Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

Primer Congreso Internacional de Gestión Cultural.

Primer Congreso Internacional de Gestión Cultural.
http://cultura.claeh.edu.uy/CongresoInternacionaldeGestionCultural/

miércoles, 18 de abril de 2012

Museo 2.0 - Los museos en la era digital


Curso "Museo 2.0 - Los museos en la era digital" a cargo de Ana Luisa
Valdes.*

Para inscribirse siga este enlace:

http://mapi.org.uy/phplist/?p=subscribe&id=2

El curso constara de 6 encuentros, un miercoles de cada mes entre
abril y setiembre. Los participantes estaran conectados durante el
desarrollo del taller a través de una red virtual, entre una fecha y
otra.

Cronograma

Miércoles 18 de abril - Herramientas virtuales: Dropbox, Delicious,
Scoop, Prezi, Pearltrees, Storify, Summify, Paper.li, Portales de
museos, redes, Museum 2.0, Museummedia, The Participatory Museum,
Europeana, Kulturnät Sweden, Artifacts.

Miércoles 16 de mayo - Redes latinoamericanas y españolas, La
Laboral, Museo Tamayo, MUVA, Macba, radio Macba, podcasts,
interactividad, Bambuser. Lectura postcolonial de los museos.

Miercoles 20 de junio - Nuevas narrativas en los museos:
historiadores, antropólogos, escritores. El texto para exposiciones:
carteleria para niños y jovenes. Como conquistar nuevos publicos.
Genero en los museos: como colgar cuadros y renegociar las
identidades.

Miércoles 25 de julio - Que objetos digitalizar. ¿Como seleccionar
lo que se va a escanear? Criterios para seleccionar y presentar. El
museo análogo versus el museo virtual. ¿Reproducción o complemento?
Colecciones virtuales, interfaz y acceso. Copyright y copyleft,
Creative Commons en los museos. Wikipedia en los museos.

Miércoles 15 de agosto - El curador virtual. ¿Como es y de donde
viene? ¿Que herramientas y preparacion debe de tener? El nuevo rol
del curador en la era digital. ¿Pedagogo o tirano? ¿Trabajo
solitario o en equipo?

Miércoles 19 de setiembre - Armado practico de una red posible en el
Uruguay. Patrimonio historico y cultural. Museos del interior y de
Montevideo. Iglesias y su acervo. ¿Como integrar a todos? Los museos
en las escuelas. Rol de los niños y jovenes, como hacerlos participar
en los museos no solo como espectadores sino como "coautores". Niños
y jóvenes como curadores.

___________________________

*Ana Luisa Valdes es escritora y antropologa, especializada en museos
y en cultura digital. En Suecia en donde vivio muchos años formo
parte del Consejo Cultural del Estado, con responsabilidad sobre los
museos y el arte contemporáneo. Integro la directiva del primer
portal europeo de museos y patrimonio, que se inició como prototipo
en los países nórdicos (Suecia, Dinamarca y Noruega).

Trabajo para la Comision Europea en Bruselas como responsable de la
democratización de la Internet, el multilingüismo y el uso del
patrimonio europeo en portales y productos de multimedia.

Creo varias redes digitales en Suecia, Kulturnät Sverige y Kulturnät
Gävleborg.

En estos ultimos anos trabajo para la Direccion Nacional de
Exposiciones Itinerantes en Suecia.

Ha curado varias exposiciones en colaboración con Catherine David,
Jan Erik Lundström, Cecilia Parsberg y Susan Meiselas.

Es responsable de varias selecciones virtuales,
http://www.scoop.it/t/museums-and-ethics/ y ha escrito varios libros
relacionados con el tema, Internet y Género, Internet para
Humanistas, Me gustan los videojuegos, etc.

Fue responsable de la crítica de videojuegos del diario más grande
de Suecia, Dagens Nyheter. Escribio sobre cultura digital para Posdata
en Uruguay y para la Jornada de Mexico. Hizo un videojuego, Backpacker
Junior, usando el patrimonio cultural e historico sueco para adaptarlo
a niños y jovenes.

Comienzo: miercoles 18 de abril, de 19 a 21 hs.

Costo: 600 pesos por mes.

