Mostrando las entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de abril de 2018
miércoles, 21 de marzo de 2018
Festival Internacional de Fotografía- SAN JOSE FOTO
Del 6 al 8 de abril en la ciudad de San José se llevará adelante una nueva edición del festival SAN JOSÉ FOTO. Este festival internacional de fotografía, que llega este año a su tercera edición, tiene como objetivo principal llevar la fotografía al interior del Uruguay y acercarla al ciudadano de a pie, apostando por la utilización de formatos y espacios no convencionales como fachadas de edificios públicos y privados, vinculando al público con las imágenes. El festival es organizado y producido por el Gobierno de San José y patrocinadores privados.
Las exposiciones son acompañadas de conferencias en el Espacio Cultural San José, proyecciones en la plaza principal, portfolio reviews, workshops, acciones educativas y una completa feria de fotolibros. El festival propone además una importante presencia de artistas internacionales y nacionales que serán los protagonistas de estas actividades.
La presente edición de SAN JOSÉ FOTO dirigida por el fotógrafo uruguayo Federico Estol tiene como temática central los vínculos, buscando explorar ese eje temático desde una perspectiva abierta a todas las prácticas fotográficas y con distintas representaciones visuales. Hoy existe una inquietud real sobre las distintas formas de vincularse entre seres humanos, una época de desconcierto donde se han disuelto las fronteras entre las personas, las situaciones, las experiencias e incluso los territorios. Un tiempo sin patrones donde las formas de conectar con el otro cambian a velocidades sin precedentes y la tecnología parece ser la rectora del comportamiento.
OPEN CALL
Para la convocatoria Open Call se recibieron 378 proyectos fotográficos y multimedia provenientes de 38 países que fueron evaluados por un jurado internacional compuesto por Gisela Volá, Giuseppe Oliverio, Gabriela Rufener y el curador de esta edición Nicolás Janowski. Un amplio rango de relatos visuales que abarcan desde las micro historias familiares o íntimas del ser humano hasta narraciones más complejas sobre el comportamiento actual de nuestra especie en diferentes escenarios sociales, culturales y tecnológicos; diversos ensayos sobre la interrelación actual de los habitantes de la tierra en clave emocional, espiritual, histórica, identitaria, materialista y su actitud hacia la naturaleza. En esta convocatoria internacional seleccionamos 37 proyectos provenientes de más de 30 países que investigan sobre los vínculos humanos emplazados en cualquier espacio real o virtual del planeta. Esta exposición al aire libre será montada en la plaza y las clásicas fachadas de la ciudad de San José en la próxima edición de SAN JOSÉ FOTO 2018. http://sanjosefoto.uy/ar tistasopencall/
ÁREA EDUCATIVA
El festival tiene un área educativa muy activa donde realiza diversas tareas para vincular la sociedad de San José con la fotografía.
Por eso y con la premisa de hacer de SFJ un evento inclusivo y accesible se planteó la necesidad de generar esta área que viene trabajando hace un año generando actividades a nivel local y para un disfrute transversal.
Las propuestas que se desarrollaron trabajaron la temática del Festival “Vínculos” desde diferentes perspectivas persiguiendo el objetivo final de generar un “Vínculo” entre el Festival y la Comunidad. http://sanjosefoto. uy/area-educativa-y-comunitari a/
WORKSHOPS
En esta edición tenemos cuatro workshops con destacados profesionales de la fotografía internacional: Estilo y evidencia a cargo de Stephen Ferry (Estados Unidos); Creando el vínculo con el retratado a cargo de Luisa Dörr (Brasil); La imagen expandida: de la experimentación sinestésica a la publicación a cargo de Julieta Escardó y Martin Bollati (Argentina); y Vecinos, historias cotidianas a cargo de Federico Rios Escobar (Colombia). Más información sobre los workshops y sus protagonistas aquí: http://sanjosefoto.uy/wo rkshops/.
MÁS INFO:
PARA COORDINAR NOTAS DE PRENSA:
Gerardo Minutti – 099 70 68 26
Edición anterior:
miércoles, 8 de marzo de 2017
martes, 29 de noviembre de 2016
martes, 15 de noviembre de 2016
Jornada Aprendizajes colaborativos en territorios urbanos IC-FIC 19-11
El sábado 19 de noviembre, de 9:00 a 14:00 hs. tendrá lugar la Jornada de fin de año del Proyecto de Innovaciones Educativas CSE: Aprendizajes colaborativos en base a problemáticas convergentes: formación en estudios culturales urbanos.
