Mostrando las entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pensamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de septiembre de 2010

Arturo Ardao

Estimados/as, desde el programa La máquina de Pensar (1050 am, Radio Uruguay, http://piensamaquina.blogspot.com), conducido por Pablo Silva Olazábal, nos invitaron al filósofo y escritor Horacio Bernardo y a mí a charlar sobre Arturo Ardao, uno de los filósofos centrales de nuestra historia del pensamiento uruguayo (y latinoamericano, sería justo agregar). Les comparto esos 22 minutos de la charla, en donde es abordada su doble faceta –que se entremezclan, en su caso- de filósofo e historiador de las ideas, y les invito a dejar sus comentarios, a seguir dialogando, a través de mi blog www.romeroweb.com (o http://pabloromero7.blogspot.com).

Para escuchar online: http://www.goear.com/listen/a977ef7/arturo-ardao

Para descargar el archivo en formato MP3: http://www.box.net/shared/xd8o577tai

Abrazos,

Pablo Romero

jueves, 29 de julio de 2010

Boaventura de Sousa Santos en Uruguay




Boaventura de Sousa Santos en Uruguay
En el mes de agosto en Montevideo el sociólogo portugués Boaventura De SousaSantos, realizándose del *9 al 11 de agosto* los "Debates para reinventar laemancipación social", organizados por el colectivo Cotidiano Mujer, el Centro La Mancha y Extensión Universitaria.
Desde sus trabajos más reciente, Boaventura de Sousa Santos se ha dedica aldesarrollo de una Sociología de las Emergencias que pretende valorizar lasmás variadas gamas de experiencias humanas.
Esta perspectiva epistemológica intenta revalorizar las distintasexperiencias de lucha y resistencia que se propongan como alternativa almodelo neoliberal hegemónico.
Su trayectoria está marcada por la cercanía con los movimientosorganizadores y participativos del Foro Social Mundial y por suparticipación coordinando la elaboración de una obra colectiva deinvestigación denominada Reinventar la Emancipación Social.
En esta oportunidad además se difundirán dos libros de Boaventura de SousaSantos editados por Ediciones Trilce y Extensión Universitaria: *Descolonizarel saber, reinventar el poder* y *La Universidad en el Siglo XII. Para unareforma democrática y emancipatoria de la Universidad*
Cronograma de actividades:
*Lunes 9 de agosto, hora 19:00 *
En: Sala Ernesto de los Campos, 2do piso de la IMM.
Mesa redonda* "25 años de democracia, 25 años de feminismo en Uruguay"*

*Martes 10 de agosto, hora 19:00*
En: Paraninfo de la Universidad de la República
Conferencia* "Epistemologias del Sur: movimientos sociales y la Universidaddel Siglo XXI"*

*Miércoles 11 de agosto, hora 19:00*
En: Conventuales (Canelones 1164, esquina Zelmar Michelini)
Actividad *"todo sistema tiene hendijas...la brújula de la perplejidad ¿dequé lado estás? conocimientos alternados - subjetividades rebeldes -memorias lúdicas"*Para acercarse a las ideas de Boaventura, en el sitio web de ExtensiónUniversitaria http://www.extension.edu.uy/noticias/3637 se puede acceder aun pequeño audiovisual de una conferencia que diera el año pasado en laUniversidad de Minas Gerais, Brasil.

-- *cultura*Extensión UniversitariaUniversidad de la República18 de julio 1877MontevideouruguayTel.: +5982 4032147C.e.: cultura@extension.edu.uy

lunes, 3 de mayo de 2010

¿Prohibido Pensar? Filósofos y medios de comunicación, por Pablo Romero

Estimados/as, les comparto un compilado de 10 minutos del programa El ladOculto (canal 20 de TCC, conducido por Gerardo Sotelo) que contó con el filósofo Sandino Núñez (guionista y conductor del programa Prohibido Pensar, televisado por TNU) como invitado -y con breves intervenciones del filósofo rumano/argentino Tomás Abraham y de quien escribe estas líneas- teniendo como centro de reflexión el vínculo entre filósofos, actualidad y medios de comunicación, y el rol del filósofo, del intelectual en general, en tiempos de la post-modernidad. El debate, pues, queda abierto y les invito a continuarlo en mi blog (http://pabloromero7.blogspot.com ), desde donde pueden mirar el video (también pueden hacerlo directamente desde este link: http://www.youtube.com/watch?v=paoC2lJCl_4 )

