Mostrando las entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

e-flux journal issue 42 out now


cover_issue42-a.jpg

e
-flux journal
 issue 42 out now 
with Dieter RoelstraeteRasmus Fleischer,
Hans Ulrich Obrist and Nawal El Saadawi,
Adam Kleinman on Sophia Al-Maria,
James T. Hong, and Irmgard Emmelhainz


www.e-flux.com/issues/42-february-2013

e
-flux journal
 iPad edition is now available.Free download here.

viernes, 18 de enero de 2013

"Aprendí a pensar en Uruguay"; Pedro da Cruz en conversación con LUIS CAMNITZER




 Pedro da Cruz
LUIS CAMNITZER es artista visual, investigador, docente y crítico. Nació en Lübeck, Alemania, en 1937, y un año más tarde su familia emigró a Uruguay. Estudió en la Escuela de Bellas Artes y la Facultad de Arquitectura. En 1964 se radicó en Estados Unidos. En 1969 ingresó como profesor en la State University of New York, en la que enseñó durante treinta años. En 2007 fue curador pedagógico de la Bienal del Mercosur en Porto Alegre, y en 2008 publicó Didáctica de la liberación. Arte conceptualista latinoamericano. Una serie de sus obras, pertenecientes al acervo de DAROS Latinamerica, son actualmente mostradas en el Museo Nacional de Artes Visuales.

sigue aquí



miércoles, 12 de diciembre de 2012

Luis Camnitzer en el MNAV

http://ladiaria.com.uy/articulo/2010/12/con-titulo-sin-autor/

 "Con título, sin autor"

Luis Camnitzer, artista y pensador, aborda algunas de sus teorías.

Por Riccardo Boglione

----

Un recorrido por la exposición de Luis Camnitzer en el MNAV. 


















martes, 11 de diciembre de 2012

bienal de montevideo, Perfil


El Sur como punto de referencia

Como era previsible, los primeros días de la Bienal de Montevideo pasaron con gran movimiento de público por las distintas sedes donde se desarrolla. Esta muestra de arte, la primera de esta especie que se realiza en la ciudad de Montevideo, tendrá sus puertas abiertas hasta el 30 de marzo de 2013. Promete ser la mayor muestra internacional de arte contemporáneo en la historia del país vecino.

Por Daniel Molina
08/12/12 - 09:01
El Sur como punto de referencia Inauguracion. El poeta y novelista uruguayo Dani Umpi realizó una performance durante la inauguración de la Bienal, el 23 de noviembre. El país anfitrión tuvo la representación más abundante.
Notas Relacionadas

