viernes, 27 de febrero de 2009

sobre el 2º ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS realizado en diciembre de 2008

sobre el 2º ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ESPACIOS ALTERNATIVOS realizado en diciembre de 2008.
me resultó sumamente interesante conocer personalmente a este grupo de personas y poderles realizar una breves entrevistas en las que cuentan de que tratan sus proyectos, las relaciones con las instituciones públicas y privadas, sus financiaciones, la construcción de públicos, etc.
si bien todo la informacion puede ser visitada en: me parece importante que el ienba pueda acceder a este material y a este conjunto de experiencias de forma directa...
la mayoría de los proyectos internacionales se construyen políticamente, es decir, comprendiendo el lugar que dichos emprendimientos ocupan en el ciudad, los niveles de autonomía y como se relacionan con otros proyectos e instituciones, como se construye en contextos determinados un espacio de practicas artísticas y culturales, etc.
adjunto algunas de las entrevistas más importantes realizadas a los participantes internacionales del encuentro,
sebastian










VIDEOARDE: VIDEO CRÍTICO EN LATINOAMÉRICA Y CARIBE

JUEVES 5, 19 HS.

INAUGURACIÓN +CUBO

VIDEOARDE: VIDEO CRÍTICO EN LATINOAMÉRICA Y CARIBE





Selección de videos que se inserta en el campo de la mediación y transformación del espacio social, en ocasiones mostrando las peculiares formas de afrontar la cotidianeidad y en otras reflexionando sobre aspectos críticos -ya más autóctonos, ya más globales- que se dan en diferentes países de Latinoamérica y Caribe.

martes, 24 de febrero de 2009

7ª Bienal del Mercosur


7ª Bienal del Mercosur - Grito e Escuta (el grito y la escucha)

26 de septiembre al 22 de noviembre de 2009 / Porto Alegre – Brasil


Aspectos destacados de esta edición:

· Énfasis en la riqueza y complejidad de la mirada artística, reflexionando sobre el papel que los artistas desempeñan en el mundo contemporáneo y estableciendo el diálogo como un modelo de construcción para una sociedad mejor

· Equipo curatorial formado por artistas de Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México

· Siete exposiciones y tres programas (Pedagógico, Editorial y Radio)

· Curaduría pedagógica con énfasis en las acciones educativas

· Curaduría editorial responsable por la comunicación del evento

· Programas culturales que involucren a la comunidad y la RadiovisuaL, con contenidos producidos por artistas

· Convocatoria abierta a artistas de todo el mundo para una de las exposiciones



La 7ª edición de la Bienal del Mercosur será realizada en Porto Alegre, Río Grande do Sul, Brasil, del 26 de septiembre al 22 de noviembre de este año. El título de esta edición será Grito e Escuta (El grito y La Escucha), y pretende llamar a una reflexión sobre la propia Bienal del Mercosur, la crisis del modelo Bienal en general, la función del artista en la sociedad de hoy y la gravedad de las crisis económicas, sociales, políticas y culturales en el mundo actual.

En vez de trabajar con un tema, esta Bienal va a proponer una serie de metodologías y acciones que demuestren la diversidad de abordajes y funciones que el arte contemporáneo presenta. Para esto, el proyecto curatorial está organizado en siete exposiciones, un proyecto pedagógico, un programa editorial y de comunicación, un medio de comunicación radial y diversos programas culturales que tendrán lugar a lo largo de toda la Bienal, dentro y fuera de los espacios expositivos.

Los espacios previstos para abrigar las exposiciones de la 7ª edición son los Almacenes del Puerto (Armazéns do Cais do Porto), la Fundación Iberê Camargo, el Santander Cultural, además de diversos locales públicos de la capital de Río Grande do Sul.

