En este link pueden acceder a la web del cortometraje:
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
martes, 20 de febrero de 2018
documental: 3 cámaras robadas
jueves 22 de Febrero a las 19:30 estaremos proyectando el documental: 3 cámaras robadas en el estudio del Área Foto-Cine-Video y nos acompañará una de sus directoras Anna Klara Ahren (Suecia).
Etiquetas:
cine
lunes, 31 de octubre de 2016
Primer Festival de Cine Expandido: por la Paz
Primer Festival de Cine Expandido: por la Paz
JUEVES 3 de NOVIEMBRE :: 19:00 HS.
CABILDO de MONTEVIDEO.
EL CABILDO DE MONTEVIDEO
Declarado Monumento Histórico, su construcción data de 1804.
Situado sobre la entonces plaza Mayor de la ciudad, frente a la Catedral, albergó funciones establecidas por la legislación de Indias.
Por casi 100 años fue sede del primer gobierno comunal y en sus salas se juró en 1830 nuestra primera Constitución. Posteriormente funcionarían allí el Poder Legislativo y el Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otras instituciones.
En 1958, se inauguró en su sede el Museo y Archivo Histórico Municipal.
En 1958, se inauguró en su sede el Museo y Archivo Histórico Municipal.
Hoy el Cabildo de Montevideo ha iniciado una nueva etapa, presentando propuestas museográficas que promueven la reflexión en torno a distintos ejes conceptuales, posicionándose como un espacio innovador, que estimula la interacción entre los ámbitos educativos, culturales y artísticos.
Sobre Eunic
EUNIC es la red de institutos de cultura de los Estados Miembros de la Unión Europea. Formada en 2006, cuenta con 27 miembros de 23 países.
El propósito de EUNIC es promover la diversidad cultural y el entendimiento entre las sociedades europeas, y fortalecer el diálogo internacional y la cooperación en materia de cultura con los países de fuera de Euopa.
EUNIC opera en más de 150 países con más de 2.000 sucursales, trabajando en las artes, los idiomas, la educación, la ciencia, el diálogo intercultural, el desarrollo y la juventud.
Los firmantes de la filial EUNIC Montevideo son: por Alemania el Goethe-Institut Uruguay, por España el Centro Cultural de España, por Grecia la Fundación María Tsakos, por Italia el Instituto Italiano di Cultura, por Portugal el Camoes Instituto da Cooperacao e da Língua, por Francia Alliance Française de Montevideo y por el Reino Unido el Instituto Cultural Anglo-Uruguayo.
Sobre el Cine Expandido:
El término “Cine Expandido” fue acuñado en 1968 por Jack Burnham en su libro “Más allá de la escultura moderna” para referirse a todas aquellas prácticas que suponían la abolición de las fronteras convencionales del arte.
El concepto fue retomado por Gene Youngblood en 1970 en su libro “Expanded Cinema” para definir la alianza del cine con el video y el ordenador. Para el autor el punto clave es su carácter sinestésico, su capacidad para capturar sensorialmente al público y generar nuevos estados de percepción.
El cine expandido busca ante todo neutralizar la linealidad de la narrativa fílmica.
En casi medio siglo de vida, el Cine Expandido ha evolucionado y ampliado sus horizontes dando cabida a un sinnúmero de propuestas audiovisuales performáticas a través de la generación de contenidos propios y de la apropiación y reinterpretación de contenidos preexistentes.
Sobre el festival:
EUNIC presenta en nuestro país el 1º Festival Europeo de Cine Expandido.
El evento consta de tres propuestas performáticas audiovisuales ejecutadas por distintos colectivos de artistas locales a partir de registros cinematográficos europeos de la primera mitad del Siglo XX.
La interpretación de estas obras por parte de artistas rioplatenses ofrece la visión plural de una sociedad construida a partir de grandes flujos migratorios, el último de los cuales se produjo en la primera mitad del Siglo XX formado por europeos que huían de los horrores de un continente asolado por la guerra.
A partir de la deconstrucción, apropiación y reinterpretación de las obras mediante la multiproyección, la resonificación y la manipulación de imágenes y sonidos en tiempo real, los artistas proponen su propia visión sobre un concepto central: la paz.
CONCEPTO
El festival propone una reflexión sobre la importancia y el poder de la paz desde una perspectiva contemporánea, a poco más de 100 años del inicio de los grandes conflictos bélicos que asolaron Europa durante el pasado siglo.
Se organiza en torno a tres ejes:
La guerra
Las secuelas de la guerra
La posguerra
LA GUERRA
Brian Mackern (UY), Sebastián Alíes (UY) y Pablo Reche (ARG)
A/V Performance a partir de “La Batalla de Somme” (UK, 1916).