Algunas preguntas que quedan flotando por allí son: ¿debe la filosofía, el filósofo, vincularse particularmente con la cotidianeidad, con los problemas de su tiempo y contexto, con la actualidad y los problemas sociales emergentes? ¿Es posible –y de qué manera- que se dé un vínculo fluido y fructífero entre filósofos y medios de comunicación? ¿Los medios de comunicación juegan –o deben jugar- en alguna medida un rol de gestores de pensamiento crítico en la comunidad o su finalidad es simplemente otra? ¿Los filósofos, han dejado vacante en la sociedad su tradicional -y decisivo- espacio de generadores de conciencia? ¿Quiénes ocupan ese lugar hoy en día? ¿Es un lugar vacío? ¿Cuál es el rol y el espacio del intelectual en tiempos de la post-modernidad?, entre otras cuestiones que se me ocurren emergen como pendientes de debate.

Y como forma de anticiparles parte del contenido -y del debate que finalmente queda instalado- les transcribo algunas reflexiones –aisladas en esta selección- que se van sucediendo en los diálogos del video, siguiendo el orden en que van surgiendo:

Pablo Romero: “Allana y pone a la Filosofía en contacto nuevamente con la crítica cultural y con los problemas cotidianos y, en este caso, con los problemas vinculados particularmente a los medios de comunicación . Creo que la filosofía debería estar en el “barro de la realidad” y no ha sucedido por dos cuestiones. En principio, por un problema propio de quienes practican o ejercen la Filosofía, entre vivir en una especie de autismo, una especie de torre de marfil apartado de todos los problemas sociales, y a su vez, bueno, desde los medios de comunicación no ha habido un acercamiento hacia quienes trabajan en ese espacio del pensamiento.”

Tomás Abraham: “Ningún filósofo está obligado ni tiene la misión de dedicarse a únicamente leer textos de Filosofía. Eso es una pobreza en la tarea filosófica. Ningún filósofo, de la tradición filosófica, los clásicos principalmente, tuvo como misión, como tarea, como trabajo, leer a otros filósofos. Sino, pensar su tiempo. El que se dedica a la Filosofía, no es encerrarse con un texto de Platón: es asumir el mismo desafío que tuvieron los filósofos de su tiempo, que es pensar la actualidad.”

Gerardo Sotelo: Tengo un sentido exculpatorio de mi trabajo. Yo creo que el medio en sí invita a la trivialidad. Es decir, si vos querés de verdad hacer filosofía, de verdad conocer los complejos fenómenos políticos o sociales o culturales, tenés que ir a los libros, a las conferencias, a los seminarios”

Sandino Núñez: Lo que Heidegger llamaba “ontología de actualidad”, que tiene que ver efectivamente con una vocación, con un deseo, con una voluntad de apropiarse de la actualidad en la que uno vive. Eso es extremadamente importante, no tanto porque uno tenga algo que ver con la verdad, o la filosofía tenga algo que ver con la verdad, sino porque tiene que ver precisamente con ese gesto, con el ademán, de hacerse cargo de algo. (…) Yo creo que esa especie de alegre irresponsabilidad con relación a haber descuidado, haber dejado en blanco, esa función de la conciencia de la sociedad, ha sido catastrófica. Verdaderamente, cada vez hay más huecos en ese lugar que antes era como el gran lugar de la filosofía.”