En esta edición la curaduría-general estará a cargo de la argentina Victoria Noorthoorn y del chileno Camilo Yáñez. El equipo curatorial estará formado totalmente por artistas, con excepción de Victoria Noorthoorn, curadora independiente:

· Curadores-generales: Victoria Noorthoorn (Argentina) y Camilo Yáñez (Chile)

· Curadora pedagógica: Marina De Caro (Argentina)

· Curadores adjuntos: Roberto Jacoby (Argentina), Artur Lescher (Brasil), Mario Navarro (Chile) y Laura Lima (Brasil)

· Curadores editoriales: Erick Beltrán (México) y Bernardo Ortiz (Colombia)

· Co-curadora del programa Radio Visual: Lenora de Barros (Brasil)

De esta forma, en la 7ª Bienal del Mercosur, los artistas ocupan el papel de los curadores, desarrollando el proyecto de las exhibiciones y el proyecto pedagógico, concibiendo y coordinando el proyecto editorial y sus publicaciones, y la imagen y la comunicación de la Bienal como un todo. Curaduría, educación y publicaciones articulan diálogos entrelazados e interdependientes para, juntos, buscar la “oxigenación” de los contenidos y las formas operativas de la Bienal. El proyecto de la 7ª Bienal del Mercosur afirma la importancia de los artistas como actores sociales y constantes productores de un necesario sentido crítico.


Proyecto curatorial, muestras y programas
En líneas generales, el proyecto curatorial encuentra su fundamento conceptual en la energía creativa de los artistas que determinan, al mismo tiempo, una suspensión reflexiva y una acción expansiva, como formas de transformar la mirada sobre el entorno de la realidad. La curadoría ve a la Bienal como un sistema de irradiación y multiplicación, y establece el diálogo como un modelo de construcción para una sociedad mejor.

El título Grito e Escuta establece una conexión entre dos polos: enfatiza la importancia de la acción (el grito) del artista que produce una reacción inmediata, que impacta y provoca transformaciones significativas; y apela al poder de la escucha, del oír, provocando una actitud reflexiva, rescatando el poder del diálogo como modelo de construcción para una sociedad mejor.

Según los curadores generales, el proyecto pretende “explorar la riqueza y la complejidad del mirar artístico y crear conexiones que posibiliten un diálogo crítico, dentro y fuera de los espacios expositivos”. Por lo tanto, la 7ª Bienal está pensada como un proyecto expansivo en el espacio y el tiempo. El proyecto pretende tratar a la Bienal como un proceso continuo, extendiendo sus acciones, más allá de las exposiciones, a los períodos que anteceden a la apertura de las muestras, explicitando la propia movilidad de la contemporaneidad.

Las exposiciones están planeadas de forma tal que ofrezcan una multiplicidad de voces y lecturas, abordando las obras y la Bienal en sí desde varios puntos de vista distintos, que el propio espectador podrá escoger. De esta forma, las muestras van a cuestionar diversos aspectos puntuales del proceso creativo:

· El diseño como primer espacio de traducción del pensamiento del artista. Esta muestra va a explorar el diseño estableciendo afinidades inesperadas entre poéticas distintas como, por ejemplo, la exhibición de obras de grandes maestros o de artistas sólidamente históricos que ponen en relieve la densidad de los procesos contemporáneos.

· Los procesos de creación que interpelan las condiciones culturales y políticas de contextos específicos. En esta muestra habrá proyectos de artistas que utilizan la imagen como herramienta cuestionadora de nuestro contexto social y que enfocan su trabajo en la acción, en el hacer y en el pensar como sistema dinámico y mutable en la construcción de la obra. Son piezas cuya cualidad fundamental es su capacidad de adaptación y su profundidad en la comprensión de un contexto determinado.

· El artista que retira los elementos de lenguaje del arte y expone sus condiciones de producción. Obras que se interrogan sobre los procesos de surgimiento de las propias obras y que expanden la noción de invención. Los artistas de esta muestra articularán narrativas personales llenas de ironía que cuestionan premisas básicas del sistema del arte –la obra como objeto visible, la obra como mercadería–. Exploran lógicas alternativas –la invisibilidad, la cotidianidad– para cuestionar el límite de la obra de arte en la actualidad.