Apuntando hacia arriba 


Hasta los 80 sólo existían cuatro eventos internacionales en el mundo del arte: la Documenta de Kassel (que se producía cada cinco años desde 1955) y las bienales de Venecia (la más antigua, inaugurada en 1893), la de San Pablo (1951) y la de Sydney (1973). Estos grandes eventos permitían concentrar en un solo lugar algunas de las principales propuestas del arte de todo el mundo, aunque su mirada tenía una preferencia manifiesta por el de los países centrales. El arte de los países emergentes era literalmente puesto al margen. Esto cambió con el surgimiento en 1984 de la Bienal de La Habana, que invirtió la mirada: puso el centro en la periferia. A partir de los 90 las bienales se multiplicaron tanto que ya son cientos en todo el mundo. Pocos son los países que no cuentan con una bienal de arte contemporáneo, entre ellos la Argentina y, hasta hace 15 días, Uruguay. Ahora, con la inauguración de la primera Bienal de Montevideo, Uruguay se suma al circuito internacional.
La Bienal de Montevideo está hecha a medida del ámbito en el que se produce. No es pretenciosa: ha sabido hacer de la modestia de medios una fuerza. El curador es el alemán Alfons Hug, con una amplia trayectoria en este campo. Fue acompañado por dos cocuradoras: la chilena Paz Guevara y la uruguaya Patricia Betancur. Se invitó a 51 artistas de todo el mundo bajo el lema “El Gran Sur”. La Bienal se desarrolla en cuatro espacios. El principal es el Gran Hall del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), un magnífico edificio recubierto de mármol y granito y diseñado en 1938 por el italiano Giovanni Veltroni. Quizá el ámbito no es el ideal porque resulta demasiado imponente y algunas obras se ven disminuidas ante el amplísimo espacio de ese hall, que además tiene un cielorraso espectacular.
Los otros tres espacios son: el Anexo del BROU (dedicado al video-arte), la iglesia San Francisco de Asís (que contiene dos de las más poéticas instalaciones de toda la bienal) y el edificio Atarazana, que fue el primer arsenal de la ciudad y presenta obra ligada a la historia, la conquista y la colonización.
Muchas de las obras exhibidas son site specific: fueron realizadas pensando en el lugar donde se llevarían a cabo. Algunas de ellas toman el tema del banco, el dinero o la historia del lugar. Otras se inspiran en Montevideo o la historia uruguaya. También hay varias obras que piensan el Sur desde otros espacios, tanto en lo geográfico (Australia o la Polinesia) como en lo cultural (Africa, Medio Oriente, India). Artistas europeos piensan el Sur, a la vez que artistas del Sur piensan el diálogo con el Norte (y, además, con la relación Este-Oeste).
Casi todas las obras que se pueden ver en esta bienal tienen una clara impronta poética: no hay narrativas claras y lineales, sino condensaciones conceptuales que apelan a lo ambiguo, lo abierto y lo múltiple. Sin dejar de aludir a cuestiones políticas o problemáticas sociales, las obras jamás se encierran en lo obvio. El film Vendedores de ladrillos de Kabul (2006), de la afgana Lida Abdul (1973), es una obra de una densidad metafórica conmovedora. Durante seis minutos las imágenes muestran a niños pequeños que portan uno o dos ladrillos (que fueron a buscar a las ruinas de los edificios destruidos durante la guerra sin fin que vive su país). Es casi surrealista esa larga cola de niños entregando los ladrillos a un comprador que les da, a cambio, un billete. Economía, historia, política, denuncia, belleza, horror, sueño, relato: todo a la vez.
La instalación de la portuguesa Gabriela Albergaria (1965) consiste en la construcción de un árbol que está compuesto por el ensamblaje de partes de todos los árboles que hay en Uruguay, tanto los autóctonos como las especies extranjeras que se aclimataron. Es una obra imponente y hermosa que se pierde un poco ante las dimensiones gigantes del hall del BROU. La boliviana Sonia Falcone (1965) presenta una instalación de varios cuencos que contienen especias de todo tipo y color. Es una obra muy sensual: no sólo por su colorido vibrante y la textura de las distintas especias, sino porque destila un aroma embriagador. Esta obra se exhibe en la iglesia de San Francisco de Asís, junto a la instalación sonora del brasileño Paulo Vivacqua. La reunión de ambas piezas en este espacio es uno de los grandes logros de montaje de esta bienal.
El otro gran logro de montaje es la reunión de todos los videos en el edificio anexo del BROU. Allí se los muestra uno junto al otro, creando un continuum de imágenes parpadeantes que, sorpresivamente, no resulta invasivo. Ese mérito técnico (y poético) permitió crear un espacio en casi total oscuridad que da todo el protagonismo a las pantallas, que a su vez recibieron un tratamiento especial. En este mismo anexo se encuentran, en los sótanos, dos de las obras más simples y al mismo tiempo más sugerentes: ambas trabajan con la luz y tienen una mirada minimalista, pero mientras la alemana Kitty Krauss (1976) tiende a lo cinético, la obra Salón fumador, del argentino Eduardo Basualdo (1977), es un prodigio conceptual. A partir de una lamparita que se balancea golpeando la pared de vidrio que divide el espacio y crea “el salón fumador”, Basualdo nos pone en una situación límite y en el borde entre dos espacios y sucesos. Hay algo dramático (en el sentido teatral de la palabra) en su obra: se anuncia la inminencia de algo que no se sabe qué es.
Otra de las obras más logradas es la instalación El gabinete de las máquinas del Capital, del norteamericano Mark Dion (1961). Con materiales del archivo del BROU, Dion armó una instalación enorme, que ocupa una pared entera del costado del Hall Central del banco. Esa acumulación de equipos de distintas épocas es una puesta en escena de la historia del manejo del dinero en un banco. Y, a la vez, es una imagen geométrica que remite al constructivismo de Joaquín Torres García, el gran artista del Uruguay moderno.
El video de Martín Sastre es una obra maestra del pop. Resume en dos minutos todos los tópicos del arte contemporáneo, la relación con la política y el espacio del banco. Es la primera parte de una obra en desarrollo, que continuará con la producción del perfume que anuncia. Se lo puede ver acá: http://cor.to/KMDO.
La Bienal de Montevideo es una apuesta cultural positiva que deja valiosos frutos en esta ciudad: permitirá ampliar el público del arte contemporáneo, ya que da visibilidad masiva a un tipo de producciones estéticas que suele estar reservado a los especialistas. Es un gran logro para una ciudad magnífica. La Bienal estará abierta todo el verano. Si se cruza el río, sería injustificable perdérsela.