“La Batalla de Somme”, considerado el primer documental bélico de la Historia, muestra la ofensiva británica en territorio francés sobre los alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Esta obra marca el inicio del cine documental de propaganda.
A 100 años de su estreno, el colectivo liderado por el pionero de las artes digitales Brian Mackern, parte del material original para deconstruirlo y sonificarlo a partir de datos consignados durante el conflicto
.
LAS SECUELAS DE LA GUERRA
Flatten: Martín Craciun y Hernán González (Uy)
A/V performance inspirada en “Un perro Andaluz” (ES, 1929).
El dúo experimental Flatten, que explora las fuerzas físicas y psíquicas que operan detrás del sonido, parte esta vez de la imagen a través de esta obra iniciática del surrealismo, para elaborar un comentario sobre las secuelas de la guerra desde una perspectiva subjetiva y sensible.
LA POSGUERRA
CabeTrust (Virginia Arigón) y Patricia Horovitz (Phoro) (Uy)
A/V Performance basada en el Neorrealismo Italiano (IT, 1945/1950).
A partir de la apropiación y reinterpretación de escenas extraídas de obras clave del neorrealismo italiano, este colectivo femenino liderado por la artista visual y performer Virginia Arigón, plantea una reflexión sobre el papel de la mujer en la reconstrucción y sanación de la sociedad europea de posguerra.
VIDEOINSTALACIÓN
Fabián Barros,Luisho Díaz y María Eugenia Pérez-Burger (UY)
Adicionalmente el festival constará de una videoinstalación basada en el reportaje cinematográfico portugués "O 9 de abril" en memoria de los soldados desconocidos portugueses que participaron en la Primera Guerra Mundial.
CURADURÍA
Fabián Barros (Uy)
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República y Máster en Artes Digitales por la Universidad PompeuFabra de Barcelona, España. Comenzó su carrera en publicidad, en 1991. En 2004 inició sus estudios de posgrado en artes digitales en Barcelona. Fundó el colectivo artístico Mad04 y expuso en Caixafórum Barcelona. En 2008, de regreso a su país, realizó su primera muestra individual en el Centro Cultural de España de Montevideo. En los años siguientes continuó trabajando como artista y director de proyectos de net art, instalaciones interactivas y performances audiovisuales y exhibió obras en Uruguay, Argentina, Brasil, México, España y Sudáfrica. Actualmente combina su actividad artística con la docencia como Catedrático de Multimedia y Artes Digitales en la Universidad ORT Uruguay.
ARTISTAS
Brian Mackern (Uy)
Es desarrollador y diseñador de proyectos artísticos digitales e híbridos basados en la red desde 1995. Músico, compositor y creador de estructuras y entornos sonorovisualesautogenerativos y reactivos. Su práctica artística indaga en esferas definidas por los recuerdos y la rememoración, la representación alternativa de la localización, las geografías y cartografías urbanas, el ruido, las mezclas, el glitch y el data bending. Ha presentado su obra y ofrecido talleres y conferencias por toda América Latina y Europa. Su trabajo se ha exhibido en los principales festivales de arte y recibido reconocimientos de numerosas instituciones. Curador y coordinador de proyectos relacionados con arte y educación basados en tecnologías contemporáneas.
Sebastián Alíes (Uy)
Diseñador y Artista Visual en el ámbito de la comunicación visual, audiovisual y la intersección de tecnologías y lenguajes escénicos. Desarrolla técnicas visuales para la creación de contenidos audiovisuales en tiempo real, aplicaciones para el trabajo con video en vivo, instalaciones interactivas, sincronismo, video mapping, fulldome, programación gráfica y diseño de sonido. Participa de festivales en Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, México, Italia y España. En la actualidad trabaja como ingeniero de sistemas de video diseñando puestas visuales para espectáculos y como consultor en nuevos medios. Forma parte del colectivo Mecánica, orientado al diseño integral de espacios donde confluyen diferentes lenguajes y tecnologías.
Pablo Reche (Ar)
Nacido en Buenos Aires, trabaja en el campo dela música experimental. Utiliza el ruido como su principal elemento estético-expresivo. En sus puestas sonoras alterna piezas basadas en grabaciones de campo junto a la manipulación de distintas fuentes sonoras y efectos. Comienza su trabajo a fines de los años 90s. Ha editado varios CDs y tracks en compilados de distintos sellos musicales de Argentina, Latinoamérica y Europa. Ha realizado conciertos, e instalaciones sonoras en Argentina, España, Portugal, Chile, Perú, Canadá y Holanda. Participó en numerosos ciclos de Argentina, y en los festivales Sónar (Barcelona), Experimentaclub (Madrid), Observatori (Valencia), LEM (Barcelona), Arsonica (Sevilla), Vibra(Lima), Neutral (Santiago de Chile), Fobia (Santiago de Chile), Mutek (Montreal).