· El humor y lo absurdo como instrumentos de resistencia y libertad. En esta muestra se pretende exponer una estrategia para el comentario y la crítica social sobre la vida contemporánea.

· La transformación como herramienta capaz de desplazar la percepción de la obra y sugerir una suspensión del tiempo. Se invitará a los artistas a que realicen proyectos que, durante el tiempo de exhibición de la 7ª Bienal, presentarán un ritmo de transformaciones constantes.

· El diálogo con la ciudad, cuya trama los artistas modifican y resignifican, a modo de un texto público. Analizando las diversas manifestaciones artísticas y culturales propias del ambiente urbano, se pretende identificar aquellos puntos fundamentales que generan y alimentan estas manifestaciones, así como crear estructuras que las reciban y potencien.

· El arte como espacio de proyección de ideas, de planificación y comunicación de la imaginación. Este es un proyecto vinculado a los procesos visuales y comunicativos actuales, que será llevado a cabo en dos etapas. La primera es una convocatoria abierta a artistas de todo el mundo a presentar proyectos “proyectables” en sus varios sentidos: lo proyectable como lo imaginado, lo que crea nuevos públicos o lo que representa un territorio, como en la cartografía. La segunda etapa es la selección de un número determinado de estos artistas para que desarrollen sus proyectos especialmente para la 7ª Bienal del Mercosur. Otro conjunto de trabajos se seleccionará para ser exhibido a través del sitio web de la Bienal. La convocatoria estará abierta a fines de febrero, a través de la web.

Fundación Bienal de Artes Visuales del Mercosur -
www.bienalmercosul.art.br

referencia: BANDRYMER

TRANSITIVA en el polonio

mapi...



DONACION DE LA SRA. ADELAIDA MARTÍNEZ DE JANKO TRAJES DE GALA AUTÓCTONOS DE LAS COMUNIDADES CALCHA Y TARABUCO -BOLIVIA- DE SU COLECCIÓN PARTICULAR.
TEXTOS ELABORADOS POR EL EQUIPO DEL MAPI, CON EL ASESORAMIENTO DE CARMEN ANDERSON Y EL APORTE DE CARMIÑA Y MÓNICA JANKO MARTÍNEZ.

Desde fines del mes de enero se exhiben en el MAPI trajes femeninos típicos de dos comunidades del centro-sur de Bolivia.

La Sra. Adelaida Martínez de Janko ha donado al MAPI dos trajes femeninos de gala autóctonos, pertenecientes a su colección particular. Estas vestimentas son características de las comunidades Calcha y Tarabuco, y han pasado a integrar y enriquecer el acervo del museo. Esta iniciativa se concretó en los últimos días en que el Embajador de Bolivia en Uruguay, Sr. Marcelo Janko, terminaba su misión diplomática en este país, y vuelve a confirmar el vínculo que nuestro museo ha logrado establecer en su corta historia con las comunidades y representantes de los países latinoamericanos en este país.
Los trajes se exhiben actualmente en la principal sala del museo, acompañados de una precisa información elaborada por el equipo del Mapi, gracias al asesoramiento de la especialista uruguaya Sra. Carmen Anderson, y el aporte de las hijas del embajador Carmiña y Mónica Janko Martínez.

El MAPI, cumpliendo su objetivo de revalorización, promoción y difusión de las culturas autóctonas americanas, exhibe dos trajes confeccionados por artesanas indígenas, a partir de técnicas, herramientas y materias primas tradicionales, que son utilizados actualmente como vestido de gala, e incluso como traje de uso diario, en el caso de las mujeres de mayor edad.