Gerardo Sotelo: Vos hablabas de la modernidad, que ya parece una etapa que tiende a su fin, por decirlo de una manera generosa. Parece como que esa idea de que los intelectuales podían explicarlo todo –los intelectuales en sentido amplio, eso incluye a los científicos-, explicar todos los fenómenos del universo, de la naturaleza, del espíritu, de la psiquis, ese modelo ya no existe. Más bien hay como una decepción sobre lo que podían explicar los intelectuales. ¿Eso le pasa al filósofo particularmente en estos tiempos que corren?

Sandino Núñez: Yo diría que le pasa sobre todo al filósofo. Porque el filósofo precisamente es el que queda huérfano cuando ese lugar fracasa, cuando algo de ese lugar falla. Yo creo que el problema dentro de todo es bastante más complejo que la mera decepción del cuerpo social con relación a los viejos Mesías. El problema ya no es tanto no creo en esto o en aquello, o antes creí pero ya no. El problema yo creo que es mucho más terrible. Yo creo que el asunto es que allí donde antes había algo como una brecha a nivel de la producción del discurso social, es decir, algo que permitía que alguien eventualmente ocupara ese lugar hueco, ya no hay, ya no existe. Es la brecha misma la que se sutura, es esa herida la que se cierra. Quiero decir, ya no hay sino intelectuales específicos, ya no hay sino técnicos, ya no hay sino especialistas.”

Abrazos,

Pablo

lunes, 8 de marzo de 2010

..ley orgánica

JUEVES 11 DE MARZO
PIT CNT (Jackson 1283)
19HS.
Presentación del tema y panel de debate
Participarán:
Nicolás Frevenza (Orden Estudiantil)
Nicolás Wschebor (Orden Docente)
Norberto Cubría (Orden Egresados)
Alfredo Peña (Funcionarios)
Convoca: Espacio Frontera

miércoles, 21 de octubre de 2009

JORNADAS DE FILOSOFÍA

MARTES 27, 18 HS. | JORNADAS DE FILOSOFÍA
VALORES COMPARTIDOS: ¿CRISIS O REDEFINICIÓN?
COLOQUIO-TOLERANCIA Y HOSPITALIDAD: DOS DIMENSIONES DEL EXTRAÑAMIENTO
MORAL CONTEMPORÁNEO.
Participan los Doctores Carlos Thiebaut, Hebert Gatto y Pablo Da
Silveira.
Coordinador: José Portillo
Co-organizan: Centro Cultural de España (CCE), Unión Latina, Grupo
Nóesis.
Prof. Carlos Thiebaut (Madrid, 1949). Es en la actualidad Catedrático
de Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid y ha sido
profesor en la Universidad Complutense, en la que se doctoró en 1977.
 
DESCRIPCIÓN DE LAS JORNADAS.
 
Valores compartidos: ¿crisis o redefinición?
Participación especial del Prof. Carlos Thiebaut (Madrid) * 
 
Jornada 1
Martes 27, 18 hs. 
 
Centro Cultural de España.
Coloquio--Tolerancia y hospitalidad: dos dimensiones del
extrañamiento moral contemporáneo. 
Participan Profesores Carlos Thiebaut, Hebert Gatto y Pablo Da
Silveira.
Coordinador José Portillo
Co-organizan: Centro Cultural de España (CCE), Unión Latina, Grupo
Nóesis.
 
Jornada 2
Miércoles 28, 19 hs. 
 
Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores- ANEP.
Conferencia -Prof. Carlos Thiebaut: Perdón y reconciliación.
Comentan: Prof. Daniel Malvasio
Prof. Carolina Pallas
Coordinadora Profesora Inés Moreno
Co-organizan: CCE, Dirección de Formación y Perfeccionamiento
Docente, Departamento de Filosofía e Instituto de Perfeccionamiento y
Estudios Superiores.
 
Jornada 3
Jueves 29- 20 hs.
 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UDELAR.
Mesa Redonda: Razón pública y espacio público
Coordinador Prof. Gustavo Pereira
Participan: 
Profesor Carlos Thiebaut: Tres nociones del pluralismo e
individualismo en la esfera pública 
Profesor Miguel Andreoli: Lo público como constricción en Vaz
Ferreira 
Profesor Gustavo Pereira: El principio de justificación como
estructurador de la razón pública 
 
Co-organizan CCE y Departamento de Filosofía Práctica del Instituto
de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad de la República. 
 