http://www.perfil.com/ediciones/2012/12/edicion_735/contenidos/noticia_0005.html

Prensa Bienal de Montevideo...



"Bienal de Montevideo: vidriera al exterior"
http://www.lr21.com.uy/cultura/1075669-bienal-de-montevideo-vidriera-al-exterior

--------

"Santa Bienal", por Boglione, La diaria.




"Los dramas íntimos de una chica mala"

http://www.revistaenie.clarin.com/arte/Tracey-Emin-How-it-feels_0_818918307.html 

miércoles, 29 de septiembre de 2010

El robo en Aviñon

"Estoy aún en estado de shock. Cuando la policía francesa me llamó para comunicarme que me habían robado todas las obras de una exposición no me lo podía creer". Joan Fontcuberta aún no puede dar crédito a que una banda penetrara en el Monasterio de la Chartreuse de Aviñón para robar todas las fotografías de la muestra Milagros y co....

sigue: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fontcuberta/expoliado/Avinon/elpepicul/20100928elpepicul_5/Tes

martes, 14 de septiembre de 2010

Segundo encuentro “El arte en la escuela de hoy: aportes para pensar la praxis de la educación artística”


Aprendizaje más ameno

Segundo encuentro “El arte en la escuela de hoy: aportes para pensar la praxis de la educación artística”

Con el objetivo principal de promover la vivencia, el intercambio y la reflexión en torno a la tarea de la educación artística en la escuela, se realizó este fin de semana el segundo encuentro de estas características promovido por el Colectivo Jauja. Se trata de un grupo de maestros y profesores, estudiantes de ciencias humanas y docentes de distintas ramas de educación artística que se define como un proyecto que apunta a integrar el arte en el currículum y la práctica educativa, considerando que la formación de niños y niñas debe abordarse de manera global, entendiendo que debe ser una interacción entre lo que se piensa, se hace y se siente.

Sigue: http://ladiaria.com.uy/articulo/2010/9/aprendizaje-mas-ameno/


lunes, 17 de agosto de 2009

adorno...


En una carta a su querido Walter Benjamin, en quien tuvo un aliado pese a todos los desacuerdos (o acaso gracias a ellos), Adorno confiesa, no sin orgullo: "De mi existencia empírica muy pocas cosas merecen señalarse; sí, en cambio, de la intelectual". En verdad, esta declaración podría aplicarse a toda su vida, ya se la considere segmentada en fases o como una continuidad. Pues al leer las diversas biografías de Theodor L. Wiesengrund Adorno, desde la inteligente y concisa de Hartmut Scheible –lamentablemente no traducida al español– hasta la monumental e indiscreta de Stefan Müller-Doohm, no se puede dejar de tener la sensación de que este controversial pensador careció de una existencia externa.En él, pareciera que la verdadera, la única trayectoria es el proceso intelectual, sin gran correlación directa con los problemáticos contextos en los que ocasionalmente se hallaba. ¡Ni siquiera el régimen nazi parece haberlo jaqueado!

Tras una cómoda etapa de formación que describe un triángulo con vértices en Frankfurt, Viena y Berlín, el ascenso y consolidación de Hitler lo llevan a Inglaterra, donde estudia en Oxford, y luego a los Estados Unidos, con estaciones en Nueva York y en Los Angeles, y todo eso sin problemas burocráticos, aun siendo medio judío y (neo)marxista. Seres queridos y colegas padecen y mueren, por causas naturales o a manos de los nazis; Adorno continúa investigando, enseñando, y sobre todo, escribiendo.

texto completo en: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2009/08/08/_-01973892.htm


miércoles, 3 de junio de 2009

menos lectura, menos tele, más teatro, más internet... "Imaginarios y Consumo Cultural en Uruguay"


