de julio de 2011

Conversación con Andrea López.

Andrea López, conversación Sala Pareja. from urm on Vimeo.


Conversación con Andrea López.
Sala Pareja, 2011.

Conversación con Peciar

Silvestre Peciar en conversación from urm on Vimeo.


Conversación con Peciar a propósito de la exposición-homenaje de Pato Hiriart en la Sala Pareja.

martes, 10 de mayo de 2011

Situación crítica, La diaria, entrevista a Heinz-Norbert Jocks


Situación crítica

El alemán Heinz-Norbert Jocks defiende la independencia al escribir sobre arte.


La semana pasada tuvo intensa actividad en Montevideo, dando charlas en el Museo Nacional de Artes Visuales, en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Goethe Institut. Heinz-Norbert Jocks (Düsseldorf, 1955) habló con la diaria sobre los caminos que han tomado tanto el arte como la reflexión sobre él en los últimos tiempos.


-Una de las conferencias que presentas acá se llama El arte y la crítica en la sociedad actual. ¿Qué papel tiene la crítica de arte hoy?

-No se puede discutir en general y no puedo comentar la situación de Sudamérica, que no conozco bien. La crítica siempre está vinculada con una cultura específica, así que puedo hablar de Europa. Ese papel cambió sin duda: hubo un tiempo en que la crítica creaba temas, creaba la actualidad y por eso anticipaba y daba patrones a las tendencias. En los últimos 20 años aumentó mucho el papel del mercado de arte. Antes, el crítico era quien podía ayudar al artista a formar su carrera, ahora son los coleccionistas. La mayor parte de la crítica hoy es descriptiva, quizá porque los críticos ganan poco y tienen que hacer el trabajo muy rápidamente: hay mucha presión y apenas termina un vernissage ya hay que escribir sobre la muestra, y eso no deja lugar a la reflexión. Yo no me veo como crítico de arte, odio reaccionar de un momento a otro, para mí lo más importante es ver, sentir, especular y luego escribir. Mi primera idea sobre escribir es no escribir nada para la “papelera”, quiero escribir algo que tenga validez para el mañana. Toda crítica debería ser así.

-¿Cómo tiene que cumplir su “misión” el crítico?

-Tiene que mantenerse a una distancia absoluta del mundo del arte. Hay que estar en el umbral, aunque teniendo acceso a ese mundo. Es crucial observarlo “de afuera” para poder elaborar una idea de lo que pasa realmente ahí. Antes los críticos que poseían un conocimiento muy amplio tenían la tarea de evaluar e influenciar lo que pasaba. Ahora el crítico le da un sentido a las obras, pero también casi tiene la obligación de darle un valor dentro del mercado del arte, lo cual me parece inaceptable.

-Tú eres uno de los editores de la revista alemana Kunstforum. ¿Cómo tiene que ser una buena revista de arte?

-La mayoría de las revistas de arte en Alemania sirve al mercado. Los curadores más importantes escriben para estas revistas y eso implica que no mantienen distancia con el mundo del arte, así que producen revistitas para “gente del ambiente”. En otras revistas es el editor quien decide de qué hay que hablar, mientras que en Kunstforum el editor trabaja con otros editores freelance, así que no existe ninguna indicación previa. Estos editores autónomos trabajan de manera muy diferente: uno puede ser un crítico de arte, otro escribir también de otras disciplinas. Yo busco temas y como gozo de la confianza del editor sé que los podré cubrir. Otra de las diferencias entre Kunstforum y las demás revistas es el espacio: tenemos 400 páginas, los demás promedian las 100. Podemos escribir más y mientras que las entrevistas en otros medios son cortas, nosotros casi no tenemos límites: es posible pasearse por Venecia con un crítico o un artista durante horas y luego publicar una entrevista de 100 páginas. Así, con tu entrevistado no se habla sólo de arte, también de literatura, teatro, filosofía, en fin, de la vida misma. Creo que cuanto más se habla de “otras cosas” más fácil es tener acceso a qué realmente significa el arte. Para mí, las discusiones con otros autores son viajes y en las entrevistas a veces entro tanto en la vida del entrevistado que me olvido de mí mismo, descubriendo cosas nuevas. Por ejemplo, entrevisté a un famoso coleccionista que siempre es presentado como una especie de “cerdo capitalista”, un inversionista sin escrúpulos: hablando con él durante largo tiempo me di cuenta de que es una de las personas más sinceras del mundo del arte que he encontrado. Yo intento ir sin prejuicios hacia el otro y esto es más fácil en una revista como Kunstforum, que te permite tiempos inusuales para el medio.

-Señalaste que a veces se producen conflictos de intereses entre artistas, museos y galerías. ¿Cómo se ocasionan?

-Es un hierro caliente. Se da de manera muy sutil. Por ejemplo, hay dos artistas, Damien Hirst y Jeff Koons, que nunca habían tenido exposiciones en grandes museos, pero que son coleccionados por los más importantes compradores del mundo. Los directores de museos no querían exhibirlos porque consideraban su arte superfluo, pero su peso en el mercado y la publicidad que tenían en la prensa llevó a que los directores de museos les abrieran las puertas. Las instituciones de alguna forma tienen que seguir las corrientes. Además, los coleccionistas están en todos los directorios que cuentan: la posibilidades de manipulación son muy grandes. Son ellos quienes escriben la historia del arte actual, pero son aficionados. Hay que prestar atención: por un lado está claro que eso ayuda a que los artistas no se mueran de hambre, pero se tendrían que buscar medidas para limitar el poder de los coleccionistas.