Lugar: MAPI – 25 de mayo 273/279, esq. Perez Castellano

Para inscribirse siga este enlace:
http://mapi.org.uy/phplist/?p=subscribe&id=2

_________________________

MAPI - Museo de Arte Precolombino e Indigena

25 de mayo 279, entre Colon y Perez Castellano

Montevideo - Uruguay

Tel. 2916 9360

comunicacion@mapi.org.uy

http://www.mapi.org.uy

http://www.twitter.com/MuseoMAPI

http://www.facebook.com/MAPIMuseo

sábado, 9 de abril de 2011

Seminario “Planificación estratégica en el sector cultural. Argentina.

Queridos amigos,

Tenemos el placer de informales que ya están abiertas las inscripciones para el Seminario “Planificación estratégica en el sector cultural.
Profundizando en las transformaciones sociales” a desarrollarse en Rosario (Argentina).

Programa de Capacitación para el Desarrollo del sector cultural.

Adjuntamos la información de dicho seminario así como la ficha de solicitud para su participación.

Descargar más información.

Descargar ficha solicitud.




miércoles, 25 de agosto de 2010

Concierto a cargo de Clara Rius

CONCIERTO DEL VIERNES 27 DE AGOSTO DE 2010 19 horas

TEATRO DE LA FACULTAD DE ARTES
18 de julio 1772
ENTRADA GRATUITA

Concierto a cargo de Clara Rius, alumna de violín del Conservatorio Padre
Soler de El Escorial (Madrid) y los Profesores Laura Diaz Kayel -piano- y
Fernando Rius -violín.

CLARA RIUS, que en la actualidad tiene catorce años de edad, ingresó al
Conservatorio de Música Padre Antonio Soler de El Escorial, Madrid, a los
siete, obteniendo el máximo puntaje en las pruebas de selección. En el
presente curso ha obtenido por Concurso, el Premio Matrícula de Honor al
mejor alumno de Violín de su Curso.

FERNANDO RIUS, estudió violín con Nelson Casale en Montevideo y con
Francis Comesaña en Madrid. Es Profesor de Violín y Director de la
Orquesta Infantil del Conservatorio de El Escorial desde 1990. Integra ,
además la Orquesta de la Comunidad de Madrid desde 1988.

LAURA DIAZ KAYEL, se formó en Montevideo con Fanny Ingold y Raquel
Boldorini. Desde 1993 es Profesora de Piano en el Conservatorio de El
Escorial, ejerciendo además, como Jefa del Departamento de Piano en el
citado Conservatorio.



Sergio Marcelo de los Santos
Asistente Académico
Escuela Universitaria de Música
18 de julio 1772 MONTEVIDEO 11200
403 6440 interno 118
FAX 403 2676
099 290 331

domingo, 19 de julio de 2009

La Vieja Telita, Asosiacion civil inaugura:



Muestra fotográfica del espacio cultural "La vieja Telita"
lunes 20 a las 16 hs en 25 de mayo 626.

jueves, 11 de junio de 2009

SEGUNDA EDICIÓN DEL CICLO CULTURA Y DESARROLLO       16 y 17 de junio a partir de las 17 horas, en la sala del Ministerio de Relaciones Exteriores, Colonia y Cuareim.        En esta segunda etapa del ciclo Cultura y Desarrollo, hemos modificado el formato de la actividad acercándonos a una metodología de seminario, en donde concentrar las presentaciones y generar un espacio de intercambio y debate.       Además de la presencia de las autoridades, se suma la invitación de actores privados y de la sociedad civil directamente involucrados.        mesa 1- Desafíos y oportunidades para la promoción de la cultura _ Silvia Vetrale (UNESCO) _ Dr. Gonzalo Fernández (Ministerio de Relaciones Exteriores) _ Dr. Héctor Lescano (Ministerio de Turismo y Deportes) _ Pablo Harari (Editorial Trilce) _ José Alonso (economista, gerente de la cámara audiovisual del Uruguay) _ Carlos Casacuberta (economista, músico)_ Thomas Lowy (Unión Latina) _ Dr. Felipe Michelini (Subsecretario de Educación y Cultura. Responsable del Grupo Interministerial para la Promoción del Uruguay Cultural GIPUC) .         mesa 2- El desarrollo cultural dentro del Sistema Nacional de Investigación e Innovación _ Rafael Canetti  (Vice Presidente de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación) _ Manuel Bello (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) _ Dr. Hugo Achugar (Dir. Nacional de Cultura. Sistema Nacional de Artistas).         mesa 3- La cultura y el proceso de rehabilitación de las personas privadas de libertad _ Tabaré Martinez (ONG Un Lugar - Experiencias de trabajo con población privada de libertad) _ Alvaro Garcé (Comisionado Parlamentario) _ Renée del Castillo (Directora del Programa de Salud Mental) _ Representante del Ministerio del Interior.         Apertura y Cierre a cargo de la Ministra de Educacion y Cultura Ing. Maria Simon         Inscripción previa. Enviar formulario adjunto a ciclo.cultura@gmail.com         Se entregará certificado de asistencia. Finalizamos con un brindis         FORMULARIO DE INFORMACION DISPONIBLE EN www.cultura.mec.gub.uy         ----------------------------------------------------------