Dicho proyecto articula docentes y estudiantes de las Facultades de Información y Comunicación; Arquitectura, Diseño y Urbanismo; y Psicología, a partir de seis espacios en red, en una propuesta más vasta que incluye investigaciones e intervenciones sobre dichas temáticas.
Se expondrán decenas de pósters con los resultados de los trabajos de este año, los que quedarán en exhibición durante lo que queda del mes de noviembre y la primera mitad de diciembre.
Asimismo, a partir de las 11:00 hs, se llevará a cabo un seminario donde se presentarán los resultados de aquellos espacios integrales más avanzados de las respectivas carreras, incluyendo trabajos audiovisuales.
Agradecemos la mayor difusión y esperamos contar con su participación.
Saludos cordiales.
Etiquetas:
Eventos,
Fic,
jornadas de aprendizajes
miércoles, 9 de noviembre de 2016
martes, 8 de noviembre de 2016
jueves, 3 de noviembre de 2016
REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES EN EL AMBITO CULTURAL EN URUGUAY 11 y 12 de noviembre Facultad de Ciencias Sociales Charla+taller+encuentro+documental

REFLEXIONES SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES EN EL AMBITO CULTURAL EN URUGUAY
11 y 12 de noviembre Facultad de Ciencias Sociales
Charla+taller+encuentro+docume
¿En qué se diferencian las artes de otras formas de trabajo? ¿Cuál es el papel de las artes en la relación placer y trabajo? ¿Cómo asume el modelo neoliberal el difícil estatus del trabajo artístico ¿Qué posibilidades de encuentro tiene el trabajo artístico en la cotidianeidad de la gente? ¿Cómo sostienen los artistas su obra y su existencia? ¿De qué manera se enfrentan los creadores a la enfermedad, la discapacidad y el envejecimiento? ¿Dónde colocar lo inatrapable y lo inapropiable del encuentro entre arte y vida? ¿Qué características tienen las experiencias artísticas y reflexivas que abordan estas problemáticas?
Este proyecto propone producir conocimiento sobre las condiciones de vida y de producción de artistas y trabajadores de la cultura con el objetivo de generar insumos que puedan enriquecer sus prácticas. Y así, promover articulaciones y acciones concretas que multipliquen las posibilidades de colectivizar, problematizar y transformar las condiciones de vida y de producción existentes.
Viernes 11 de noviembre / salón L5
19 hrs -Charla con Rubén Ortiz (Mx) Investigador y pedagogo teatral.
“Economía política para teatreros o Cómo ser trabajador precario y no matar en el intento”
20:30 hrs-Proyección del documental Kamera Läuft!/ Berlín, 2004 del colectivo alemán kpD (pequeño drama Posfordista) integrado por Brigitta Kuster, Isabell Lorey, Katja Reichard y Marion von Osten.
Sábado 12 de noviembre / salón A2
9:30 hrs- Taller “Un futuro imaginado” // Facilitadores: Rubén Ortiz, Laura Outeda e Itzel Ibargoyen.
11:30 hrs- Encuentro con investigadores, gestores, artistas que abordarán el problema del arte desde la perspectiva del trabajo // Modera: Lucía Naser
Se entregará certificado de participación/ Inscripción en https://goo.gl/forms/n2IMzH
Se generara una pieza gráfica resultado del taller para compartir. Cupos limitados
Colabora: UNILUD AC/ Axolotl Plataforma Cultural AC /Barba
Apoyan: INAE / MEC
Etiquetas:
Eventos
jueves, 20 de octubre de 2016
martes, 18 de octubre de 2016
Justino Serralta/Raúl Sichero - Curso Arquitectos uruguayos del siglo XX
El próximo jueves 20 de octubre a las 17 hs continúa el curso Arquitectos uruguayos del siglo XX, organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura (FADU-UdelaR). El mismo se dictará en el Museo Nacional de Artes Visuales durante el mes de octubre y hasta el 3 de noviembre. Esta segunda sesión contará con las siguientes conferencias:
Justino Serralta. Docente: Jorge NudelmanRaúl Sichero Bouret. Docente: Pablo Frontini
Se adjunta programa del curso.
El acceso es libre y gratuito.