En ambos vestidos, de gran valor artístico y etnográfico, resalta la alta calidad y belleza de los textiles Calcha y Tarabuco, así como la complejidad y profundidad del pensamiento cultural que le dio origen, cuyas raíces se remontan a los tiempos precolombinos.


Textiles Centro-sur de Bolivia

Desde hace miles de años, el tejido, más allá de su uso como vestimenta, constituye una de las expresiones estéticas más complejas desarrolladas por distintos grupos étnicos en el espacio andino. Este arte sobrevive con grandes dificultades en las actuales circunstancias de las sociedades indígenas. Dos de estos grupos del centro-sur de Bolivia, Calcha y Tarabuco han logrado mantener sus tradiciones textiles hasta nuestros días. En la elaboración de sus textiles, muchos grupos siguen utilizando el telar vertical de origen precolombino como principal herramienta, el vellón natural de oveja, camélido y algodón como materia prima y colores obtenidos mediante técnicas ancestrales o modernas, que con sus formas y detalles dan como resultado diferentes estilos. La calidad de estos tejidos depende en buena medida de la destreza manual y la concepción mental de las tejedoras, quienes desde temprana edad ya han comenzado a incursionar en este arte. Muchas de las técnicas realizadas por ellas, como la del pallay, requieren tiempo y trabajo visual, dado que los diseños no parten de un modelo previo sino de formas que están en la mente de la tejedora.

referencia: BANDRYMER

miércoles, 18 de febrero de 2009

sala de exposiciones?¿

Primeros apuntes para la discusión y elaboración de un proyecto para la sala de exposiciones del ex liceo francés, facultad de artes
(documento encomendado por la sala docente y presentado a la misma en los primeros días de febrero de 2009. tema: sala de exposiciones, nuevo local sobre 18 de julio, por Sebastián alonso)

Consideraciones generales:

Comencemos este documento por considerar la necesidad de un contexto de la vida artística y cultural en la ciudad amplio y complejo, para de esta forma tener en cuenta posibles colaboraciones y relaciones institucionales a futuro con instituciones públicas y hasta privadas. Debemos considerar los emprendimientos públicos y privados de espacios expositivos y de eventos en general que componen la oferta cultural de la ciudad para poder entretejer posibles diálogos, relaciones y colaboraciones. Hablamos de museos, espacios de arte, espacios polivalentes, espacios alternativos a los circuitos instituidos, bibliotecas, sitios web, publicaciones, etc.
Estas consideraciones ponen en relieve desde nuestro punto de vista la condición pública del arte y de la propia sala en consideración. Una condición que debería evaluarse y reformularse en su más amplio sentido y complejidad atendiendo la gestión de lo público como central, las funciones pedagógicas del proyecto hacia y con el medio, para desde allí definir los primeros lineamientos políticos de la sala y proponer las practicas artísticas y culturales a desarrollarse.
Es importante también considerar algunas características propias del edificio donde se ubica la sala de exposiciones como son su valor histórico y su valor patrimonial; su carácter simbólico en tanto instituto de enseñanza -hoy universitaria-; el marcado carácter público del edificio y particularmente de la sala de exposiciones –su relación directa con la avenida más importante de la ciudad-, el circuito que conforma con la Biblioteca Nacional y la casa central de la UDELAR; las importantes dimensiones, escala y terminaciones del espacio; la fluida integración a un complejo mas amplio de actividades como el anfiteatro, salas de clases, espacios polivalentes; etc.
El presente documento no pretende más que poner en consideración y discusión algunos puntos relevantes para la construcción conceptual de la sala y su funcionamiento operativo. Le interesa entonces a este documento definir líneas de trabajo considerando políticamente las mismas.