martes, 9 de junio de 2009

SEGUNDA EDICIÓN DEL CICLO CULTURA Y DESARROLLO

SEGUNDA EDICIÓN DEL CICLO CULTURA Y DESARROLLO

16, 17 Y 18 de junio en la sala del Ministerio de Relaciones Exteriores


En esta segunda etapa del ciclo Cultura y Desarrollo, hemos modificado el formato de la actividad acercándonos a una metodología de seminario, en donde concentrar las presentaciones y generar un espacio de intercambio y debate. Además de la presencia de las autoridades, se suma la invitación de actores privados y de la sociedad civil directamente involucrados.


mesa 1- Desafíos y oportunidades para la promoción de la cultura _ Silvia Vetrale (UNESCO) _ Dr. Gonzalo Fernández (Ministerio de Relaciones Exteriores) _ Dr. Héctor Lescano (Ministerio de Turismo y Deportes) _ Pablo Harari (Editorial Trilce) _ José Alonso _ Carlos Casacuberta _ Tomás Lowy (Iniciativa Latinoamericana) _ Dr. Felipe Michelini (Subsecretario de Educación y Cultura. Responsable del Grupo Interministerial para la Promoción del Uruguay Cultural GIPUC) .


mesa 2- El desarrollo cultural dentro del Sistema Nacional de Investigación e Innovación _ Edgardo Rubianes  (Presidente de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación) _ Manuel Bello (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) _ Dr. Hugo Achugar (Dir. Nacional de Cultura. Sistema Nacional de Artistas).


mesa 3- La cultura y el proceso de rehabilitación de las personas privadas de libertad _ Tabaré Martinez (ONG Un Lugar - Experiencias de trabajo con población privada de libertad) _ Alvaro Garcé (Comisionado Parlamentario) _ Directora del Programa de Salud Mental.

Presentación y entrega de las publicaciones de: “Primera parte del Ciclo Cultura y Desarrollo, el lugar de la cultura en la agenda

del Estado” y “Nueva Institucionalidad de la Cultura en el Uruguay”.


Inscripción previa enviando un mail a ciclo.cultura@gmail.com


Se entregará certificado de asistencia. Puede haber cambios de programa.

miércoles, 3 de junio de 2009

¿de que se trata esta carta?

Carta leída por Invernizzi en el foro de Cultura organizada por el MEC 


(recordamos, como para entender posturas referidas a políticas culturales, que el AUDIO publicado días atras de Yudice fue presentado en el mismo foro http://urmienba.blogspot.com/2009/05/georges-yudice-audio.html


 

Estimada Cultura:

 

Usted anda por la vida como un queso: tiene dos caras. ¡Qué digo, dos caras! Usted es como un dado: tiene seis. O mas. Para mejor, usted se da vuelta en el aire y como un  gato, siempre cae parada. Siempre es Cultura. Y la gente, nosotros, ponemos cara reconcentrada y comentamos : “ ¡Ajá! Interesante.” En su nombre se pone gente en pelotas y nosotros decimos, mirando nalgas, glúteos, flor de ancas, en fin, opinamos de un modo culto: “Buen desnudo”  Cuelgan una tela azul en el MOMA, azul, simplemente azul. Azul con su correspondiente número de pantone y dicen: ¡Qué la parió! ¡Qué cultura!

 

Y hay más con usted: porque podemos desarrollar una tesis capaz de justificar que la caca de los perros en la vereda es un rasgo cultural de nuestra ciudad. Cultura. Vereda. Caca.