Imaginarios y Consumo Cultural 2009

RESULTADOS PRELIMINARES

Informe presentado por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


El pasado viernes 29 de mayo en la Sala de Consejo de la FHUCE, con la presencia de la Ministra de Educación y Cultura Ing. María Simón, el Director Nacional de Cultura Dr. Hugo Achugar , el Decano de esa Facultad Dr. José Seoane y la Directora Interina del Observatorio Universitario de Políticas Culturales Susana Dominzain, en Conferencia de Prensa , fueron presentados los resultados preliminares sobre "Imaginarios y Consumo Cultural en Uruguay" en base a la encuesta realizada a nivel nacional por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales entre los meses de febrero y abril de 2009. Esta encuesta brinda información representativa a nivel departamental. Asimismo, focaliza el estudio de los departamentos de Florida y Maldonado.

La Ministra Simón, destacó el trabajo realizado por la Universidad de la República dada la importancia de las políticas culturales, indispensables para garantizar un "Derecho Humano", como lo es el derecho a la cultura. Este trabajo servirá de base para poder evaluar el resultado de políticas ya aplicadas. "Decidir por los otros" debe ser una tarea con bases reales, no se trata de aplicar un canon o prejuzgar. En ese sentido deben ser organismos independientes de quienes llevan adelante las políticas, los responsables de servir de Observatorio. La Universidad tiene esa idoneidad. Señaló la importancia de la periodicidad en la realización de estas tareas, así como la necesidad que tiene el país de contar con más observatorios, como el que se está presentando, en el área de la Educación, la Ciencia y la Tecnología.

Algunos datos de interés:

TIEMPO LIBRE: 71% Se reune con familia/amigos. 54% Mira TV.  34% Escucha radio.

MUSICA: 38%  Folklore. 29% Rock. 27% Cumbia y Melódica. 22% Popular, Clásica y Tango.  17% Tropical. 9% Murga. 4% Candombe.

LECTURA DE LIBROS: El 25% lee varios libros al año. 26% lee alguno al año.15% Casi nunca lee y el 34% nunca lee libros.

CINE: 3% Asiste una vez por semana. 14% Alguna vez al mes.25% Alguna vez al año. El 49% hace años que no va. El 9% nunca fue al cine.

CINE URUGUAYO: Lo ha visto el 38% a nivel nacional. El 21% en el cine. El 50% en TV. El 2,5% por Internet.

TELEVISION: El 95% ve TV. El 47% por TV abierta y el resto por cable/digital. El 69´% ve canales uruguayos, 12% argentinos, 3% brasileños, 11% canales en inglés.

RADIO: El 75% escucha radio todos los días. El 57% escucha FM. El 46% prefiere programas musicales, el 35%  informativos, el 7% el programa de un locutor determinado.

TEATRO: Se registra un aumento respecto del año 2002.La No-Asistencia era de un 81%, en el 2009 bajó a un 63%.

INTERNET: El 84% sabe que es Internet. El 34% usa Internet. El uso de Internet " casi todos los días" se triplicó en relación al año 2002.

PLAN CEIBAL: El 78% sabe lo que es el Plan Ceibal. El 15% de los hogares recibió una computadora por el Plan Ceibal.

CELULAR: El 85% tiene celular. El 30% tiene uno, el 32% tiene dos, el 19% tiene tres y el 12% tiene cuatro. El 84% lo usa para hacer y recibir llamadas, el 80% para recibir mensajes, el 31% para sacar fotos, 8% para conectarse a Internet.

Para el mes de agosto se terminarán de procesar y analizar los datos , procediendo a su  publicación.

viernes, 8 de mayo de 2009

idea, la diaria


http://es.geocities.com/urmfotos2/idea_Page_5.tiff

idea, pais de madrid


Idea Vilariño, que murió en Montevideo el 28 de abril a los 89 años, era poeta entre todos los hombres de su generación uruguaya, la de 1945, y su relación amorosa con Juan Carlos Onetti, con quien amó locamente, es ahora un mito de la literatura. Su poema Ya no, que celebra y deplora el fin de esa relación, es uno de los más desgarradores ensayos poéticos de una despedida.