Martín Craciún (Uy)
Artista visual, curador, profesor e investigador en el campo de la representación y los nuevos medios. Es profesor titular de la Licenciatura en Artes Visuales y la Licenciatura en Ingeniería Audiovisual de la Universidad Católica del Uruguay. Es director de SOCO Festival. Ha desarrollado proyectos, exposiciones, audiovisuales, instalaciones y conciertos en gran en Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Austria, Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Israel e Italia. Es parte del colectivo artístico alonso+craciun y del duo de música experimental Flatten. Representó a Uruguay en la Bienal de Venecia de Arquitectura en los años 2010 y 2014, la bienal de la Habana 2015, la Bienal del Mercosur 2008. Fue el curador de la participación Uruguaya a la XII Bienal de Artes Mediales de Chile 2015, curador invitado para Lisboa Capital Iberoamericana de la Cultura 2017 y SIART 9na. Bienal de Arte de La Paz, Bolivia.
Hernán González_Cooptrol (SF-Uy)
Johannesburg, 1976. Residente en Montevideo, Uruguay. Luego de algunos años de experimentación con la música industrial y otros géneros, González comenzó Cooptrol en 2000 como un proyecto de dubtechno, que derivó en música electrónica experimental abstracta y performances audiovisuales, editando varios discos y participando en varios festivales en Latinoamérica y Europa. Ha editado Lps y Eps de techno y house en los sellos Spezialmaterial (CH), Kizi Garden (CA), Astelaguel (DE), en su sello propio Tiredbeat, y participando en varios festivales internacionales como el Live Performers Meeting en Sudáfrica y el ICAS Festival 2015 en Alemania.
Luisho Díaz (Uy)
Gestor Cultural, Artista Visual. Nació en 1991 en Montevideo, Uruguay. Es Licenciado en Diseño Industrial, graduado con honores, en la Universidad ORT Uruguay; y Gestor Cultural por la Fundación Itaú. Estudió piano en la Escuela de Música 265. En 2002 recibió la primera mención como pianista joven del Ateneo de Montevideo. En 2011 estudió pintura con Eduardo Espino. En 2012 realizó el taller de humor gráfico a cargo de Gervasio Troche, e Ilustración en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. Ha expuesto su obra en Uruguay y México. Ha dictado talleres en el INJU y la Universidad de Palermo, Argentina. En el 2016 es seleccionado por los Fondos de Estímulo a la Formación Artística para realizar en el 2017 dos residencias, una en Brasil y otra en Chile.
Patricia Horovitz_Phoro (Uy)
Esta artista musical y gráfica, nacida en Montevideo en 1986, presenta un proyecto generado en solitario que combina voces en vivo con sonidos hipnóticos. Su show en vivo es un Live Set acompañado de dispositivos como el AbletonPush y pedaleras de voz.En 2012, ideó el sonido para el videoarte “Frontera, Orden, Pasaporte”, ganador del Premio Nacional de Artes Visuales. Compuso piezas para publicidades, desfiles de moda, fashion films, además de realizar DJ Sets en Lotus y La Trastienda. También participó en SOCO (Festival de Música Avanzada / Cultura Contemporánea) en el marco del ContrapedalFest. En agosto realizó un show en El Convite (México DF). Actualmente se encuentra realizando diversos shows en la escena montevideana y brasilera presentando su primer disco homónimo y preparando su segundo disco.
Virginia Arigón_CabeTrust (Uy)
Ha atravesado diversas áreas de expresión como la pintura, el dibujo y la escritura, desarrollándose en áreas como proyecciones a tiempo real, videoarte, instalaciones inmersivas, visuales interactivos y videomapping. Ha realizado investigaciones académicas en semiótica para multimedia interactiva en el Centro Nacional de las Artes de México, en la Universidad de Bellas Artes de Montevideo, en el Instituto de Ciencias y Artes Digitales de Ciudad de México y en el Tecnológico de Monterrey, así como también performances en el rol de VJ o artista visual, en diversas instalaciones artísticas, conciertos de música, obras de teatro y shows corporativos en Uruguay, Argentina, Perú, México, Estados Unidos y Vietnam.
Etiquetas:
cine
FilmPerfornance / Cine Expandido- Martes, 1 de noviembre entre 19:00 y 20:00
Práctica artística colectiva de cine expandido, trazada a modo de instalación tecno-lumínica, con el objetivo de intervenir el espacio de acción de la sala (muros, paredes, pantalla). Éstas se llevarán a cabo con proyecciones simultáneas de metraje encontrado, huérfano y amateur, en formato 16mm.
Los diferentes materiales utilizados, estarán ensamblados entre sí a partir de una partitura visual, lúdica y dinámica montada en vivo. En las que se ensamblarán, desensamblarán y recombinarán en un sinfín de posibilidades, carente de límites.