Colegio La Mennais. C. Clémot, J. Serralta; ings Dieste y Montañez, 1958-71. Edificio Panamericano. Raúl Sichero, 1959 (proyecto). Foto: J. Serralta. Archivo IHA.
Los arquitectos en la azotea del edificio. Foto: s/d. Archivo IHA.
Los arquitectos en la azotea del edificio. Foto: s/d. Archivo IHA.
El proyecto “20:16 A Tiempo” es una propuesta artística colectiva organizada por estudiantes de sexto año del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.
Sábado 22 de Octubre 16 a 20:16hs.
IENBA - José Martí 3328
ENTRADA GRATUITA
IENBA - José Martí 3328
ENTRADA GRATUITA
Equipo Comuniación <equipocomunicacionsem3@gmail.com>
Etiquetas:
Eventos,
Exposiciones,
sem 3
lunes, 5 de septiembre de 2016
Inauguración Temporada eac.
Jueves 8 de setiembre, 19 hs
El Espacio de Arte Contemporáneo invita a su vigésimotercera Temporada
con las siguientes exposiciones:
Nosotros y el cine
Participan: Luis Bellagamba, Daniela Calcagno, Gonzalo Delgado, Sergio De León, Inés Olmedo, Alejandra Rosasco y Lucia Mangado, Pablo Turcatti, Paula Villalba y Cecilia Bello, Martín Verges, Daniel Yafalián, Álvaro Zunini. Curaduría Fernando Sicco
El EAC agradece las colaboraciones de las siguientes empresas e instituciones: Musitelli / Lavorágine Films / Copiplan / Crazy house / Productora Murdoc / Zubía / Infantozzi. Estudiantes y docentes del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República, IENBA, en el marco del acuerdo de cooperación con el EAC
Sala_taller IV
Participan: Marcelo Armani (Br), Mariana Carranza (Uy – Al), Jazmín Giordano (Ar), Thiago Guedes (Br), Gabriela Munguía (Méx – Ar), Nazareno Rodrigues (Br)
Animismo concreto
Camilo Guinot (Ar)
Black friday o 180 días en apagón
Performance multimedia por Marcelo Armani
Como apertura del proyecto Sala_Taller IV el artista brasileño Marcelo Armani, realizará, el mismo día de la inauguración, una performance multimedia vinculada a los hechos políticos sucedidos recientemente en Brasil.
Realizaremos un brindis con cerveza a cargo de Artesanales Beer Cooled.
Taller Hacer Espacio
Viernes 9 de setiembre, 18hs.
Por Camilo Guinot (Ar). Dirigido a niños y niñas de 8 a 11 años, el taller propone trabajar con el artista a partir de la instalación escultórica emplazada en el EAC, para finalizar con una escultura colectiva. Cupo limitado. + Información aquí.
Actividades libres y gratuitas
Taller Hacer Espacio
Viernes 9 de setiembre, 18hs.
Por Camilo Guinot (Ar). Dirigido a niños y niñas de 8 a 11 años, el taller propone trabajar con el artista a partir de la instalación escultórica emplazada en el EAC, para finalizar con una escultura colectiva. Cupo limitado. + Información aquí.
Actividades libres y gratuitas
http://www.eac.gub.uy/eac_files/eac_pdf/temp23/eac-programa-t23.pdf
Etiquetas:
EAC,
Eventos,
inauguraciones
viernes, 19 de agosto de 2016
Festival Globale 2016
GLOBALE 2016 - Comunicado de Prensa
Del 31º de agosto al 16 de setiembre se realizará en Montevideo y Canelones, por octava vez consecutiva el Festival de Cine Documental Globale.
El Festival Globale propone a través de la difusión del cine documental, espacios de información, debate y encuentros de ideas e iniciativas sociales, con el fin de contribuir a la construcción de un pensamiento crítico sobre las consecuencias del proceso de globalización capitalista. Es una iniciativa sin ánimo de lucro, independiente, auto gestionada y no competitiva, con entrada libre y gratuita.
En esta edición destacamos especialmente la participación de diversos invitados extranjeros, entre ellos: Nora Cortiñas (de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora) y Pablo Haddad (del equipo de realización del documental "Pañuelos para la historia"), que estarán presentes durante la proyección en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG ) el viernes 9/9, así como la realizadora del documental "Tierra Golpeada", Celeste Helmet, en la proyección del día 7/09 en el Servicio Ecuménico Solidario (SES).