Jornada 4
Viernes 30, 18 hs.
 
Facultad de Ingeniería-UDELAR.
Conferencia: Prof. Carlos Thiebaut La perspectiva de la segunda
persona. 
Coordinador Prof. Alción Cheroni
Participan:
Prof. Alción Cheroni
Ingeniero Carlos Petrella
Co-organizan CCE y Departamento de Inserción Social del Ingeniero de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.-
* Carlos Thiebaut (Madrid, 1949) es en la actualidad Catedrático de
Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid y ha sido profesor
en la Universidad 
Complutense, en la que se doctoró en 1977 con una tesis sobre el
joven Lukács, la Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de
Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha
sido también profesor visitante en Northwestern University (Evanston,
Estados Unidos) y docente en otras instituciones latinoamericanas de
México, Perú y Colombia. Sus intereses se han centrado en la
filosofía moral y política contemporánea, en las tradiciones de la
teoría crítica y de la filosofía anglosajona, a algunos de cuyos
debates han contribuido sus numerosos libros y artículos. Desde hace
veinte años viene participando de manera asidua en diversos proyectos
de investigación financiados, algunos de las cuales ha dirigido,
sobre la relación de la filosofía con la literatura y las ciencias
sociales y, más recientemente, sobre los conceptos y las experiencias
morales del daño y del mal en el siglo XX.
 
ORGANIZAN:
 
GRUPO NÓESIS-- CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA – UNIÓN LATINA
PARTICIPAN: 
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA-- INSTITUTO DE FORMACIÓN Y
PERFECCIONAMIENTO DOCENTE DE LA ANEP.
AUSPICIAN:
BIBLIOTECA NACIONAL—COMISIÓN NACIONAL PARA UNESCO –UNIVINT.
 
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CADA ACTIVIDAD POR EL TELÉFONO 915 2250
(LUNES A VIERNES DE 11:30 A 20 HS Y SÁBADOS DE 11:30 A 18 HS), EN
WWW.CCE.ORG.UY O ESCRIBIENDO A INFORMACION@CCE.ORG.UY
Le enviamos este mensaje porque figura en nuestra base de datos. Si
quiere dejar de recibir mensajes, o tiene cualquier otra consulta, por
favor comuníquelo a informacion@cce.org.uy. Muchas gracias
 

miércoles, 20 de mayo de 2009

*Presentan Ciclo de Jornadas de Pensamiento Crítico*

*Presentan Ciclo de Jornadas de Pensamiento Crítico*


"La forma astuta de mantener a las personas pasivas y obedientes es limitar esctrictamente el espectro de opiniones aceptables, pero permitir un animado debate dentro de ese espectro, inclusive alentando las voces más críticas y disidentes.
Eso le da a las personas el sentido de que existe libertad de pensamiento, cuando todo el tiempo las presuposiciones del sistema están siendo reforzadas por los límites puestos en el marco del debate"
*Noam Chomsky**


*Este martes 26 de mayo a la hora 19:00 se realizará la presentación del Ciclo de Jornadas de Pensamiento Crítico que tendrá lugar entre junio y diciembre de 2009 en Montevideo. Esta presentación se desarrollará en el Espacio Cultural de Extensión Universitaria (Av. 18 de Julio 1877). En este primer encuentro se propone generar un intercambio crítico a partir de la
lectura del texto “Las ciencias sociales en la era neoliberal: entre la academia y el pensamiento crítico” de Atilio Borón (información adjunta, o a través de www.extensionuniversitaria.blogspot.com)


En este Ciclo se incluirá una serie de charlas y conferencias de
especialistas internacionales que estarán presentes este año en Uruguay. En
el mes de junio, el ciclo comenzará con charlas y cursos a cargo de Sergio
Lessa2 y Guillermo Foladori3.
Las actividades confluyen hacia el mes de octubre de 2009, cuando se
realizará en Montevideo el ExtenSo, X Congreso Iberoamericano de Extensión.