El cine será protagonista: arte de acción, práctica sinestésica; y las imágenes inexplicablemente flotarán misteriosamente. Esa polivisión en pantallas variables desbordadas, provocará una corriente onírica de imágenes en yuxtaposición, espectral.
El conjunto estará articulado como un ritual, con su nexo en especificidades del cinematógrafo: la ilusión del movimiento, el montaje, la temperatura de proyección, la atmósfera y el sonido mántrico del propio dispositivo. Se presentará como una ceremonia lumínica.
Durante esta acción performática, el público será partícipe y podrá interactuar con las proyecciones creando nuevas imágenes a partir de la refracción de luz y sombras.
Es nuestra intención reflexionar a partir de estas prácticas artísticas, y cuestionar un modelo de hegemonía digital dominante que trata de imponer el concepto de obsolescencia programada, en tal sentido se propone otra configuración posible a la hora de hacer cine.
En colaboracion con Nicolas Bruno y Silvana Camors
Los diferentes materiales utilizados, estarán ensamblados entre sí a partir de una partitura visual, lúdica y dinámica montada en vivo. En las que se ensamblarán, desensamblarán y recombinarán en un sinfín de posibilidades, carente de límites.
El cine será protagonista: arte de acción, práctica sinestésica; y las imágenes inexplicablemente flotarán misteriosamente. Esa polivisión en pantallas variables desbordadas, provocará una corriente onírica de imágenes en yuxtaposición, espectral.
El conjunto estará articulado como un ritual, con su nexo en especificidades del cinematógrafo: la ilusión del movimiento, el montaje, la temperatura de proyección, la atmósfera y el sonido mántrico del propio dispositivo. Se presentará como una ceremonia lumínica.
Durante esta acción performática, el público será partícipe y podrá interactuar con las proyecciones creando nuevas imágenes a partir de la refracción de luz y sombras.
Es nuestra intención reflexionar a partir de estas prácticas artísticas, y cuestionar un modelo de hegemonía digital dominante que trata de imponer el concepto de obsolescencia programada, en tal sentido se propone otra configuración posible a la hora de hacer cine.
En colaboracion con Nicolas Bruno y Silvana Camors
Etiquetas:
cine
jueves, 20 de octubre de 2016
Primera edición de MVD,Cine Experimental.
Laboratorio de Cine FAC te envió un mensaje mediante Indiegogo sobre la campaña Cine experimental. Primera edición de Montevideo..
Queridos amigos,
espero que estén bien al recibir estas líneas. En el mes de Noviembre realizaremos la primera edición de "Montevideo,Cine Experimental", una semana dedicada al tema donde confluirán invitados de todas partes del mundo con artistas locales. Una verdadera fiesta para los que amamos el cine.
Hemos organizado esta campaña: "Cine experimental. Primera edición de Montevideo." en Indiegogo, y vuestro apoyo es fundamental para lograr nuestro propósito.
Hay dos maneras de ayudar:
1. Contribuir - cada pequeña contribución aumenta su popularidad y les da más visibilidad en el sitio. 2. Publicar en Facebook - al final, cuanto más gente sepa sobre ellos, más posibilidades tendrán de cumplir su meta.
Estaremos muy agradecidos por vuestro aporte.
¡Gracias!
Laboratorio de Cine FAC
|
https://www.indiegogo.com/projects/montevideo-cine-experimental-primera-edicion#/
viernes, 23 de septiembre de 2016
martes, 6 de octubre de 2015
sábado, 26 de septiembre de 2015
jueves, 24 de septiembre de 2015
Voces- Museo de la Memoria
Luego de 40 años, un grupo de ex presos políticos deciden hacer públicas sus vivencias. Golpizas, humillaciones, violaciones, torturas. Testimonios en primera persona que estremecen y hacen reflexionar sobre los hechos acontecidos antes, durante y después del terrorismo de estado en Santa Lucía - Canelones. Torturadores y torturados, aún transitan libremente por las calles de Santa Lucía, sin que la justicia de este país trate e investigue estos hechos.
El objetivo del documental Voces de Santa Lucía es rescatar las memorias y poner en conocimiento a quienes desconocen los hechos. Motivar a otras personas a contar sus vivencias y consecuencias del terrorismo de estado. Denunciar, buscar justicia, analizar y reformar la Ley 18596.
Lograr que estos testimonios sean escuchados por el conjunto de la sociedad, que estas voces sirvan de impulso para aquellas personas que aún sienten miedo o vergüenza. Que sea la propia sociedad quien juzgue a los responsables de los delitos a los que un pueblo fue sometido.
Movimiento “Profesora Nilda Irazoqui”: Maestra Iris Rodríguez, Raquel Suárez, Brenda Álvarez, Prof. Gladys Barbé, Maestra Nelda López, Prof. María Julia Listur, Prof. Nelsa Ferrari.