Durante el Festival, diversos artistas expondrán sus obras. Escultura, pintura, fotografía, diseño y música, son algunas de las disciplinas que participarán. Además, se incluirá en dos proyecciones, una en Montevideo y otra en Canelones, cortometrajes para niños y niñas, que serán acompañados al cierre de cada proyección, con talleres de expresión y merienda para compartir.
También destacamos que este año habrá proyecciones Post Festival en Colonia, los días 24 y 25 de setiembre.
En 2016 los audiovisuales seleccionados tratan distintas temáticas: arte como herramienta de emancipación, iniciativas alternativas y auto gestionadas por las comunidades, impactos de la globalización capitalista en los sectores más desposeídos y vulnerables; violencia de género y patriarcado, y resistencia de los pueblos a mega proyectos que pretenden imponer y legitimar situaciones de opresión.
En adjuntos, listado de películas 2016, mayor información sobre el Festival, contactos, afiches y programación detallada.
Etiquetas:
documentales,
Eventos,
festival globale
lunes, 25 de julio de 2016
CONSIDERACIONES SOBRE LO PÚBLICO UN SIMPOSIO EN TRES ACTOS ARTE, EDUCACIÓN Y POSEDUCACIÓN EN EL SUR RADICAL Alicia Herrero
CONSIDERACIONES SOBRE LO PÚBLICO
UN SIMPOSIO EN TRES ACTOS
ARTE, EDUCACIÓN Y POSEDUCACIÓN EN EL SUR RADICAL
Alicia Herrero
Acto I
Martes 26 de julio – 17 a 22:30 hs.
Av. 18 de julio 1772
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Auditorio: Salón Seminario 3
Acto II
Martes 26 y Miércoles 27 de julio – 18 a 22 hs.
Av. 18 de julio 1772
Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Auditorio: Salón Seminario 3
Acto III
Jueves 28 de Julio 2016 – 17 a 18.30 hs.
Av. 18 de Julio 1968
Paraninfo-Universidad de la República
Invitados:
Graciela Sapriza , Jaqueline Lacasa, Valeria Piriz , Raquel Lejtreger, Ricardo Klein, Mariana Fossatti, May Puchet, Maria Eugenia Grau, Ana Ro, Gabriel Delacoste, Fernando Barrios, Lucia Pittaluga, Mercedes Bustelo, Eduardo Álvarez Pedrosián, Miguel Olivetti Espina, Roberto Lanwagen, Alejandro Ferraz Leite, Angela López, Luciana Damiani.
Música: Federico Deutsch
Gacetilla de prensa
Consideraciones sobre lo público, un Simposio en Tres Actos es un proyecto desarrollado por la artista Alicia Herrero (Argentina) desde 2010. El propio formato académico del simposio y los auditorios donde se produce, son tomados como dispositivos de investigación y debate en torno a los derechos públicos. El proyecto explora si el estadio en el que se hallan los logros en materia de derechos públicos tiene relación con los comportamientos normativizados del lenguaje y de los actos en estos foros. Por lo tanto, si abordamos critica y a-convencionalmente estos acontecimientos, los sometemos a desregulaciones, alteramos su estructura, proponemos otra performatividad, se puede favorecer la aparición de otros modos de abordarlos, de otros ritmos, expansiones y sentidos.
CSP desplegará en Montevideo 3 Actos -abiertos al público- enfocados en los atributos trascendentales de la formación, la educación y la poseducación artística. Tendrá lugar en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA) – Universidad de la República (UdelaR) en coordinación con el equipo docente de Seminario III a cargo del Profesor Fernando Martínez.
Acto I, elaboración de un mapa crítico, construcción colectiva de un espacio-tiempo dónde localizar y desplegar los temas, las preguntas, los malestares, las necesidades y aportar puntos de vista constructivos; Acto II, momento de exponer las propuestas concretas y someterlas a votación en asamblea. Finalmente se volcarán las propuestas en un Acta durante el Acto III, para articular estrategias y acciones de desplazamiento. Los 3 tiempos irán demandando un progresivo accionar performativo, en el uso de los espacios, los roles cumplidos, la toma de la palabra, el lenguaje visual y el desempeño de los cuerpos en el espacio.
