Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2018

El Documental Humano, un Libro Personal por Mario Handler, editado por la CSIC Udelar.

El viernes 13 abril 19:30 hasta 21.00, en Aula Magna de la FIC Facultad de Información y Comunicación,  San Salvador 1944 y Juan D. Jackson,
presentamos el libro
El Documental Humano, un Libro Personal por Mario Handler, editado por la CSIC Udelar.

Exhibiremos escenas en bruto e inéditos.
Habrá intervenciones cortas.

El libro estará disponible en venta en la antesala.




jueves, 21 de abril de 2016

CdF


Presentación de libro e inauguración de Fotogalería Parque Rodó 

Las próximas dos jornadas son de intensa actividad para el CdF. 
Mañana viernes 22, 19.30 h presentamos el libro: La construcción de la Rambla Sur (1923-1935). Nueva realización editorial que muestra el proceso de construcción de esta obra pública que cambió definitivamente la impronta, el espíritu y la identidad de nuestra ciudad. Adjuntamos fotos . 


El sábado 23, 12 h, inauguramos la exposición Arquitecturas Ausentes en la Fotogalería Parque Rodó; una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2016. Adjuntamos fotos (**). 

Todos los sábados a las 10.30 h habrá una visita guiada a la exposición, en la Fotogalería. 
Asimismo informamos que el martes 26 de abril a las 19.30 h en la Sede del CdF tendrá lugar unaEncuentro con los autores, a cargo Ramón Gutiérrez (CEDODAL)


----
El libro: La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)
En las primeras décadas del siglo XX se ejecutaron las obras de construcción de las ramblas costaneras de Montevideo. El tramo que hoy corresponde a la Rambla Sur –desde la escollera Sarandí a la calle Juan D. Jackson– estaba conformado por rocas, canteras, pequeñas playas y viviendas precarias.

En 1922 el ingeniero Juan P. Fabini, integrante del Consejo Departamental de Montevideo, presentó a este organismo un proyecto de trazado de rambla costanera que fue seleccionado para su ejecución. Las obras se iniciaron en 1923, con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos (hoy Barrios Amorín).
La construcción de la Rambla Sur transformó definitivamente la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa, posibilitó la afluencia y apropiación de ese espacio por parte de la población, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento más característicos de Montevideo.

(*)
Vista aérea de las playas de Santa Ana y Patricios durante las obras de drenaje y relleno para la construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935 (aprox.). (Foto: 174FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).

Baños de Aurquía. Costa Sur a la altura de la calle Florida. Al fondo: Templo Inglés. Barrio Ciudad Vieja. Década de 1910 (aprox.) (Foto:0496FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM)

Construcción del muro de contención de la Rambla Sur. Al fondo: caño de saneamiento de la calle Paraguay. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto:18607FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).


La muestra: Arquitecturas Ausentes
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones…”

Esta frase de Octavio Paz puede resumir la intención de Arquitecturas Ausentes. A partir de una idea original del arquitecto Ramón Gutiérrez (CEDODAL) se presenta una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. Las imágenes permiten ver, no solamente obras aisladas singulares, sino intenciones y voluntades de construir un entorno de calidades y escalas adecuadas, y también en ese sentido habilitan una reflexión comparativa. Arquitecturas Ausentes no pretende ser una mirada nostálgica, sino que busca llamar la atención sobre la necesidad de conocer, divulgar, valorar y conservar nuestro patrimonio edilicio y urbano, asumiendo que las transformaciones necesarias e ineludibles para la adaptación de la ciudad a las nuevas exigencias de vida, no deben dejar de integrar los valores existentes. Como ciudadanos es nuestro deber comprometernos en ello, para multiplicar los ejemplos que confirman la viabilidad y conveniencia de ese diálogo enriquecedor entre pasado, presente y futuro.


Presentación libro: La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)
Viernes 22 de abril, 19.30h
Sede del CdF
Av. 18 de Julio 885 

Inauguración: Arquitecturas Ausentes
Sábado 23 de abril, 12 h
Fotogalería Parque Rodó
Vigente hasta el 8 de junio de 2016
Visitas guiadas: todos los sábados 10.30 h
(Pablo de María y Rambla Wilson) 

Encuentro con los autores: 26 de abril, 19.30 h
Sede del CdF 
Av. 18 de Julio 885 

martes, 10 de noviembre de 2015

Activación en Proyecto CasaMario: Presentación del libro “DISLOCACIONES. Arte contemporáneo desde América Latina. Ensayos de coyuntura”, de Gabriel Peluffo Linari (Editorial Yauguru).

Activación en Proyecto CasaMario:
Presentación del libro “DISLOCACIONES. Arte contemporáneo desde América Latina. Ensayos de coyuntura”, de Gabriel Peluffo Linari (Editorial Yauguru).

Sábado 14 de noviembre de 2015, 17hs.
Piedras 627-629, entre Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez.
Compartiremos una comida al final de la presentación.



Convocamos a un intercambio de ideas en torno a ciertos tópicos del arte contemporáneo en una sesión que se abrirá con la participación de Verónica Cordeiro y Fernando Miranda en diálogo con el autor, haciendo extensivo el debate a los concurrentes.

Guía tentativa de algunos asuntos pasibles de ser abordados:
La trama institucional del arte ¿un arte post-autónomo?
“Lo político” en el arte (macropolítica, micropolítica y disidencia)
Prácticas de arte y prácticas de archivo.
¿Hay una especificidad en las prácticas artísticas latinoamericanas?
Arte colaborativo y crisis de la subjetividad.
La legitimación del arte contemporáneo ¿requiere criterios normativos de valor?
La cuestión ética en el contexto productivo e interpretativo del arte actual.

Los esperamos!

Proyecto CasaMario




miércoles, 29 de julio de 2015

libros recibidos en biblioteca IENBA, compra 2015.

LIBROS RECIBIDOS (COMPRA 2015)




  • Diferencia y repetición / Gilles Deleuze
  • Fundamentos de diseño / Wucius Wong
  • Otra manera de contar / John Berger; Jean Mohr (ej.2)
  • Diseñar con y sin retícula / Timothy Samara (ej.2)
  • El dibujo : técnica y utilidad / Susan Lambert (ej. 2)
  • Tipografía latinoamericana / Vicente Lamónaca
  • Paul Renner : maestro tipógrafo / Christopher Burke
  • Las artes de los reinos de África / Suzanne Preston Blier
  • Gramática visual / Christian Leborg
  • Reflexiones sobre cine / Clément Rosset
  • El cine de Eisenstein / David Bordwell
  • El diseño de comunicación / Jorge Frascara
  • Mario Handler : retrato de un caminante / Héctor Concari
  • Reflexiones sobre cine / Clément Rosset
  • Velázquez : Obra Completa / José López Rey (para SALA)
  • Hieronymus Bosch . La obra completa / Stefan Fischer (para SALA)
  • REVISTA CAIMÁN : Cuadernos de cine (5 nºs)


  • A RECIBIR EN BREVE : REVISTA EXIT (3 nºs)