Caminito Films: Marcos Oyarzábal, Rodrigo Soares Netto, Fabricio Pereira, Leonardo García, Daniela Pauletti, Rossina Rombys, Martín Ariosa, Carlos Correa, Ulrike Doil.
TÍTULO: Voces de Santa Lucía
GÉNERO: Documental
DIRECTOR: Marcos Oyarzábal
PRODUCTOR EJECUTIVO: Daniela Pauletti
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Marcos Oyarzábal - Rodrigo Soares
DIRECTOR DE SONIDO: Marcos Oyarzábal
GUIÓN: Marcos Oyarzábal
EDICIÓN: Marcos Oyarzábal
FORMATO: HD
DURACIÓN: 24 minutos
LOCACIÓN DE RODAJE: Uruguay- Canelones (Santa Lucía, 2014)
PRODUCTORA: Caminito Films (Uruguay).
Contacto prensa
Daniela Pauletti
099421898
Etiquetas:
cine,
Exposiciones
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Montevideo is Burning
Montevideo is Burning
Queer y Drag Queen Films.
“Montevideo Is Burning” es un espacio de reflexión, diagramado con films que atraviesan una constante transgresión. Una mirada a espacios tangenciales de nuestra cultura, bordes de acción estética y trascendencia de géneros, recorriendo imágenes reminiscentes que nos interrogan sobre una reconstrucción de nuestra conciencia cultural.
El video como acción, nos permite revisitar en el tiempo, personajes, pensamientos y situaciones que dieron lugar a una evolución del heterocentrismo cultural, comprendiendo todas las posibilidades que tienen las identidades de género.
Los films son encuadres subjetivos, pero nos permiten observar el devenir psicológico y social, movimientos, interacciones, relaciones, construcciones que definen modalidades de vida. El film es una herramienta de resistencia y lucha, directa y vivencial, que permite no solo trascender sino hablar y perpetuar. Judith Butler habla del género como construcción performática, y el video nos permite ser espectadores directos de esta cualidad.
La propuesta consiste en una instalación audiovisual con fragmentos de algunas referencias de la cultura queer, un mix de obras de artistas que tocan y profundizan en el universo de la sexualidad humana, trascendiendo los esquemas sociales establecidos por una sociedad tradicionalista. La cultura Drag Queen, Drag King, Transman,
Tres espacios, tres mixes, y tantas miradas como interpretaciones existan.
Producciones de todas partes del mundo, fragmentos de grandes películas que marcaron el camino de otros artistas y quebraron con estigmas y estéticas, revolucionando el espacio filmográfico.
Fabricio Guaragna
Programa 16hs
Priscila la Reina del Desierto. (Stephan Elliot 1994)
Tacones lejanos. (Pedro Almodobar 1991)
Life (Alejandro Albertti 2003)
Paris is burning (Jennie Livingston 1990)
Hedwing and the Anrgy inch (John Cameron Mitchell 2001)
Female truble (1974) / Pink Flamingos (1972)/ Hairspray (1988) (Jhon waters).
La jaula de las locas (“La Cage aux Folles” Édouard Molinaro 1978)
Kinky Boots (Julian Jarod 2005)
Jack Smith (“Flaming Creatures” 1962)
Santiago Echeverry (Pattytetik Manifesto 2003)
The Queen (Frank Simon 1968)
Outrageous (Richard Benner 1977)
Beautiful People (David Wojnarowicz 1987)
Bruce Labruce
Guy maddin.
Charla 18 hs.
Arte y queer charla con Fernando Barrios y Laura Recalde a las 18 hs en el marco de Primer Plano.
El campo queer, entendido como campo discursivo y de prácticas, subvierte la hegemonía heteronormada con que se pretendió totalizar la experiencia humana. Es un campo que pone en cuestión la pretensión identitaria y binarista: hombre mujer, heterosexual-homosexual etc.
Queer y Drag Queen Films.
“Montevideo Is Burning” es un espacio de reflexión, diagramado con films que atraviesan una constante transgresión. Una mirada a espacios tangenciales de nuestra cultura, bordes de acción estética y trascendencia de géneros, recorriendo imágenes reminiscentes que nos interrogan sobre una reconstrucción de nuestra conciencia cultural.
El video como acción, nos permite revisitar en el tiempo, personajes, pensamientos y situaciones que dieron lugar a una evolución del heterocentrismo cultural, comprendiendo todas las posibilidades que tienen las identidades de género.
Los films son encuadres subjetivos, pero nos permiten observar el devenir psicológico y social, movimientos, interacciones, relaciones, construcciones que definen modalidades de vida. El film es una herramienta de resistencia y lucha, directa y vivencial, que permite no solo trascender sino hablar y perpetuar. Judith Butler habla del género como construcción performática, y el video nos permite ser espectadores directos de esta cualidad.
