Mostrando las entradas con la etiqueta muestras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muestras. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de febrero de 2017
miércoles, 31 de agosto de 2016
Cinco mujeres contamos nuestras historias con el lenguaje de la cerámica. En el Espacio cultural de la Embajada de México.
Cinco mujeres contamos nuestras historias con el lenguaje de la cerámica.
En el Espacio cultural de la Embajada de México,
25 de mayo 512.
Cadencia en barro
Di Candia - Hastings - Lorente - Rubio - Zorrilla
Nos une el barro, el fuego y nuestra pasión por la cerámica.
Los invitamos a visitarla.
Vale la pena.
La muestra permanecerá abierta hasta el 21 de octubre,
de Lunes a Viernes
de 10 a 18 hs.
Agradecemos difusión. Muchas gracias.
Etiquetas:
embajada de mexico,
muestras
jueves, 7 de julio de 2016
MES ANIVERSARIO: 13 + 1 SON LOS AÑOS DEL CdF Celebramos nuestro primer año en la nueva Sede
Durante todo el mes de julio el Centro de Fotografía celebra su primer año en la nueva Sede. El Edificio Bazar, en pleno 18 de Julio, le dio más superficie y mejor infraestructura al CdF que ya tiene 13 años de vida + 1 en su nueva Sede. Adjuntamos gráfica y fotos (*)
Lo celebramos con varias actividades especiales con entrada libre, a saber:
Recorreremos todo el edificio por dentro, incluyendo el ingreso a la cámara de conservación donde se encuentra el acervo histórico de fotografías. Los cupos son limitados a 10 personas por visita.
Viernes 8 y 22 de julio, 16.30 y 18.30 h
Inscripciones en este formulario
Presentación institucional de la totalidad de actividades, exposiciones, talleres y proyectos que estamos desarrollando. En este encuentro aspiramos a generar un intercambio de expectativas y opiniones con el público asistente.
Lunes 11 de julio, 19.30 h
Fotoviaje para adultos
Un recorrido didáctico donde se pueden ver cambios y permanencias en nuestra ciudad a través de la fotografía. Desde hace años el CdF desarrolla la actividad Fotoviaje dirigida a escolares de 3er año de escuela, pero hemos tenido muy buena recepción en su versión para adultos.
Funciones:
Sábado 23 de julio, 14.30 h
Jueves 28 de julio, 19.30 h
Actualmente se puede ver en el CdF:
Contemporaneidad - Diálogos imaginarios de David LaChapelle (Planta Baja, Primer Piso y Subsuelo)
Colección Juan Antonio Varese una serie de fotografías que fueron de circulación común en Uruguay entre los años 1840 y 1880, pertenecientes a este fotógrafo e investigador uruguayo quien decidió donarlas al CdF. (Planta Baja)
Todas las actividades son con entrada libre y gratuita en la nueva Sede de Av. 18 de Julio 885
Horarios Sede: de lunes a viernes de 10 a 19.30 h y sábados de 9.30 a 14.30 h
martes, 7 de junio de 2016
lunes, 30 de mayo de 2016
Lic. Cecilia Serra, Muestra Fotográfica, en el Espacio Cultural de la Ciudad de San José.
Buenos Días
Me
comunico con uds. para hacerles llegar la invitación a la Muestra
Fotográfica, que estaré realizando en el Espacio Cultural de la Ciudad
de San José.
La apertura de la misma sera el Sábado 4 de Junio a las 19hs.
Espero contar con vuestra presencia!
La misma podrá visitarse hasta el dia 30 de junio.
En los horarios: Lunes a Jueves de 10 a 18hs.
Viernes de 10 a 21hs.
Sábado y Domingo 18 a 21hs.
Saluda atte.
Lic. Cecilia Serra
Etiquetas:
muestras
jueves, 21 de abril de 2016
CdF
Presentación de libro e inauguración de Fotogalería Parque Rodó
Las próximas dos jornadas son de intensa actividad para el CdF.
Mañana viernes 22, 19.30 h presentamos el libro: La construcción de la Rambla Sur (1923-1935). Nueva realización editorial que muestra el proceso de construcción de esta obra pública que cambió definitivamente la impronta, el espíritu y la identidad de nuestra ciudad. Adjuntamos fotos .
El sábado 23, 12 h, inauguramos la exposición Arquitecturas Ausentes en la Fotogalería Parque Rodó; una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. La exposición estará vigente hasta el 8 de junio de 2016. Adjuntamos fotos (**).
Todos los sábados a las 10.30 h habrá una visita guiada a la exposición, en la Fotogalería.
Asimismo informamos que el martes 26 de abril a las 19.30 h en la Sede del CdF tendrá lugar unaEncuentro con los autores, a cargo Ramón Gutiérrez (CEDODAL).
----
El libro: La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)
En las primeras décadas del siglo XX se ejecutaron las obras de construcción de las ramblas costaneras de Montevideo. El tramo que hoy corresponde a la Rambla Sur –desde la escollera Sarandí a la calle Juan D. Jackson– estaba conformado por rocas, canteras, pequeñas playas y viviendas precarias.
En 1922 el ingeniero Juan P. Fabini, integrante del Consejo Departamental de Montevideo, presentó a este organismo un proyecto de trazado de rambla costanera que fue seleccionado para su ejecución. Las obras se iniciaron en 1923, con el levantamiento de un muro de contención desde la calle Paraguay a Médanos (hoy Barrios Amorín).
La construcción de la Rambla Sur transformó definitivamente la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa, posibilitó la afluencia y apropiación de ese espacio por parte de la población, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento más característicos de Montevideo.
