Mostrando las entradas con la etiqueta seminarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta seminarios. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

Buenos Aires: Jornadas Hábitos de aprendizaje Desafíos en común Viernes 3 y sábado 4 de marzo de 2017

Jornadas
Hábitos de aprendizaje
Desafíos en común
 
Viernes 3 y sábado 4 de marzo de 2017

Hábitos de aprendizaje: desafíos en común es una propuesta de taller y reflexión colectiva que acompaña la presentación del libro Agítese antes de usar. Desplazamientos educativos, sociales y artísticos en América Latina. Esta publicación, co-editada por TEOR/éTica y MALBA, pone de relieve proyectos y experiencias de los últimos treinta años en distintos contextos e instituciones de América Latina. Estas páginas ofrecen ensayos y entrevistas que delinean urgencias, procesos y tendencias en el campo del arte y la educación tanto dentro como fuera del museo.
En diálogo con las preguntas que propone la publicación, las jornadas se proponen revisar y reconstruir las maneras en que se incorporan los hábitos que moldean nuestra manera de ser-haciendo. ¿Por qué aprendemos lo que aprendemos, y cómo descartamos o agregamos formas de conocer a medida que crecemos? ¿Cómo desandar los caminos establecidos para el aprendizaje desde el diálogo, la práctica y la colaboración?
El objetivo de estas jornadas es reflexionar sobre el modo en que conformamos nuestros hábitos de aprendizaje, repensando desde experiencias propias cómo se establecen los valores que se le adjudican a los conocimientos. Antes de ingresar a la escuela, los niños ya generan sus propias maneras para conocer e interactuar con su contexto. ¿Qué sucede cuando, desde la escuela o el propio núcleo familiar, estos hábitos se modifican para incorporar otros ajenos? ¿Qué lugar queda para la propia creatividad, resolución de problemas o situaciones cuando nos enseñan a pensar de una determinada forma y no de otra? Más allá de educación formal o no formal, el arte reivindica el lugar de la intuición, la duda y los espacios vacíos. El pensamiento y el hacer artísticos implican una interdisciplinariedad que permite hacer foco en cómo incorporamos las ideas, sucesos, o conocimiento en general.
Junto a la colaboración y experiencia de Mônica Hoff, Jordi Ferreiro, Caridad Botella, Daina Leyton y Diogo de Moraes, el área de educación de MALBA invita a atravesar estos temas y evaluar cómo queremos aprender o transmitir nuestros ideales. Destinado a agentes de educación en escuelas, centros comunitarios, museos y centros culturales, interesados en repensar antiguos formatos para generar una continuidad entre diversos ámbitos de aprendizaje.
Hábitos de aprendizaje: desafíos en común es posible gracias al apoyo del Comité de Programas Públicos de MALBA, la Embajada de Brasil y el Centro Cultural de España en Buenos Aires.
Foto: Exposición de fin de curso del programa Feminist Studio Workshop en el Womans Building, Los Angeles, 1979. Archivo personal Mónica Mayer.

martes, 15 de noviembre de 2016

Invitación: Seminario Universitario de Investigación en Danza

Estimadas y estimados colegas docentes:

Con alegría les invitamos a participar del Seminario Universitario sobre Investigación en Danza que estamos organizando desde la Licenciatura en Danza.
Es una primer actividad en el nuevo contexto para ponernos a dialogar sobre este tema que interpela a la Licenciatura.
Contaremos con la participación de distintos proyectos de investigación nacionales y con invitados extranjeros.

Habrá presentación de trabajos, conferencias y una mesa de diálogo de creadores integrada por quienes tengan la inquietud de participar.

Nos gustaría mucho contar con su presencia 

Abajo toda la información completa.
Les esperamos con  café y etcéteras!


 
participación con inscripción previa a : seminarioinvestigaciondanza@gmail.com

Se entregarán certificados de participación.

Información completa en adjunto.

_______________________________________________
Docentes mailing list
Docentes@listas.enba.edu.uy
http://listas.enba.edu.uy/cgi-bin/mailman/listinfo/docentes

lunes, 5 de septiembre de 2016

Anna Colin (Inglaterra) en el IENBA, UFAD.