Su relación amorosa con Onetti es ahora un mito de la literatura

Después de leer ese poema, descubierto por él cuando trabajaba en Montevideo sobre Onetti, escribió Antonio Muñoz Molina: "Leer su poesía ha sido como llenar el nombre

[de Vilariño] de contenido porque después de aquel inesperado poema que me asaltó el corazón de una forma brutal vinieron Poemas de amor y Pobre mundo, los dos libros que me traje a casa de vuelta".

Poesía para viajar hacia adentro, y hacia el dolor. Conviene detenerse en ese poema para contemplar la profundidad de esa melancolía, tan montevideana, y tan onettiana: "Ya no será / ya no / no viviremos juntos / no criaré a tu hijo / no coseré tu ropa / no te tendré de noche / no te besaré al irme. / Nunca sabrás quién fui / por qué me amaron otros. / No llegaré a saber por qué / ni cómo nunca ni si era de verdad / lo que dijiste que era / ni quién fuiste / ni qué fui para ti / ni cómo hubiera sido / vivir juntos / querernos / esperarnos / estar. / Ya no soy más que yo / para siempre y tú ya / no serás para mí / más que tú. / Ya no estás / en un día futuro / no sabré adónde vives / con quién / ni si te acuerdas. / No me abrazarás nunca / como esa noche / nunca. / No volveré a tocarte. / No te veré morir".

Profética y triste como poemas de Pablo Neruda o de César Vallejo, lo que dijo Idea en esos versos desesperados fue cumplido luego por la vida; hay una fotografía de 1987, de una visita que le hizo a Onetti en Madrid, en la que las miradas de ambos hablan ya de aquel desprendimiento que ella inició ahí como un desgarro.

Fue, digo, la poeta entre los hombres; en su generación, la de 1945, la fecha de su primer libro, La suplicante, tuvo entre sus filas a Sarandy Cabrera, a Manuel Claps, a Emir Rodríguez Monegal, a Mario Benedetti... Ella fue la fundadora de Número, la revista que los aglutinó, y a partir de ahí se consolidó en el Cono Sur de América como la protagonista de los ecos poéticos del siglo. Amigos suyos fueron luego Juan Ramón Jiménez o Pedro Salinas. Así le escribe Juan Ramón al final de una de sus cartas: "Sí, querida Idea, sigo sintiendo su mano en mi mano contra su cadera derecha junto a un balcón de un hotel de una ciudad que la guarda. Y la seguiré sintiendo".

La vida la fue llevando de la melancolía a la rabia amorosa, y también al compromiso político (Cuba fue, para ella, la cuna de una esperanza, y nunca pareció volverse de ese entusiasmo), que está más en su actitud que en sus versos (aunque no siempre).

A Mario Benedetti, el amigo que le sobrevive en Montevideo, le dijo un día: "Escribir poesía es el acto más privado de mi vida, realizado siempre en el colmo de la soledad y el ensimismamiento, realizado para nadie, para nada. A menudo, a la mañana siguiente me olvidé y pueden pasar meses antes de que encuentre esas líneas, el poema, escrito de una vez, aunque a veces escrito ocho o diez veces seguidas".

"¿Por qué he publicado?", se preguntaba. "La poesía puede ser como acto creador algo muy íntimo, pero una vez realizado podría darse la necesidad de comunicación". El poeta y la poeta hablaron al final de esa conversación (era 1971) sobre los cambios que se habían operado en sus vidas, aun antes del golpe que los desbarató, la asonada militar de 1973, e Idea dijo: "¿Quién se suicida, quién se retira del mundo, quién lleva un diario íntimo, quién, ahora?".

Era como si profetizara el espejo cruel en el que se tachó del todo, el libro No, publicado por Arca. Decía ahí, en el poema Epitafio: "No abusar de palabras / no prestarle / demasiada atención. / Fue simplemente que / la cosa se acabó. / ¿Yo me acabé? / Una fuerza / una pasión honesta y unas ganas / unas vulgares ganas / de seguir. / Fue simplemente eso". Y aún más dijo en ese No sobre la muerte: "Quiero morir. No quiero / oír ya más campanas. (...) Simplemente no quiero / no quiero oír más nada".

Idea ya no está. Están sus libros, algunos disponibles en librerías españolas: Poesía completa (Lumen, 2008), Vuelo ciego (Visor, 2004).