El Museo de Arte Contemporáneo de Montevideo -MACMO- es un entorno de ensayos provisorios de modelos, estrategias y formas de pensar el arte contemporáneo. No cuenta con una estructura edilicia fija sino que utiliza diferentes espacios para desarrollar actividades, desde espacios institucionalizados y reconocidos hasta el espacio público, elegidos en relación directa con la propuesta a desarrollar.
Centra sus actividades en las prácticas artísticas contemporáneas, lo que implica hablar no solamente de objetos o formatos habituales de exposiciones sino de prácticas que se desarrollan en relación con el contexto, mediante una amplia inclusión de recursos que permiten una mirada crítica al entorno. Aquí el objeto como obra de arte pasa a un segundo plano convirtiéndose en parte del desarrollo o registro de una práctica. Cuando el objeto no es necesariamente un fin en sí mismo, el discurso y las relaciones establecidas por esa práctica se vuelven primordiales.
El MACMO investiga formas alternativas de institucionalidad. Es una práctica artística a la vez que una institución. Utiliza las formas, estructuras y terminologías institucionales pero también procede bajo la lógica de un proyecto autónomo. De esta forma se ensaya la definición de un territorio híbrido, que incluye la movilidad contextual y el cambio de forma constante.
|
miércoles, 13 de julio de 2016
{MNAV} Inauguración "Arte Argentino - Nuestra Identidad" Pre y Post ´60
"Arte Argentino - Nuestra Identidad"
Pre y Post ´60
Sala 2
Desde mediados del Siglo XIX el arte argentino comienza siendo el arte del retrato, aquellos artistas que por encargo debían reflejar fielmente a los partícipes del comienzo de una nueva patria independiente y como tal debían ajustarse a los cánones neoclásicos preponderantes a la época. Superadas estas décadas, ya con el inicio de la fotografía, el planteo estético en el mundo cambia y he aquí que surgen artistas cuyo lenguaje busca otros horizontes y va conformando "otra identidad" durante el transcurso del siglo XX.
El eje temático de ésta muestra es la década del sesenta en Argentina y los referentes estéticos anteriores y posteriores a este periodo.
La década del sesenta fue para la historia del arte argentino un periodo brillante, ya que comienzan a experimentarse lenguajes innovadores, desde el empleo de materiales, el inicio de las instalaciones hasta el arte efímero.
La participación interactiva entre la obra y el espectador surge en el Instituto Di Tella en Buenos Aires, lugar de encuentro de experiencias y semillero de grandes artistas que presentamos hoy en esta muestra.
Formalmente este recorrido comienza con una obra del pintor argentino Fernando Fader quién introduce en la Argentina el estilo Post Impresionista, luego continuamos con Juan Carlos Castagnino, representante de la figuración y del color en la década del treinta.
No podía falta del grupo de pintores de la "Escuela de La Boca" Fortunato Lacámera, el pintor de la luz, quien desde su estudio capturó esta escena del puerto de Buenos Aires. Continuamos con el cuadro titulado "Llegada de veleros" de 1947, donde la escena portuaria y su actividad esta conformada por colores vibrantes y pinceladas matéricas cuyo autor es Benito Quinquela Martin, un artista ligado profundamente a su ambiente, a la vida cotidiana de su entorno boquense.
De la Figuración, pasamos al gran salto que se produce en el arte argentino con el Informalismo, representado en los artistas Kenneth Kemble, Alberto Greco y Mario Pucciarelli, quien participo en 1961 en la Bienal de San Pablo y en 1962 en la Bienal de Venecia.
Continuamos con Antonio Berni, un artista central de la plástica argentina. Berni parte de dos narrativas ficcionales simultáneas: Juanito Laguna y Ramona Montiel, el artista representó a Ramona en distintas escenas, utilizando el gofrado para enmarcarla dentro de la realidad de una mujer, quitándole dramatismo y recreándola en situaciones diversas como este caso "Streptease de Ramona"
Aldo Paparella en la escultura nos muestra esta obra vinculada a la década del sesenta, distanciado de un rigor geométrico, el artista busca la poesía como único medio para rescatar al hombre de su tiempo, de la alienación consumista, su obra muestra las ruinas, el desgaste del hombre moderno, destrozado por un materialismo que lo enajena de su yo interior.
Otro capitulo merece la nueva corriente "Nueva Figuración", quienes se abren a este nuevo camino, tienen una visión superadora a las dos grandes corrientes del lenguaje plástico en la Argentina y en el mundo y en esta antinomia, abstracción figuración, surge esta nueva producción artística en la cual el hombre es el centro y partícipe de los grandes cambios que se producen en la mitad del siglo XX, ellos son Jorge de la Vega, Romulo Macció, Ernesto Deira y Luis Felipe Noé.