-A veces ellos dirigen un poco la producción de ciertos artistas, casi les dan pautas estéticas…

-Es complejo, pero uno se puede imaginar que cuando un artista vende bien hay galeristas que le dicen: para este tipo de obra tengo dos o tres clientes más. Es altamente probable que el artista siga produciendo lo mismo.

-¿Qué impresión te dio la escena artística de China, donde estuviste, con respecto a la censura, o supuesta censura?

-La situación en China es bastante más complicada de como se la describe en occidente. Antes de viajar me “preparé” leyendo mucho sobre el país en la prensa alemana, francesa, anglosajona. La imagen generalizada era que en China hay muchos temas tabúes. Una vez allá, entrevisté a diez artistas y, aunque sabía que era considerado un tema “prohibido”, les pregunté sobre la plaza de Tian’anmen, incluso a algunos que habían perdido amigos ahí. A pesar del micrófono, que estaba prendido, hablaron abiertamente, explicaron tan detalladamente los eventos de 1989 que se hubiera podido filmar una película en base a sus cuentos. La mayoría de ellos no está de acuerdo con lo que pasa en el país, pero todos elogiaron el hecho de que este gobierno haya logrado erradicar casi totalmente la pobreza. Alguien que sólo quiera comer, trabajar, divertirse y hacer el amor no se da cuenta de los problemas que hay. Y ésta es probablemente la mayor parte de la población. No es fácil de entender: por ejemplo, se puede hablar abiertamente del Tíbet en locales públicos o en familia: no era lo mismo en la RDA, donde, incluso en la esfera privada, no se podían discutir ciertas cuestiones. No estoy haciendo propaganda del Partido Comunista Chino, pero la visión que tenemos acá es muy simplificada con respecto a la realidad. Otro ejemplo: me encontré con un artista/filmmaker que había filmado a la Policía mientras le pegaba a la gente y ese video se mostró durante un mes en el barrio donde ocurrieron los hechos. El artista sigue vivo y libre. Algo así no hubiera podido pasar en otras dictaduras.

-Eso me lleva a una pregunta “ineludible”, ya que es el tema de momento en el mundo del arte. ¿Qué pensás de la encarcelación de Weiwei?

-Weiwei vivió un año en Nueva York y luego volvió a China, donde al regresar tuvo problemas con otros artistas que no entendían por qué se había ido. Mi impresión sobre él, a quien entrevisté tres veces, es que es un artista muy inteligente, que hace un arte más occidental que oriental, aunque tenga, por supuesto, influencias “asiáticas”. Hay que subrayar que antes de ser arrestado dio entrevistas todos los días con periodistas de todo el globo y nunca tuvo problemas: es más, nadie se preguntó por qué daba entrevistas cotidianamente, algo bastante peculiar. Primero, la Policía lo golpeó, pero eso pasa a menudo en Francia, Alemania, en países democráticos, así que me niego a creer que fue el Estado que ordenó eso. Hay que saber también que antes de ser encarcelado escribió en su página web “Fuck China”. Me parece que él calculó ser arrestado y también calculó que no iba a pasar mucho tiempo en la cárcel. Son sólo hipótesis mías, pero una cosa está clara: desde que fue encarcelado y que la prensa mundial publica diariamente noticias acerca de él, los coleccionistas se han interesado mucho en su arte y su notoriedad y sus precios han subido mucho. Si uno conoce un poco la mentalidad china, sabe que ellos tienen otras tácticas de acción. Allí, en principio, uno no hace nada que pueda poner en riesgo su vida -que es considerada un regalo-, así que me parecería una estrategia, en estilo occidental, para agrandar su popularidad.

Riccardo Boglione


miércoles, 15 de diciembre de 2010

“Serie entrevistas talleres fundamentales”

La URM presenta “Serie entrevistas talleres fundamentales”.

Con ánimo de dinamizar el diálogo y la crítica como motores del conocimiento, nos propusimos hacer un primer acercamiento a los Talleres Fundamentales desde el formato video. Éstos videos pretenden colaborar con las rotaciones de los talleres, con los encuentros que suceden en los lugares colectivos como los plenarios, foros y asambleas. Se presentan cinco visiones sobre el segundo periodo de estudios, sobre la condición del arte contemporáneo, sobre las metodologías de enseñanza aprendizaje, sobre el medio artístico, a modo introductorio. Cada encuentro-entrevista fue pautado por el conocimiento que tenemos de cada taller. El resultado en videos no son otra cosa que el devenir de las conversaciones.

Nuestra iniciativa es continuar para el 2011 produciendo material en video, de difusión, de crítica sobre los trabajos y proyectos en los talleres, y sobre las relaciones que estos proponen para con la investigación y la extensión universitarias.

unidad de relacionamiento con el medio-IENBA
diciembre de 2010

Video Taller Laborde