Seminario de Formación Docente:

OPEN SCHOOL EAST:
DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
ARTÍSTICA INDEPENDIENTE.



A cargo de Anna Colin (Inglaterra) 

Lunes 5 de setiembre de 2016
De 16.00 a 19.00 horas  

Lugar:  Edificio Facultad de Artes – Salón 109


Destinado a: docentes, egresados y estudiantes del último año de las carreras del Área Social y Artística  
y la EMAD 
y a docentes interesados en la temática.

Convoca:
Unidad de Formación y Apoyo Docente
Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" - Escuela Universitaria de Música
Universidad de la República


sábado, 3 de septiembre de 2016

Roberto Amigo en el Blanes! Juan Manuel Blanes: "Tradiciones artísticas y políticas en el Río de la Plata".

SEMINARIO: JUAN MANUEL BLANES. TRADICIONES ARTÍSTICAS Y POLÍTICA EN EL RÍO DE LA PLATA.

El historiador argentino Roberto Amigo estará en la Facultad de Cultura del CLAEH,  brindando un seminario sobre Juan Manuel Blanes: "Tradiciones artísticas y políticas en el Río de la Plata". El seminario se realizará en el marco del Programa de Arte y Patrimonio los días 16 y 17 de setiembre.
Roberto Amigo (Buenos Aires, 1964), es docente e investigador en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad General Sarmiento. Actual director de catalogación razonada del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan – Argentina).
Entre 2009 y 2012 fue el Director académico de catalogación razonada del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, donde se desempeñó como Curador en jefe, entre 2012 y 2015. Ha desarrollado investigaciones para la catalogación razonada de varias colecciones, propuestas de curaduría y desarrollos analíticos cuyos principales temas refieren al arte rioplatense en el siglo XIX.
Recibió diversos premios y becas. Ha integrado jurados en concursos (incluido el jurado para la designación de la dirección del Museo Blanes) y actuado como consultor para instituciones internacionales. Es responsable de múltiples publicaciones académicas, ensayísticas y de divulgación como autor, coautor, editor o coordinador.
Días y horarios:
Viernes 16 de setiembre de 18 a 21 hs.
Sábado 17 de setiembre de 9 a 12 hs. y de 13 a 15 hs.
Por informes e inscripciones, los interesados deben comunicarse con el Departamento de Admisiones al teléfono 2 900 71 94 int. 29, o por correo electrónico a admisiones@claeh.edu.uy.

lunes, 15 de agosto de 2016

Ana Longoni en el IENBA

POLÍTICAS VISUALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
A cargo de la Dra. Ana Longoni de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la semana pasada. 
Organizó: Unidad de Formación y Apoyo Docente
Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" 
Universidad de la República




miércoles, 3 de agosto de 2016

ANA LONGONI EN BELLAS ARTES

ANA LONGONI 
EN BELLAS ARTES

Seminario:

POLÍTICAS VISUALES EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.

A cargo de la Dra. Ana Longoni de la Universidad e Buenos Aires (UBA)  

Jueves 11 y viernes 12 de agosto de 2016
De 15.00 a 17.30 horas  

Lugar:  Edificio Facultad de Artes – Salón 108


Destinado a: docentes y estudiantes del último año de las carreras del Área Social y Artística  y la EMAD 
y a docentes interesados en la temática.

Convoca:
Unidad de Formación y Apoyo Docente
Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" 
Universidad de la República


Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora de Teoría de los Medios y la Cultura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA), dicta seminarios de posgrado en la UBA y otras universidades relativos a los cruces entre arte y política en Argentina y América Latina. Dirige el grupo de investigación “¿La cultura como resistencia?: lecturas desde la transición de producciones culturales y artísticas durante la última dictadura argentina”.