Y contemporáneo a ellos se encuentra Jorge Demirjian que diferenciado en su estética también adhiere a una nueva representación que tiene en común su preocupación por el hombre, su cosmovisión es el existencialismo, especialmente en la literatura, el marxismo y el psicoanálisis que fueron los tres grandes referentes de la cultura de los años sesenta. Dermijian cita a Auden para quien "el tema es la percha donde se cuelga la poesía".
En la escultura incluimos a Leo Vinci que conformó el Grupo Sur en 1959, esta agrupación ejerció una poderosa influencia en los ámbitos culturales de nuestro país y en el extranjero, cuyo nombre se lo deben al destacado crítico argentino Rafael Squirru y al apoyo por parte de Andre Malraux y Lionello Venturi. El mismo Malraux gestionó el viaje del Grupo Sur que se traslada a este continente.
Y finalmente contamos con una obra de Antonio Seguí, en la cual el hombre es el centro de la escena urbana, ligado a varias tendencias estilísticas como el Pop, el comic, pero sobre todo en la cual, predomina la ironía y el humor.
Otra mirada es la del escultor Antonio Pujía, que si bien en su producción artística ha contemplado los temas preocupantes de una sociedad en crisis y el hambre en el mundo como su serie referida al dolor de "Biafra", decidimos incluir una pieza escultórica realizada en bronce que pertenece a su recorrido ligado al tango, al amor y a la alegría que refleja la vida a través del arte.
Cristina Alonso
Banco Ciudad
La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 7 de agosto de 2016.
Museo Nacional de Artes Visuales
Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig
Parque Rodó - Montevideo - Uruguay
Tels.: +598 27116054 - 27116124 - 27116127
Horario: martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.
Por más información: comunicacion@mnav.gub.uy

Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig
Parque Rodó - Montevideo - Uruguay
Tels.: +598 27116054 - 27116124 - 27116127
Horario: martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.
Por más información: comunicacion@mnav.gub.uy
lunes, 30 de mayo de 2016
Hoy comienza el Festival Online Futuros Asimétricos (FOFA) evento de arte digital que tendrá lugar en la web futurosasimetricos.com
Estimados colegas,
Allí podrás acceder a videoconferencias de artistas e investigadores de distintos países, así como ver la selección de videos de nuestro Festival internacional, y las producciones de la primera generación de egresados de la Licenciatura en Arte Digital (Universidad Autónoma del Estado de México).
Estás solo a un click de distancia --> futurosasimetricos.com
jueves, 12 de mayo de 2016
2016-05-12 [Patio | Facultad de Arquitectura | Udelar]
Ante los conocidos hechos sucedidos en la ciudad de Dolores y varios departamentos del país, la FADU reconoce la necesidad de aunar esfuerzos y coordinar una acción conjunta, tanto en el plano de lo inmediato como en la implementación de acciones a mediano y largo plazo.
FADU está implementando una mesa de coordinación entre los distintos ámbitos académicos y gremiales, para definir las lineas de trabajo de mediano y largo plazo que desarrollará en conjunto con el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), y el Grupo de Gestión Integral de Riesgo de la Udelar (GGIR).
Se han definido tres áreas de trabajo primarias:
-Vivienda y diseño del hábitat en todas sus escalas y modalidades.
-Espacio público, comunidad e identidad.
-Gestión y sistematización de la información.
-Vivienda y diseño del hábitat en todas sus escalas y modalidades.
-Espacio público, comunidad e identidad.
-Gestión y sistematización de la información.
Cómo participar – Convocatoria a reunión de voluntarios
Viernes 13, 18:00hs. Salón de Actos.
Viernes 13, 18:00hs. Salón de Actos.
Se convoca a los estudiantes, docentes y egresados que estén interesados en participar, a una reunión informativa donde se avanzará en las lineas de trabajo desde FADU.
Ademas, sigue abierta la convocatoria a formar parte de una base de datos para trabajo voluntario.
Se debe enviar por mail a extension@farq.edu.uy los siguientes datos: nombre/carrera o formación/avance en la carrera/mail/cel/disponibilidad.