 

Si, si, todas expresiones antropológicas. Cultura.  En el rincón de un museo queda una escoba apoyada contra la pared y en el piso un montoncito de basura y  el contexto hace que a eso se lo llame instalación. Si fuera en nuestra propia casa, lo llamaríamos mugre.

A propósito ¿Una instalación sanitaria o eléctrica trepará algún día a su condición de instalación artística y culta? Hagamos la prueba: cable extendido sutilmente que en la perspectiva mitológica podría representar a  Zeus disparando un rayo capaz de horadar el hormigón como nubes de una lejana tormenta hasta encender la lamparita. Si, la instalación eléctrica es una instalación. Es cultura. Es usted.

 

Decimos “¡Opa!” del modo más desprevenido, saludando a un artesano -cultura- que usa rastas - cultura- mientras se fuma un porro -cultura- y así de desprevenidos transformamos el “¡Opa!” en una voz de saludo rioplatense capaz de estar en un diccionario que lo define como tal y en los hechos, se transforma en cultura.  En fin, cultura, usted me desconcierta. Sencillamente. Tiene nombre hembra y voz de varón cuando hace de una puteada, poesía y hace de la poesía, fútbol. Una tibia fracturada de un delantero por una salida violenta, roja y cultura. Amarilla y cultura. Advertencia del señor arbitro y cultura. El fútbol es cultura. Qué desconcierto.  Al fin y al cabo puedo ir a la Olímpica, sacar el pañuelo y tener la tranquilidad de espíritu que me fanatizo un rato sin que usted, cultura, deje de estar a mi lado.

 

SI, ya se, la foto suya que más prefiere es la literatura, el cine, la pintura, el teatro, la opera. Soy idiota, pero no mastico vidrio. (A propósito: los faquires ¿Son cultura?)

 

Y si señora: Cultura es el MEC. Lo dice después de Ministerio de Educación y.

Un MInisterio. ¡Caramba! Si será importante. Un Ministerio que además tiene, entre muchas cosas, un canal de televisión. Que debería ser -debería- accesible, de divulgación, de integración, entretenida. En fin, cultura. Usted.

Una pantalla diferenciada de las otras alternativas televisivas. Eso sí es cultura. ¿Alguien la vió?  Usted, Cultura ¿La está mirando?

Ah…¿Me dice que  en la Televisión Nacional usted no se ve? Bueno, le explico y a eso iba. Una televisión pública  debería, me dicen, representarla. Debería ser, esencialmente, usted misma. Ser contenido, ser actriz, presentador, iluminador, editora, ¡Pero que raro que usted no se vea! ¿Sabe que debe estar pasando? Que entre que se dice, se escribe, se imprime, se sella, se firma, se corrige porque no estaba bien, vuelve a empezar, se escribe, se imprime, se sella, se firma, se vuelve a sellar, llega, se aprueba (pero estaba mal) Se corrige, se sella, se firma, se vuelve a corregir, firman otros, sellan, llega y se aprueba, pasaron dos años. Tres. Uno. No importa el punto. Es que tal vez esto también sea cultura. Usted que está en todo, hasta la fractura de una tibia, en un desnudo, en un montoncito de basura, en una instalación eléctrica ¿Estamos ante una expresión cultural?

¿Eso también es usted?

Mire, yo tengo que hacer algo. Tendré un año en la dirección del canal. Poco tiempo para hacer de la televisión pública, un canal de televisión pública. Y tengo miedo, Cultura, que mientras esta carta se escribe, se imprime, se sella, se firma, pasa un conflicto, otros firman, corrigen porque no estaba bien, vuelve a empezar, se escribe, se imprime, se sella, se firma, pasa otro conflicto, otros firman, otros sellan, llega, se aprueba, pero estaba mal. Se corrige se sella, se firma, se corrige, firman otros, sellan otros, llega y se aprueba. Pasen dos años. Tres. Uno. Y cuando usted la reciba, yo ya haya dejado mi lugar.

 

Me quedará entonces, Cultura, la tranquilidad de que a través de un acto de generosidad suyo, puedan interpretarse todos estos procesos de aprobación, como un acto antropológico y decididamente cultural.

 

La saluda atte.

Sella, firma y aprueba,

 

Claudio Invernizzi.

Director de Televisión Nacional