Puntualizaciones a considerar para la definición conceptual del espacio sala:

El edificio:

La sala no es solo un espacio neutro (caja blanca) soporte de exposiciones y cosas. Deberíamos considerar conceptualmente al “espacio expositivo” como un espacio blando, amorfo, que considere otros espacios dentro y fuera del edificio. Entendemos que la sala propiamente dicha es el primer espacio a partir del cual se puede expandir a otros espacios polivalentes como son los patios centrales y menores del edificio, salones de curso, el propio anfiteatro, entre otros, como también hacia la vía pública, el espacio calle, el espacio fachada, etc.
De esta forma se podría considerar esta sala como un dispositivo de exposiciones que permite relacionar espacios y construirse desde una noción que trasciende lo intramuros (caja), concepción moderna de museo, sala de exposiciones, etc.
A nuestro modo de ver, esto facilitará una amplia gama de formulaciones artísticas y culturales: formas y prácticas artísticas que podríamos denominar tradicionales, como también “nuevas” formas y prácticas de arte, y proyectos que incluso se enmarquen en soportes como la investigación y la enseñanza.


Esfera pública/ Construcción de públicos/ Agencias de trabajo/

“El público no preexiste como una entidad predefinida a la cual hay que atraer y manipular, sino que se construye de formas abiertas e imprevisibles en el proceso mismo de la producción del discurso y a través de sus diversos modos de circulación. Por tanto, el público no es alguien que está ahí esperando pasivamente la llegada de las mercancías culturales, sino que se constituye dentro del acto de ser convocado. El público es una construcción provisional, en permanente movilidad. Esta perspectiva, en términos de políticas y prácticas culturales, implica cuestionar las concepciones dominantes respecto a la producción y el consumo culturales, según las cuales esos roles son inamovibles y cerrados, y por tanto reproductivos de lo existente, y abre un abanico de posibilidades de acción nuevas, en las que el público adquiere un papel activo de productor, que puede permitir, por tanto, la aparición de articulaciones sociales nuevas. De este modo el público aparece como un proyecto, como la posibilidad de construir algo que aún no existe y que puede dar lugar a otras formas de sociabilidad. Precisamente esta no preexistencia del público (esta dimensión fantasmática) garantiza la posibilidad de una esfera pública democrática, un espacio que no debe ser unitario para ser democrático”.
“La construcción del publico, actividad artística y nuevo protagonismo social”; Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

Nos parece central repensar y considerar la noción de lo público para formar la política de esta nueva sala a través de tres factores fundamentales:

-Propender a construir una nueva esfera pública democrática que valorice la propia singularidad, intentando no converger a una unidad central trascendente (noción de la Escuela como Institución, UDELAR, etc.) -Paolo Virno -. Es decir, descentrar la figura paternalista del estado, o de la institución, como referencia a un espacio cultural, promoviendo la participación en la sala de organizaciones civiles (grupos artísticos, culturales, emprendimientos sociales, sindicatos, grupos de minorías, etc.), remarcando los posibles alcances pedagógicos que el proyecto presente en el medio.

-Propender a construir los públicos en el sentido de favorecer su capacidad de acción, superando las limitaciones de las divisiones tradicionales entre actor y espectador, entre productor y consumidor, entendiéndolos como transformadores y no como reproductores, intentando superar las insuficiencias actuales de los modos de representación tradicional. Dar lugar a públicos diferenciados, fuertes y débiles, y propender a sus cruces. Construcción de material didáctico de las actividades, estrategias de difusión por proyectos, exposiciones o eventos; participación de los públicos en las actividades que lo permitan.