Se debe enviar por mail a extension@farq.edu.uy los siguientes datos: nombre/carrera o formación/avance en la carrera/mail/cel/disponibilidad.
miércoles, 11 de mayo de 2016
El Centro de Fotografía presenta el libro Río – Montevideo de Rosângela Rennó
El Centro de Fotografía presenta el libro Río – Montevideo, con la presencia de su autora Rosângela Rennó (BR), el próximo lunes 16 de mayo a las 19.30 h, en la sede del CdF.
Este evento coincide con la semana de trabajo que se realiza en el marco del Festival de Fotografía MUFF, siendo esta primera instancia de reunión entre los participantes seleccionados y sus inductores internacionales, entre los cuales se encuentra Rosângela. (*)
“Para mi, los blancos y las amnesias son más interesantes que la memoria.” Rosângela Rennó
Orígenes del libro Río-Montevideo
En el año 2011, en el marco de Fotograma, el Centro de Fotografía invitó a Rennó a trabajar con el archivo fotográfico del diario El Popular, con el objetivo de realizar una exposición de obras inéditas en el antiguo Bazar Mitre, hoy sede del CdF. Rennó trabajó durante un año yendo y viniendo entre Rio de Janeiro y Montevideo, y entre ferias de antigüedades de su ciudad y nuestra centenaria Tristán Narvaja, donde adquirió linternas mágicas, lupas, estereoscopios y varios de los proyectores de diapositivas que integraron la instalación audiovisual.
En el año 2011, en el marco de Fotograma, el Centro de Fotografía invitó a Rennó a trabajar con el archivo fotográfico del diario El Popular, con el objetivo de realizar una exposición de obras inéditas en el antiguo Bazar Mitre, hoy sede del CdF. Rennó trabajó durante un año yendo y viniendo entre Rio de Janeiro y Montevideo, y entre ferias de antigüedades de su ciudad y nuestra centenaria Tristán Narvaja, donde adquirió linternas mágicas, lupas, estereoscopios y varios de los proyectores de diapositivas que integraron la instalación audiovisual.
El archivo del diario El Popular (publicación del Partido Comunista) abarca 16 años de periodismo uruguayo, desde 1957 hasta 1973, cuando la sede del diario fue allanada y clausurada por los militares. Ubicada en el Palacio Lapido en Avenida 18 de Julio, el archivo fotográfico permaneció escondido en un entrepiso del edificio durante casi 33 años. Ante la inminencia del golpe militar, Aurelio González, fotógrafo encargado de la sección gráfica, escondió los miles de rollos de negativos dentro de una maleta– rescatando un total de 48.626 fotografías contabilizadas hasta el momento. Con el apoyo del Centro de Fotografía, este invalorable archivo fotográfico fue encontrado en 2006 y se encuentra desde entonces en custodia en el CdF y en proceso de conservación, digitalización y catalogación.
La exposición de Rennó fue a fines de 2011 en la actual Sede del CdF. En 2014 esta instalación integró una muestra retrospectiva de la autora en la Galeria Vermelho, Sao Paulo, y en enero del corriente año inauguró en una versión ampliada en la Photographer´s Gallery de Londres. (**) El libro que presentamos ahora, concebido por la autora, diseñado por Bloco Gráfico en Brasil, producido por el CdF e impreso en Montevideo, presenta un libro-objeto con un registro minucioso de cada instalación, imagen y ficha técnica, de acuerdo al sistema de documentación utilizado en el CdF y estudiado por Rennó.
(...) “es espectacular y mágico poder recordar colectivamente aquello que estuvo a un minuto de la amnesia”. Rosângela Rennó
Río- Montevideo incluye textos de la autora y de la curadora de la muestra, Veronica Cordeiro, y estará a la venta en el CdF a partir del día de la presentación a un valor de $750.
Rosângela Rennó
Se suele decir que Rosângela Rennó (Belo Horizonte, Brasil, 1962) es una fotógrafa que no fotografía; así pasó a ser reconocida en Brasil desde los años ochenta, cuando decidió sustituir el acto fotográfico por la apropiación de imágenes de archivos.
Se suele decir que Rosângela Rennó (Belo Horizonte, Brasil, 1962) es una fotógrafa que no fotografía; así pasó a ser reconocida en Brasil desde los años ochenta, cuando decidió sustituir el acto fotográfico por la apropiación de imágenes de archivos.