La propuesta consiste en una instalación audiovisual con fragmentos de algunas referencias de la cultura queer, un mix de obras de artistas que tocan y profundizan en el universo de la sexualidad humana, trascendiendo los esquemas sociales establecidos por una sociedad tradicionalista. La cultura Drag Queen, Drag King, Transman,
Tres espacios, tres mixes, y tantas miradas como interpretaciones existan.
Producciones de todas partes del mundo, fragmentos de grandes películas que marcaron el camino de otros artistas y quebraron con estigmas y estéticas, revolucionando el espacio filmográfico.
Fabricio Guaragna
Programa 16hs
Priscila la Reina del Desierto. (Stephan Elliot 1994)
Tacones lejanos. (Pedro Almodobar 1991)
Life (Alejandro Albertti 2003)
Paris is burning (Jennie Livingston 1990)
Hedwing and the Anrgy inch (John Cameron Mitchell 2001)
Female truble (1974) / Pink Flamingos (1972)/ Hairspray (1988) (Jhon waters).
La jaula de las locas (“La Cage aux Folles” Édouard Molinaro 1978)
Kinky Boots (Julian Jarod 2005)
Jack Smith (“Flaming Creatures” 1962)
Santiago Echeverry (Pattytetik Manifesto 2003)
The Queen (Frank Simon 1968)
Outrageous (Richard Benner 1977)
Beautiful People (David Wojnarowicz 1987)
Bruce Labruce
Guy maddin.
Charla 18 hs.
Arte y queer charla con Fernando Barrios y Laura Recalde a las 18 hs en el marco de Primer Plano.
El campo queer, entendido como campo discursivo y de prácticas, subvierte la hegemonía heteronormada con que se pretendió totalizar la experiencia humana. Es un campo que pone en cuestión la pretensión identitaria y binarista: hombre mujer, heterosexual-homosexual etc.
Etiquetas:
cine
jueves, 3 de septiembre de 2015
56 Bienal de Venecia/ Todos los futuros del mundo
Sábado 5 y domingo 6 de setiembre, matiné en el MNAV, desde las 16hs.
56 Bienal de Venecia/ Todos los futuros del mundo
Emisión de los programas realizados y material inédito de El Monitor Plástico en la
edición 56 de la bienal de Venecia “Todos los futuros del mundo”.
Desde las 16hs hasta las 18.30hs, en el auditorio del Museo Nacional de Artes Visuales.
-Marco Maggi, representante de Uruguay.
-Luis Felipe Ortega, representante de México.
-Juan Carlos Distéfano, representante de Argentina.
-Nelly Richard, curadora del envío de Chile.
-Teresa Constantin, curadora del envío argentino.
-Gustavo Tabares, artista uruguayo expositor en el Pabellón del Instituto Italo Latino
Americano.
Mas: Recorrido completo por Arsenale, Pabellón Central en I Giardini, pabellones de
Holanda, España, Bélgica, EEUU, Australia, Francia, Gran Bretaña, Brasil, Uruguay, Corea,
Canadá, Chile, Argentina, México, Suecia, Escocia y Armenia en la isla San Lázaro,
eventos colaterales como la muestra Welcome Marni/ Veió, la instalación en el Café
Florián del artista chino Qiu Zhijie y las esculturas de la danesa Ursula Von Rydinsvarg.
Acerca de la bienal:
La bienal de Venecia es la más antigua, grande e importante del mundo, como tal, cada
edición desde su apertura genera controversias; en particular a partir del material que
más de quinientos periodistas acreditados producen. Difusión, crítica y polémica.
Se necesitan unos cuantos días de recorrido para tener una percepción general de la
bienal, y difícilmente pueda un individuo recorrerla toda si tomamos en cuenta la
cantidad de propuestas artísticas que se presentan en los dos espacios expositivos
principales, el antiguo arsenal de Venecia e I Giardini de la Biennale donde Uruguay
tiene su pabellón y también en palacios, capillas, fundaciones, la antigua prisión o casas
de renombrados venecianos como Sebastián Gaboto. Algunos países sin pabellón
nacional, Cuba, Escocia o Armenia, León de oro de esta bienal y expositores privados
como fundaciones, colecciones y galerías, alquilan estos locales para promover sus
artistas, a estos últimos se le llama “eventos colaterales” , 44 en esta oportunidad.
En la 56ª Biennale, “Todos los futuros del mundo”, participan 89 países y 136 artistas
invitados por el curador de los cuales 40 aproximadamente ya habían estado en bienales
anteriores, caso de Cristhian Boltansky, Bruce Nauman, o Rirkrit Tiravanija. La gran
mayoría de los invitados vive en Europa o EEUU, como el propio curador, Okwi
Endwezor, de nacionalidad nigeriana con carrera y estudios desarrollados en EEUU.