A partir del encuentro y articulación entre Extensión Universitaria, el
Grupo de Estudios del Trabajo (GET)4 y el Núcleo Pensamiento Crítico y Sujetos Colectivos en América Latina de la Universidad de la República, se comenzó a pensar en la necesidad de rescatar la dimensión política de una serie de pensadores sociales.


Esto se ha concretado bajo la forma de este Ciclo de Jornadas de Pensamiento Crítico, que abordarán diferentes problemáticas desde una perspectiva crítica y transformadora del actual orden de las cosas. Se parte de la convicción de que no existe conocimiento libre que no sea crítico del orden establecido.


Es así que estas jornadas están dirigidas a universitarios y no
universitarios, buscando conformar un espacio de encuentro donde
problematizar y discutir producciones teóricas que permiten realizar
análisis críticos del momento sociohistórico en que nos encontramos y que
faciliten las posibilidades de pensar soluciones desde los lugares
particulares que ocupa cada uno. Intentaremos entonces, tender puentes entre
el demos universitario y los movimientos sociales, donde potenciar las
posibles respuestas a las interrogantes cotidianas emergentes de la
construcción de un mundo nuevo.



*Actividades en el mes de Junio:*


Charla Debate.- *"Pensamiento crítico en la Universidad de hoy"* a cargo de
*Sergio Lessa*, que se desarrollará el día *martes 9 de junio*, a la hora
19:30 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales
(Constituyente 1502)

Charla Debate, *“Los trabajadores y la política” *a cargo de *Sergio Lessa*,
el día *miércoles 10 de junio* a la hora 19:30 en la Biblioteca Comunidad de
saberes "Eduardo-Mario- Yenia", en Jackson 1407.


Curso: *"Crisis económicas, implicaciones sociales y elementos teóricos
para su análisis"* a cargo de *Guillermo Foladori*, que se desarrollará del
*15 al 18 de junio* en la Facultad de Economía, y tendrá como base el libro
“Economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes” (de Foladori
& Melazzi). Las inscripciones se realizarán del 15 de mayo al 5 de junio a
través de la dirección
*formación@extensión.edu.uy
*.


Estas Jornadas de Pensamiento Crítico se enmarcan en las actividades
preparatorias del X Congreso Iberoamericano de Extensión- ExtenSo 2009, a
desarrollarse en nuestro país del 5 al 9 de octubre. Esperamos que estas
jornadas sirvan de insumo para que existan debates más ricos y nutridos en
esta instancia central del año.


La invitación está realizada, esperamos contar con su presencia en esta
nueva propuesta de construcción y formación colectiva.



*Convocan:*

Universidad de la República

Extensión Universitaria

Grupo de Estudios del Trabajo

Nucleo de Pensamiento Critico y Sujetos Sociales en America Latina

Por más info: 4090286 / formacion@extension.edu.uy
formacion@extension.edu.uy
formacion@extension.edu.uy

1 <#1215fbfda472a82a_sdfootnote1anc> “Sobre democracia y educacion”. Vol.
01: Escritos sobre ciencia y antropologia del entorno cultural.

2 <#1215fbfda472a82a_sdfootnote2anc> Filósofo y trabajador social brasileño.
Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Alagoas, Brasil.

3 <#1215fbfda472a82a_sdfootnote3anc> Antropólogo uruguayo. Universidad de
Zacatecas, México, y Universidad Federal de Paraná, Brasil.

4 <#1215fbfda472a82a_sdfootnote4anc> Departamento de Trabajo Social de la
Facultad de Ciencias Sociales

--
*cultura*
Extensión Universitaria
Universidad de la República
18 de julio 1877
Montevideo
uruguay
Tel. (05982) 4003873 int. 102
C.e. cultura@extension.edu.uy