Comenzó interviniendo fotografías de álbumes de familia, trabajando en series cuyos resultados fueron decisivos para los conceptos de fotografía contaminada y fotografía de apropiación. Como una de las artistas brasileñas de mayor proyección internacional, Rennó ha desarrollado un extenso cuerpo de trabajo y de investigación que busca reprocesar, cuestiones relativas a la memoria, el olvido y la identidad.
Presentacióndel libro: Río – Montevideo de Rosângela Rennó (BR)
Lunes 16 de mayo, 19.30 hSede del CdF
Av. 18 de Julio 885
martes, 10 de mayo de 2016
proyecto artístico-pedagógico de Luis Camnitzer (EAC-IENBA).
Informamos del nuevo plazo para la convocatoria del proyecto
artístico-pedagógico de Luis Camnitzer (EAC-IENBA).
Se podrán entregar las propuestas hasta el *jueves 12 de mayo a las 17 hs* en
el local de la URM (previamente pueden enviarse por mail las propuestas a
urm.ienba@gmail.com)
Ese jueves 12 a las 17 hs tendremos la primera reunión de trabajo
junto a Fernando Miranda y Sebastian Alonso en el local de la URM.
Los esperamos!
Info de la propuesta:
http://urmienba.blogspot.com. uy/2016/04/convocatoria- estudiantes-falsificacion.html
Saludos,
URM-IENBA
artístico-pedagógico de Luis Camnitzer (EAC-IENBA).
Se podrán entregar las propuestas hasta el *jueves 12 de mayo a las 17 hs* en
el local de la URM (previamente pueden enviarse por mail las propuestas a
urm.ienba@gmail.com)
Ese jueves 12 a las 17 hs tendremos la primera reunión de trabajo
junto a Fernando Miranda y Sebastian Alonso en el local de la URM.
Los esperamos!
Info de la propuesta:
http://urmienba.blogspot.com.
Saludos,
URM-IENBA
jueves, 5 de mayo de 2016
Mario Sagradini Vademecum (con la gentil participación de Lucía y Mario)
Mario Sagradini (Montevideo,1946) seleccionó varias de sus obras para exponer en la Sala 5 del MNAV a partir del 12 de mayo de 2016. La muestra incluye una obra especialmente realizada para la ocasión. Presenta también producciones anteriores a los años 60, materiales diversos para una suerte de protohistoria de su actividad. Esta compilación abarca múltiples técnicas (dibujo, cerámica, fotografía, cine, video, grabado, objetos, etc.), con imágenes de instalaciones realzadas en el extranjero y nunca armadas en nuestro país.
El MNAV editará un catálogo con textos de Gabriel Peluffo Linari y Lucía Sagradini y contendrá testimonios para reconstruir hechos abandonados en la memoria.
"La geometría espacial de Sagradini es entonces la de las formas sensibles, extraída del mundo de la vida, del ladrillo, la cámara neumática, el centímetro de costura: los objetos son tomados en su potencial, y la geometría de Sagradini se niega a la abstracción directa".
(Lucía Sagradini)
"En la búsqueda del indicio revelador está buena parte de la dimensión creativa y afectiva que contiene su obra, la que por momentos hace contacto con la labor historiográfica".
(Gabriel Peluffo Linari)
Mario Sagradini (Montevideo, 1946)
Estudió en Bellas Artes y Facultad de Arquitectura (Udelar) y grabado en el Studio Camnitzer-Porter (Lucca, Italia). Expuso en Bienales de Gráfica (Bradford, Cracovia, Puerto Rico, Cali, etc.) y fue invitado a Bienales de Arte como La Habana II y V; Mercosur I y V, Cuenca, Panamá, etc. Obtuvo el Primer Premio en el Salón Municipal, en el Salón Nacional y el Premio Figari 2006 a la trayectoria artística (Banco Central). Coautor del Memorial de los Desaparecidos en equipo con Kohen, Otero, Dodera, Frontini y López de Haro. Recibió la Beca Rockefeller-Universidad de Texas en Austin (1995), la Beca Guggenheim (1999) y en 2001 fue artista invitado en Bellagio, Lago de Como (Fundación Rockefeller). Fue Director del Departamento de Artes Plásticas (MEC) y también Director del Museo Nacional de Artes Visuales (MEC).
La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 10 de julio de 2016
Etiquetas:
Eventos,
Exposiciones,
MNAV
Suscribirse a:
Entradas (Atom)