-Propender a generar agencias de trabajo con diversas asociaciones y organizaciones civiles. La agencia entendida como “un elemento de intermediación entre una narrativa y unas prácticas y sujetos públicos, esto es, entre un espacio y la ciudad” y como “un proyecto activista que utiliza como métodos:
a) la acción o la actividad, vinculada a ciertos movimientos sociales, que puede formalizarse en acontecimientos como la fiesta, la programación de actividades o la acción directa, con el objetivo de generar espacio público democrático, de recuperar la esfera pública;
b) los talleres y el debate como medios de producir formas de resistencia cultural
c) la dimensión de producción frente a la de consumo.”
(Jorge Ribalta )

Archivo y documentación:

“El potencial del archivo viene determinado por la simbiosis creada entre los documentos archivados, su sistema de clasificación y el lugar o situación que los ha producido. Por eso es importante que los archivos no pierdan el contexto para y por el que fueron creados, porque responden a una manera de pensar”. Miren Eraso .
Resulta imprescindible conformar un modo de entender este fenómeno del archivo y la documentación en relación al proyecto de sala que estamos pensando. Pensar el archivo digital (desde su formulación critica y activa), quienes son sus usuarios y como lo utilizan, las fuentes que se utilizan, la distribución de su contenido, utilización de web 2.0 para el archivo, plataformas de software libre, etc.


La web:

Para un proyecto de estas características es imprescindible también utilizar la herramienta web para conformar los públicos, para archivar y hacer circular los documentos y realidades planteadas por la sala. Se requiere pensar en plataformas de software libre.
Es importante además de construir en web la narrativa de la sala en términos generales, proponer lo que se denomina publicación instantánea, es decir, instrumentar un blog de circulación de información fluida (un wordpress a modo de ejemplo, -avanzada plataforma semántica de publicación personal orientada a la estética, los estándares web y la usabilidad; WordPress es libre y, al mismo tiempo, gratuito-).

Acervo del IENBA
La oportunidad de contar con un acervo de interés en el IENBA, hace necesario formular y proyectar (como ya lo hemos planteado en otras oportunidades) exposiciones de importantes docentes y artistas del instituto que han sido centrales en la vida de la Escuela. No solamente “colgar” un grupo de cuadros o colocar en un espacio un grupo de esculturas por ejemplo, sino también formularse proyectos que “intervengan” y “utilicen” el acervo para nuevos propósitos (de investigación, de reformulación, etc.).

Posibles formas de funcionamiento para exponer, presentar, realizar acontecimientos en la sala:
Entendemos oportuno que el diseño de un año lectivo para la sala este pautado por los siguientes items de trabajo:

-Exposiciones centrales de obra y proyectos artísticos.
En este caso lo estamos formulando para la interna de la Institución, definiendo los criterios a partir de los análisis aquí presentados que remarcan la visibilidad pública de este proyecto. También se propone contemplar las aspiraciones de los Talleres Fundamentales y Áreas que desde su producción de material y pensamiento puedan requerir el uso de la sala.

-Exposiciones/presentaciones/realizaciones por parte de las agencias de trabajo. A modo de ejemplo, una posible agencia de trabajo podría estar enmarcada en la relación del IENBA con la vivienda social, invitando a los grupos de trabajo del PIM (Programa Integral Metropolitano –UDELAR-), a las cooperativas de vivienda con las cuales tenemos relaciones de trabajo desde hace muchos años, a proyectos de extensión universitaria de distinto tipo, etc. Desde las múltiples relaciones entre estos grupos se pueden proyectar presentaciones, exposiciones de diferente orden, etc.

-Exposiciones de invitados del medio artístico y cultural. Sería más que necesario interactuar con el medio invitando a artistas y emprendimientos de la cultura en general, propendiendo a las necesarias relaciones interinstitucionales.