Ha publicado, entre otros trabajos, los libros De los poetas malditos al video-clip (Buenos Aires, Cántaro, 1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (Buenos Aires, El cielo por asalto, 2000; reedición: Eudeba, 2008), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (Buenos Aires, Edhasa, 2004), uno de los capítulos de la antología editada por I. Katzenstein, Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (New York, MoMA, 2004), Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión (Buenos Aires, Norma, 2007) y el volumen colectivo El Siluetazo (Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2008). Su obra de teatro “La Chira” se estrenó en 2004 dirigida por Ana Alvarado, y fue incluida en la antología compilada por Jorge Dubatti, Nuevo teatro argentino: dramaturgia(s), La Habana, La Honda, 2007. Otra obra de su autoría, “Árboles”, fue estrenada en Buenos Aires bajo su dirección en 2006.

viernes, 27 de mayo de 2016

Invitación UFAD - Seminario de Formación Docente

 Seminario:

¿Cómo convertir una fotografía en un documento de memoria? La imagen y sus posibilidades en el aula.

A cargo del Profa. Beatriz de las Heras Herrero del Área de Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III 

Lunes 6, martes 7 y miércoles 8 de junio de 2016
De 14.00 a 17.00 horas  

Lugar:  Edificio Facultad de Artes – (Salón a confirmar)


Destinado a: docentes y estudiantes del último año de las carreras del Área Social y Artística  y la EMAD 
y a docentes interesados en la temática.

Convoca:
Unidad de Formación y Apoyo Docente
Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" / Escuela Universitaria de Música
Universidad de la República

lunes, 16 de noviembre de 2015

Seminario-Taller "Sitios de Memoria y Territorio".

Seminario-Taller "Sitios de Memoria y Territorio". 
Intercambio de experiencias Argentina-Uruguay. 
En el marco de los 30 años de la recuperación de la democracia en Uruguay.


El Museo de la Memoria, MUME - Intendencia de Montevideo; el Espacio para la Memoria y los DDHH "Quica Salvia" de Las Piedras, Intendencia de Canelones; la Fundación Zelmar Michelini, espacios uruguayos; y Memoria Abierta, de Argentina (todos miembros de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria, de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia), organizamos un seminario-taller centrado en el tema de la relación de los Sitios de Memoria y el territorio.

Entendiendo al territorio como el ámbito de interrelación entre los Sitios y la comunidad local y nacional, el taller busca sumar, movilizar, sensibilizar y capacitar a distintos actores sociales y políticos en torno al rol que juegan los Sitios Históricos relacionados con el período dictatorial y también con las resistencias, en la construcción de la memoria histórica y de la democracia basada en el principio de la No Repetición de los crímenes de Estado, la búsqueda de la verdad y la justicia.

Con este objetivo en mente, se propone profundizar en la conceptualización de los Sitios de Memoria, en cuatro dimensiones: los Sitios y la construcción de Memoria; los Sitios y la Historia; los Sitios y la Educación / Transmisión; los Sitios y la Justicia. Así, el planteamiento del trabajo en forma de seminario-taller permite poner en discusión diferentes visiones y acercamientos conceptuales, al mismo tiempo que se desarrolle una reflexión en torno a la identificación de acciones necesarias para la puesta en funcionamiento de estos Sitios, contribuyendo a su posicionamiento dentro de la agenda nacional y como aporte a las generaciones presentes y futuras.

Convencidos de la necesidad de trabajar desde el territorio, con una comunidad que se empodere del Sitio, se trabajará en cinco casos concretos en conjunto con los actores sociales vinculados a éstos. En esta ocasión, los talleres se enfocarán en las áreas metropolitanas de Canelones y Montevideo. Los casos fueron seleccionados por representar una diversidad de condiciones y desafíos en sus conformaciones como Sitios de Memoria: el Batallón de Infantería No. 14 (Toledo) y CCDyT “Los Vagones” (Ciudad), en Canelones; SMA - Batallón Nº13, la Cárcel de Punta de Rieles y la Casona de Bulevar Artigas y Palmar -antigua sede del SID-, en Montevideo.

Sin embargo, entendemos la necesidad de replicar la experiencia hacia iniciativas que se vienen impulsando en otros departamentos del país.