Como los latinoamericanos, que no llegan a la media docena y tampoco viven en
Latinoamérica: Mika Rottenberg, (Argentina que vive en Nueva York) u Oscar Murillo
(Colombiano que vive en Londres).
El lema de Okwui Endwezor Todos los futuros del mundo, nuclea la exposición y
pretende además ser abordado en conferencias, obras de teatro, performances y mesas
redondas a cargo de invitados de distintas profesiones y a lo largo de los seis meses que
dura la bienal. Repensar la obra de Carl Marx, El Capital, es un punto fuerte del discurso
curatorial. Esto es relevante por que supone que hay una agenda de actividades que
completan o potencian el diálogo propuesto por Endwezor. Sin considerar esto,
podríamos decir que es una bienal que decepciona la propuesta enunciada. Pero quien
puede quedarse seis meses en Venecia para calibrar el resultado total?
Mas información: macarenamontanez.pozodeagua@gmail.com/ 091 230374
56 Bienal de Venecia/ Todos los futuros del mundo
Emisión de los programas realizados y material inédito de El Monitor Plástico en la
edición 56 de la bienal de Venecia “Todos los futuros del mundo”.
Desde las 16hs hasta las 18.30hs, en el auditorio del Museo Nacional de Artes Visuales.
-Marco Maggi, representante de Uruguay.
-Luis Felipe Ortega, representante de México.
-Juan Carlos Distéfano, representante de Argentina.
-Nelly Richard, curadora del envío de Chile.
-Teresa Constantin, curadora del envío argentino.
-Gustavo Tabares, artista uruguayo expositor en el Pabellón del Instituto Italo Latino
Americano.
Mas: Recorrido completo por Arsenale, Pabellón Central en I Giardini, pabellones de
Holanda, España, Bélgica, EEUU, Australia, Francia, Gran Bretaña, Brasil, Uruguay, Corea,
Canadá, Chile, Argentina, México, Suecia, Escocia y Armenia en la isla San Lázaro,
eventos colaterales como la muestra Welcome Marni/ Veió, la instalación en el Café
Florián del artista chino Qiu Zhijie y las esculturas de la danesa Ursula Von Rydinsvarg.
Acerca de la bienal:
La bienal de Venecia es la más antigua, grande e importante del mundo, como tal, cada
edición desde su apertura genera controversias; en particular a partir del material que
más de quinientos periodistas acreditados producen. Difusión, crítica y polémica.
Se necesitan unos cuantos días de recorrido para tener una percepción general de la
bienal, y difícilmente pueda un individuo recorrerla toda si tomamos en cuenta la
cantidad de propuestas artísticas que se presentan en los dos espacios expositivos
principales, el antiguo arsenal de Venecia e I Giardini de la Biennale donde Uruguay
tiene su pabellón y también en palacios, capillas, fundaciones, la antigua prisión o casas
de renombrados venecianos como Sebastián Gaboto. Algunos países sin pabellón
nacional, Cuba, Escocia o Armenia, León de oro de esta bienal y expositores privados
como fundaciones, colecciones y galerías, alquilan estos locales para promover sus
artistas, a estos últimos se le llama “eventos colaterales” , 44 en esta oportunidad.
En la 56ª Biennale, “Todos los futuros del mundo”, participan 89 países y 136 artistas
invitados por el curador de los cuales 40 aproximadamente ya habían estado en bienales
anteriores, caso de Cristhian Boltansky, Bruce Nauman, o Rirkrit Tiravanija. La gran
mayoría de los invitados vive en Europa o EEUU, como el propio curador, Okwi
Endwezor, de nacionalidad nigeriana con carrera y estudios desarrollados en EEUU.
Como los latinoamericanos, que no llegan a la media docena y tampoco viven en
Latinoamérica: Mika Rottenberg, (Argentina que vive en Nueva York) u Oscar Murillo
(Colombiano que vive en Londres).
El lema de Okwui Endwezor Todos los futuros del mundo, nuclea la exposición y
pretende además ser abordado en conferencias, obras de teatro, performances y mesas
redondas a cargo de invitados de distintas profesiones y a lo largo de los seis meses que
dura la bienal. Repensar la obra de Carl Marx, El Capital, es un punto fuerte del discurso
curatorial. Esto es relevante por que supone que hay una agenda de actividades que
completan o potencian el diálogo propuesto por Endwezor. Sin considerar esto,
podríamos decir que es una bienal que decepciona la propuesta enunciada. Pero quien
puede quedarse seis meses en Venecia para calibrar el resultado total?