Estrategia para comenzar a trabajar hacia el 2009.
Conformar un equipo académico de trabajo (con horas asignadas para la tarea) que estructure y desarrolle el proyecto de la sala de abril-mayo de 2009 a abril de 2010 (previendo los tiempos necesarios de consulta institucional), con fecha de inauguración a pautar enmarcada en el mes de abril-mayo. Dicho equipo deberá estar conformado por docentes del IENBA y la EUM (coordinado por la URM-IENBA hasta conformar una estructura similar en la Facultad de Artes). Esto, propenderá a establecer relaciones de interés académico entre ambas instituciones, en formulaciones de proyectos en común, en la coexistencia de actividades tanto en la sala como en el anfiteatro, etc.
Quizás, como modo de comenzar este importante proyecto de sala, podamos desde la Institución presentar dos exposiciones para abril-mayo y junio, y de esa forma dar mas tiempo para la discusión y acuerdos internos:
- “Construcción de la Facultad de Artes”. Presentación a través de material grafico, fotografico, planos, relatos, etc, del edificio del exliceo frances como Facultad de Artes. Esta propuesta la entendemos como una buena manera de introducir la nueva sala en un contexto de proyectos que la enmarcan en lo universitario-educativo.
- “Homenaje” a compañeros que hoy no están, como ser el caso de Jorge Errandonea, reuniendo escritos, documentos, publicaciones, dibujos y pinturas, interpretaciones de obras del mismo, relatos de sus compañeros en las distintas épocas, etc.
También es posible (desde propuestas que surjan del colectivo) acordar proyectos expositivos para este año, de docentes, colectivos docentes, estudiantes y docentes, etc.

Estas últimas posibilidades (solo a modo de ejemplos), deberían ser a nuestro entender fruto de discusiones colectivas y tomas de posición política. Es imprescindible para conformarse en un proyecto serio, notorio y visiblemente público, definir previamente que es, como es y que relaciones formula con instituciones y personas esta nueva “sala de exposiciones”.






Sebastian Alonso
URM-IENBA
Febrero 2009

sitio

www.santiagovelazco.com

lunes, 16 de febrero de 2009

Las competencias básicas en educación: enfoque, contexto y desarrollo en la práctica educativa

*Curso para docentes y educadores*

* “Las competencias básicas en educación: enfoque, contexto y desarrollo

en la práctica educativa”.*

*VIERNES 20 DE FEBRERO 2009 (de 11.30 hs a 17 hs) y SÁBADO 21 DE FEBRERO

2009 (de 11.30 a 14.30 hs)*

El propósito de este curso es propiciar un acercamiento al trabajo por

competencias en contextos educativos. Se pretende lograr una

sensibilización del profesorado sobre la conveniencia de este enfoque

demandado socialmente; generar un espacio de discusión cualificado sobre

la conveniencia, posibilidades y dificultades, ofrecer orientaciones,

instrumentos y estrategias para el trabajo por competencias.

Se abordarán cuestiones como: enfoque y fundamentación teórica, las

competencias como construcción social; el docente y el trabajo por

competencias, perfil docente, actitud y desarrollo profesional;

planteamiento normativo e institucional; desarrollo contextualizado de

competencias desde la planificación del centro como núcleo de la

actividad educativa; el alumno ante una propuesta de aprendizaje por

competencias, implicaciones curriculares y evaluación de competencias;

el aula como espacio de operaciones didácticas, metodología activa y

colaborativa.

*Invitado desde España*: Dr. Mario Martín Bris. Profesor de la

Universidad de Alcalá (Madrid). Director de varios programas de Master y

Doctorado en Educación en España y Latinoamérica. Autor de numerosas

publicaciones e investigaciones en España y Latinoamérica.

*Lugar de celebración: *Centro Cultural de España en Montevideo, Rincón

629 esq Bartolomé Mitre. CP 11000, Montevideo.

*Inscripciones* en a_pedagogicas@cce.org.uy

<mailto:a_pedagogicas@cce.org.uy> o por el tfno.. 915 22 50 int.122

/Consejería de Educación /

/Embajada de España/

/_____________________/

Te: (+54 11) 4384 0697/98

www.mepsyd.es/exterior/ar <http://www.mepsyd.es/exterior/ar>

educacion.ar@mepsyd.es <mailto:educacion.ar@mepsyd.es>

//

P Salve un árbol. ¡No imprima este correo electrónico a no ser que sea

realmente necesario!

Save a tree. Don't print this e-mail unless it's really

necessary !

//