El Seminario-Taller: Sitios de Memoria y Territorio, se desarrollará a lo largo de cuatro días de trabajo del martes 17 al viernes 20 de noviembre. 

En él participarán autoridades de gobierno, representantes del movimiento Memorial y de Derechos Humanos y actores sociales y políticos vinculados a la gestión de los Sitios en su territorio. 

Se trata de un encuentro que contará con el acompañamiento de Memoria Abierta, de Argentina, que compartirá su experiencia en las temáticas abordadas e impartirá los talleres.

17 de noviembre - 14:00 a 19:00 horas

Sala Lumiére, Ciudad de Canelones 

Coloquio 
 Relevancia de los Sitios de memoria y su relación con el territorio local y nacional 
14:00-15:30 Primera sesión 

¿Cómo piensan la relevancia de los Sitios de Memoria y la relación con el territorio local y nacional? ¿Qué áreas del Gobierno Departamental y Nacional deberían integrarse en el trabajo de los Sitios? ¿Cómo articularse con los diferentes actores?

 Introducción: Gonzalo Conte, Memoria Abierta 

Yamandú Orsi - Intendente de Canelones.
Dr. Juan Roballo - Pro Secretario de la Presidencia.
Intendencia de Montevideo.
Alejandra Goinheix - Presidenta de la Junta Departamental de Canelones.
Juan Tons - Director General de Desarrollo Local y Participación, Intendencia de Canelones.
Macarena Gelman - Coordinadora de la Comisión de Memoria, Verdad y Justicia.


15:30-16:00 Receso y refrigerio.


16:00-19:00 Segunda sesión

Desde sus saberes y organizaciones: ¿Cuál puede ser su rol en el marco de un plan de acción conjunta para la puesta en funcionamiento de los Sitios de Memoria? ¿Con qué otras disciplinas, experiencias y roles es necesario articular su acción?

Exponen: Aldo Marchesi, Director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos, FHCE; UDELAR; Octavio Nadal, integrante de la Secretaria para el Pasado Reciente de Presidencia; Giovani Rotondaro integrante de la Comisión del Ministerio de Educación y Cultura para la Ley de Reparación 18596; integrante de Crysol - Asociación de ex Pres@s Polític@s; integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 

Conclusiones: Gonzalo Conte, Memoria Abierta.
  

martes, 15 de septiembre de 2015

VIII Seminario Académico de Género y Diversidad Sexual

VIII Seminario Académico de Género y Diversidad Sexual 
22, 23 y 24 de setiembre de 2015
Facultad de Ciencias Sociales, Sala de Conferencias




Las inscripciones se realizan en el momento 
Se entregará certificado de asistencia
Entrada libre y gratuita

Ejes temáticos:
- Cuerpo y tecnologías: repensando las identidades del sistema sexo-género
Donna Haraway (1991) plantea que tanto el género como la sexualidad son productos de complejas tecnologías, proponiendo la identidad cyborg como metáfora y alternativa política.
Bajo esta propuesta nos convoca la discusión sobre la ontologización de las identidades, específicamente sobre las construcciones identitarias del sistema sexo/género a partir de los procesos de incorporación de tecnologías. Se propone problematizar la identidad como espacio de intervención de tecnologías, como un proceso en construcción. Complejizar la discusión sobre las identidades ubicando la mirada en el acoplamiento entre lo humano y la tecnología como el espacio privilegiado para repensar la categoría. Porque entonces, ¿dónde ubicamos las categorías que esencializan la identidad a partir de la diferencia cuando las tecnologías se articulan con el sujeto?

- Gubernamentalidad y gobiernos progresistas en la región
Los últimos diez años han vislumbrado un desarrollo en la agenda LGTBIQ y la materialización de reclamos especialmente significativos en Uruguay y la región. Con algunas diferencias en la manera en que esa agenda se llevó adelante, los colectivos de los diferentes países fueron negociando con mayor y menor éxito, los reclamos que el Estado recuperó en su propia agenda. En este sentido, ¿cuáles fueron los procesos de elaboración de esa agenda pública en referencia su contenido?, ¿qué reclamos de los colectivos fueron retomados?, ¿cuáles quedaron pendientes?, ¿cuáles fueron completamente excluidos? Por otra parte, ¿cómo se articula la puesta en marcha de dispositivos que emergen de nuevos saberes para las políticas públicas, pero que también se ven condicionados por ellas?