Mas información: macarenamontanez.pozodeagua@gmail.com/ 091 230374
Etiquetas:
cine,
Eventos,
eventos internacionales
martes, 1 de septiembre de 2015
Festival de cine documental - Globale 2015
20:00 - "43 preguntas" (México-2015-24 min.)
"Ver arder y no meter las manos al fuego"
(Internacional-2014-9 min.)
Invitados: Colectivo Contraimpunidad.
Programa completo de actividades del 1° al 8 de septiembre
http:// festivalglobale.org/ festival-2015/article/ programa-completo-2015
"43 preguntas” muestra opiniones y reacciones de estudiantes de universidad y preparatoria, así como de algunos
maestros y padres de familia, con respecto a la desaparición de los 43 jóvenes de la escuela Normal Rural “Raúl
Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero, la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Las respuestas develan tanto la
indiferencia, desinformación y la falta de interés, como la consternación por la situación de violencia en el país. “¿qué
sabes sobre las escuelas normales rurales?”, ¿qué opinión tienes sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas
en Guerrero?”, “¿de qué habla el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?”, son algunas de las preguntas de este documental.
Ver Arder es una reflexión de un colectivo de jóvenes artistas mexicanos, en donde se denuncia el incremento de la
violencia, la impunidad y las violaciones a los derechos humanos en ese país. La desaparición forzada de 43 estu-
diantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, ha sido el detonante para que la sociedad civil exprese su indignación
y exija justicia
"Ver arder y no meter las manos al fuego"
(Internacional-2014-9 min.)
Invitados: Colectivo Contraimpunidad.
Programa completo de actividades del 1° al 8 de septiembre
http://
"43 preguntas” muestra opiniones y reacciones de estudiantes de universidad y preparatoria, así como de algunos
maestros y padres de familia, con respecto a la desaparición de los 43 jóvenes de la escuela Normal Rural “Raúl
Isidro Burgos” en Ayotzinapa, Guerrero, la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Las respuestas develan tanto la
indiferencia, desinformación y la falta de interés, como la consternación por la situación de violencia en el país. “¿qué
sabes sobre las escuelas normales rurales?”, ¿qué opinión tienes sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas
en Guerrero?”, “¿de qué habla el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?”, son algunas de las preguntas de este documental.
Ver Arder es una reflexión de un colectivo de jóvenes artistas mexicanos, en donde se denuncia el incremento de la
violencia, la impunidad y las violaciones a los derechos humanos en ese país. La desaparición forzada de 43 estu-
diantes normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, ha sido el detonante para que la sociedad civil exprese su indignación
y exija justicia
Etiquetas:
cine
lunes, 31 de agosto de 2015
Goethe!
Invita:
FOTOGRAFÍA
Inauguración
“Espectros de lo (in)visible”
Jueves 3 SET. 12:00hs. – Fotogalería Parque Rodó
Rambla Wilson y Pablo de María
Entrada libre
En homenaje al Año Internacional de la Luz proclamado por las Naciones Unidas para 2015. Organizada por los estados miembros de EUNIC Montevideo, en colaboración con la Sociedad Uruguaya de Física, la Sociedad Uruguaya de Astronomía, el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.
Con la curaduría del profesor de física Martín Monteiro, EUNIC convocó a los principales centros de investigación europeos y a fotógrafos y científicos independientes con el objetivo de mostrar ejemplos de la utilización de la tecnología óptica en las diferentes regiones del espectro electromagnético, desde las frecuencias más bajas: radio, microondas, terahertz e infrarrojo, pasando por el espectro visible, hasta llegar a las frecuencias más altas: ultravioleta, rayos X y rayos gama.
DANZA
Conferencia con Rafaele Giovanola en el marco de su visita a nuestro país.
"Danza y Creación en Alemania"
Viernes 4 SET. 11:30hs. – INAE
Zabala 1480 esq. Cerrito
Entrada libre
CINE
FILM FREI!
Ciclo de Cine Almán con Subtítulos en Español
“Los Edukadores” (2004) – Hans Weingartner
Viernes 4 SET. 20:00hs. – Goethe Institut
Santiago de Chile 874
Entrada libre
LITERATUTRA
Taller de lectura con Micaela van Muylem en el marco de su visita a nuestro país.
”Poesía Alemana Contemporánea”
Lunes 7 SET. 17:00hs. – Goethe Institut
Santiago de Chile 874
Entrada libre
CONVOCATORIA
PROYECTOS ARTES ESCÉNICAS
RODEO 2016 - MÜNCHEN, Alemania
El Goethe-Institut ha organizado la convocatoria Bloom Up en el marco del próximo RODEO 2016 en München. La misma incluye no solo los costos de traslado, estadía, etc. sino también todo lo necesario para llevar tu proyecto adelante. A difundir!!!
Etiquetas:
cine,
convocatoria,
info,
literatura,
taller
Suscribirse a:
Entradas (Atom)