- Sujetos colectivos y debates pendientes en la coyuntura actual
Los movimientos LGTBIQ, así como los distintos feminismos, han sostenido discusiones y debates sobre algunos temas y problemáticas sociales. Algunos de dichos temas/debates quedan aún pendientes y han generado posturas radicalmente diferentes que terminan cercando las posibilidades de diálogo, imposibilitando generar acuerdos mínimos o abrir la posibilidad de otras perspectivas a la interna del movimiento social. Un ejemplo emblemático de dichos temas ha sido la prostitución concebida como trabajo sexual o explotación sexual. La propuesta de esta mesa implica reflexionar sobre distintas temáticas cuya pertinencia pone de manifiesto la necesidad construir acuerdos, romper tensiones dicotómicas y ampliar las propuestas para fortalecer el debate en el centro del movimiento social e instalar temas en la agenda pública.

- Performatividad y discursividades mediáticas
Judith Butler planteó que el cuerpo es una “materialidad cargada de significado”. Las palabras crean la realidad, es decir, ciertas formas de ser y estar construyen la realidad de nuestros cuerpos. Es por esto que tanto el “género” como el “sexo” son conceptos performativos, es decir, se construyen a partir de nuestra práctica y del discurso. En este marco, cabe preguntarse: ¿Cuáles son las nociones identitarias que habilitan las discursividades mediáticas contemporáneas? ¿Qué tienen para decir las artes sobre las prácticas sexuales desde una perspectiva crítica? ¿Cuán plásticas son las formas de lucha contrahegémonicas? ¿Cuál es el margen de performatividad de la protesta en el espacio público? ¿Cómo articular la resistencia ante la violencia de los distintos dispositivos biopolíticos?

Próximamente compartiremos la Programación detallada del evento.

http://areaqueermontevideo.wix.com/areaqueer
areaqueermontevideo@gmail.com

viernes, 4 de septiembre de 2015

Seminario de formación docente Pensamiento crítico y práctica crítica en la educación artística actual.

Seminario de formación docente
Pensamiento crítico y práctica crítica en la educación artística actual.
Dr Sophie Hope
Department of Film, Media and Cultural Studies
Birkbeck, University of London

Critical Work? Postgraduate Credited Placements in the Arts


Este seminario, destinado a docentes y estudiantes del último año de las carreras del Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes" y la Escuela Universitaria de Música y facilitado por la docente visitante Sophie Hope (Birkbeck, University of London) explora acercamientos críticos a la investigación y la práctica en el contexto de la educación artística. Hope presentará su experiencia como estudiante y docente en Londres, con la oportunidad de compartir y contrastar acercamientos pedagógicos con los participantes.


Día 1 Lunes 14 Septiembre 2015, 14-17 h
Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República - José E. Rodó 1843,
Presentación: Enseñando e investigando en Birkbeck
En el primer día del seminario, Hope presentará la Maestría en Gestión de las Artes, carrera en la que es docente de las unidades curriculares: “Curadoría como práctica crítica” y “Dentro y fuera de la cultura: teorías e instituciones”. La docente compartirá su experiencia de intentar un acercamiento entre teoría y práctica, las modalidades de enseñanza que utiliza y los desafíos y obstáculos que enfrenta.


Día 2 Jueves 17 Septiembre 2015, 14-17 hs
Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República - José E. Rodó 1843,
Taller: Explorando temas y preguntas vinculadas al significado y el ejercicio del pensamiento crítico en la educación terciaria
En el segundo día del seminario, los participantes compartirán sus prácticas pedagógicas, identificando preguntas y temas clave relacionadas con la teoría y práctica de la enseñanza de disciplinas artísticas.


La docente: Sophie Hope es docente de alta dedicación en el Departamento de Cine, Media y Estudios Culturales de Birkbeck, University of London. Como investigadora, trabaja con metodologías basadas en la práctica artística, estudiando relaciones entre el arte y la sociedad. Sus proyectos de investigación más recientes incluyen una exploración sobre nuestro relacionamiento con el trabajo inmaterial, un mapeo de formas de práctica artística socialmente comprometida y una serie de cenas rememorando el arte y la política en 1984.


Más información:
Arte y Política en 1984: www.1984dinners.net
Pasantías éticas y acreditables: www.criticalworkplacements.org.uk
El cuerpo que se queja: www.manuallabours.co.uk
Mapa de Arte Social: www.creativeworkslondon.org.uk/creative_voucher/peckham-platform-birkbeck-university-of-london

inscripciones: 
Hasta el 10/09/2015. Enviar un mail a: ufad@enba.edu.uy

Convoca:
Unidad de Formación y Apoyo Docente
Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes"/Escuela Universitaria de Música
Universidad de la República

martes, 23 de junio de 2015

II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario

II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo y I Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior



Los días 18 y 19 de noviembre de 2015 se realizarán el II Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario: políticas educativas, seguimiento de graduados y articulaciones con el mundo del trabajo y I Seminario Internacional sobre Trayectorias en la Educación Superior. La convocatoria para enviar comunicaciones se encuentra abierta hasta el 31 de Julio de 2015.

Fecha: 18 y 19 de noviembre de 2015.
Lugar: Facultad de Veterinaria, Alberto Lasplaces 1620, Montevideo, Uruguay.
Sitio web: http://www.fvet.edu.uy/drupal-6.16/?q=dev_inicio
Correo Electrónico: seguimiento.egresados.uy@gmail.com
FECHA LÍMITE PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: 31 de julio de 2015.

Esta iniciativa continúa el debate comenzado en el I Seminario Internacional de intercambio de experiencias e investigaciones sobre egreso universitario, realizado en el año 2013. Los eventos tienen el objetivo de generar un espacio de comunicación y discusión de investigaciones y experiencias sobre el tránsito de los estudiantes desde la Educación Media a la Educación Terciaria y Superior y de allí al Mundo del Trabajo, considerando: el egreso, la transición y las trayectorias en cada etapa, así como las condiciones para la inserción en el campo ocupacional y la relación entre sus protagonistas.

La organización está a cargo del Departamento de Educación de la Facultad de Veterinaria, la Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía, el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PROGRESA) y la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza.  Ambos eventos se realizarán en el marco del Cuarto Encuentro de la Red Unidades de Apoyo a la Enseñanza de la Universidad de la República.

Organizan:
Departamento de Educación Veterinaria, Lasplaces 1620, telefax: +598 2628 7317, cód. postal: 11600.
Unidad de Enseñanza de la Facultad de Agronomía, Garzón 780, telefax: +598 2357 2195, cód. postal: 12900.
Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Rodó 1854, tel. +598 2408 0912, cod. Postal: 11.200.
Programa de Respaldo al Aprendizaje, Rodó 1827, tel. +598 24098574, cod. Postal: 11.200.
Presentación de Trabajos
Líneas involucradas en la convocatoria:
1. Apoyo al Ingreso a la Educación Superior.
2. Transición Educación Media-Educación Superior.
3. Apoyo a los estudiantes durante la Educación Superior.
4. Análisis de Trayectorias Estudiantiles.
5. Desvinculación y Rezago en la Educación Superior.
6. Estímulo y Apoyo al Egreso.
7. Caracterización de los Egresados.
8. Seguimiento de Graduados y Desempeño Profesional.
9. Estudios del Campo Ocupacional.
10. Oferta y Demanda de Profesionales.
11. Censos Profesionales.
Más información y bases para la presentación de trabajos DESCARGAR AQUÍ.

miércoles, 25 de junio de 2014

CICLO DE DEBATES EN TORNO A LA GESTIÓN CULTURAL / ¿TRES MILLONES DE ILUSIONES?


MIÉRCOLES 25 DE JUNIO, 2014, 18 HS.
CCE / CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN MONTEVIDEO

Un debate para reflexionar sobre el lugar que ocupa el fútbol dentro de la construcción de la      
Identidad cultural uruguaya.

A cargo de: Nair Ackermann, Presidenta de Fútbol Femenino de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF); Diego Barnabé, periodista, presentador del informativo de Canal 12 y gestor cultural; Anaclara Talento, Tec. en Comunicación Social, artista visual y miembro de la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC) y Mario Romano, Director General del Museo del Fútbol.  


EN COLABORACIÓN CON EL DI PLOMA DE GESTIÓN CULTURAL DE LA UDELAR.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Seminario de formación docente "Cartografías de Montevideo: Subjetividad

Estimad@s,

La Unidad de Formación y Apoyo Docente, convoca e invita a
participar delSeminario de formación docente "Cartografías
de Montevideo: Subjetividad,memoria y activación del
espacio urbano" a llevarse a cabo los días 12 y
13 de junio, de 14 a 18 hs.

Los interesados DEBERÁN inscribirse enviando mail
a ufad@enba.edu.uy
especificando nombre y curso.

Dirigido a docentes y estudiantes
del último año de las licenciaturas.

martes, 20 de mayo de 2014

III JORNADA DE HISTORIA DEL ARTE.

                  
                            III  JORNADA DE HISTORIA DEL ARTE.
Los museos como espacios de producción y difusión de conocimiento.
                                   Sábado 7 de Junio de 2014
8.45- Acreditaciones.
9 a 9.30-  Fernando García Esteban y el Muhar.
Prof. Daniela Tomeo.
Profesora y Lic en Historia (IPA/Udelar). Docente de Historia del Arte en Bachillerato, IPA y Lic. Gestión Cultural (Claeh).

9.30- 10 -  El Sistema Nacional de Museos (SNM) y sus líneas de trabajo.
Mag. Javier Royer-
Coordinador del proyecto Sistema Nacional de Museos (DNC-MEC) Lic. en Ciencias Antropológicas (FHCE-UdelaR) - Máster en Museología (Universidad de Valladolid, España)

10.15 a 11.30- Museos y Educación hoy. La experiencia del MNAV
Prof. María Eugenia Grau
Profesora de Historia y Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas. Docente de Historia del Arte en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Coordinadora del Área Educativa del Museo Nacional de Artes Visuales.

11.45 a 13- Ver la historia. Una aproximación al relato histórico en la pintura.
Prof. Ariadna Islas.
Profesora Adjunta Historia del Uruguay (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Directora del Museo Histórico Nacional.
                                              13 a 14 hs Almuerzo
14 a 14.30 – Acercar a los estudiantes al espacio museístico, el rol del docente: entre lo deseable y lo posible.
Prof. Silvia González Carballido
Profesora de Historia y  egresada del Instituto de Profesores Artigas. Docente de Historia del Arte, IPA y Bachillerato, Coordinadora de ProArte – Codicen.

14.30 a 15.15 hs- La educación patrimonial como desafío para la formación de ciudadanía.
Prof. Adriana Careaga.
Licenciada en Educación, Universidad Católica del Uruguay. Profesora de Educación Media Especialidad Historia, Instituto de Profesores Artigas. Master en Políticas Públicas, Universidad ORT Uruguay Directora, Espacio Cultural “Al Pie de La Muralla”.

15.30 a 16.15-  Museos en  Paysandú:  gestión y propuestas educativas
Prof. María Julia Burgueño.
Profesora de Historia, Instituto de Profesores Artigas, Directora de Museos Departamentales de Paysandú. Profesora de Historia en Instituto de Formación Docente "Ercilia Guidali de Pisano"

16.30 a 17.30 hs- El teatro como llave. Búsqueda y construcción de conocimiento a través de las emociones.
Grupo de teatro La Rueda.  Dir. Gabriel Macció.

17.30. Cierre de la actividad y entrega de certificados.

Organiza: Sala de Historia del IPA -
Lugar: Instituto de Profesores Artigas. Libertador 2025- Montevideo.
Inscripciones: salhistipa@gmail.com a partir del 20 de mayo.