(*)
Vista aérea de las playas de Santa Ana y Patricios durante las obras de drenaje y relleno para la construcción de la Rambla Sur. Años 1926-1935 (aprox.). (Foto: 174FMHE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).
Baños de Aurquía. Costa Sur a la altura de la calle Florida. Al fondo: Templo Inglés. Barrio Ciudad Vieja. Década de 1910 (aprox.) (Foto:0496FMHB.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM)
Construcción del muro de contención de la Rambla Sur. Al fondo: caño de saneamiento de la calle Paraguay. Años 1923-1926 (aprox.). (Foto:18607FMHGE.CMDF.IMM.UY - Autor: S.d./IM).
La muestra: Arquitecturas Ausentes
“La arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un gran edificio sin reconocer en él el testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones…”
Esta frase de Octavio Paz puede resumir la intención de Arquitecturas Ausentes. A partir de una idea original del arquitecto Ramón Gutiérrez (CEDODAL) se presenta una selección de imágenes de edificios y espacios públicos que por diversos motivos ya no están presentes en el escenario montevideano. Las imágenes permiten ver, no solamente obras aisladas singulares, sino intenciones y voluntades de construir un entorno de calidades y escalas adecuadas, y también en ese sentido habilitan una reflexión comparativa. Arquitecturas Ausentes no pretende ser una mirada nostálgica, sino que busca llamar la atención sobre la necesidad de conocer, divulgar, valorar y conservar nuestro patrimonio edilicio y urbano, asumiendo que las transformaciones necesarias e ineludibles para la adaptación de la ciudad a las nuevas exigencias de vida, no deben dejar de integrar los valores existentes. Como ciudadanos es nuestro deber comprometernos en ello, para multiplicar los ejemplos que confirman la viabilidad y conveniencia de ese diálogo enriquecedor entre pasado, presente y futuro.
Presentación libro: La construcción de la Rambla Sur (1923-1935)
Viernes 22 de abril, 19.30h
Sede del CdF
Av. 18 de Julio 885
Inauguración: Arquitecturas Ausentes
Sábado 23 de abril, 12 h
Fotogalería Parque Rodó
Vigente hasta el 8 de junio de 2016
Visitas guiadas: todos los sábados 10.30 h
(Pablo de María y Rambla Wilson)
Encuentro con los autores: 26 de abril, 19.30 h
Sede del CdF
Av. 18 de Julio 885
Etiquetas:
Eventos,
Exposiciones,
libros,
muestras
martes, 5 de abril de 2016
Actividades de abril en EAC
T21
http://www.eac.gub.uy/eac_files/eac_pdf/temp21/eac-programa-t21.pdf
ACCESO LIBRE Y GRATUITO
Horarios de miércoles a sábados de 14 a 20 hs. y domingos de 11 a 17 hs.
http://www.eac.gub.uy/eac_files/eac_pdf/temp21/eac-programa-t21.pdf
ACCESO LIBRE Y GRATUITO
Horarios de miércoles a sábados de 14 a 20 hs. y domingos de 11 a 17 hs.
viernes, 1 de abril de 2016
MUSEO / Carlos Capelán
Inauguración Viernes 15 de abril, 19:00 hs. La muestra MUSEO intentará
ver Aquello que está allí (en el museo), siendo ello visible o no l Sala
23
MUSEO / Carlos Capelán
Por más que las colecciones museales estén dirigidas a la preservación de objetos, su función fundamental es la representación simbólica en la medida en que construyen imágenes de las sociedades que las sustentan.
Partiendo de la invitación del Museo Histórico Cabildo, a producir un diálogo entre sus colecciones históricas y la acción de artistas contemporáneos, una selección de piezas de su colección serán presentadas proponiendo relatos, en los cuales tanto presencias como ausencias, generen un encuentro y apunten a una dirección común.
La muestra MUSEO intentará ver Aquello que está allí (en el museo), siendo ello visible o no.
Abril l Octubre 2016
Por más que las colecciones museales estén dirigidas a la preservación de objetos, su función fundamental es la representación simbólica en la medida en que construyen imágenes de las sociedades que las sustentan.
Partiendo de la invitación del Museo Histórico Cabildo, a producir un diálogo entre sus colecciones históricas y la acción de artistas contemporáneos, una selección de piezas de su colección serán presentadas proponiendo relatos, en los cuales tanto presencias como ausencias, generen un encuentro y apunten a una dirección común.
La muestra MUSEO intentará ver Aquello que está allí (en el museo), siendo ello visible o no.
Abril l Octubre 2016
Etiquetas:
Eventos,
inauguraciones,
muestras
martes, 29 de marzo de 2016
La Política es Mujer

Hasta el 31 de marzo estará para visitarse la muestra fotográfica La Política es Mujer con excelentes registros de Lucía Cóppola, Diana Mines y Lucía Surroca. Gracias por hacerme partícipe de la misma. Para la muestra recopilé las leyes con contenido de género desde la "ley de la silla" de 1918 que exige una silla para descansar por cada trabajadora. Fueron recopiladas en una publicación cuya intención es llegar a la mayor cantidad de gente posible. Conseguimos imprimir 5000 copias y está disponible para ser llevado en cantidades por quien sienta que sabe a donde entregarlos. Ojalá sirva y ayude a conocer los derechos adquiridos en años de lucha. La muestra es en Punto de Encuentro (San José 1116).Punto de Encuentro DNC MEC / Sala Idea Mediateca Idea Vilariño
FOTOGALERÍA CIUDAD VIEJA Nueva muestra fotográfica: Historias de los misterios de la mente
FOTOGALERÍA CIUDAD VIEJA
Nueva muestra fotográfica: Historias de los misterios de la mente
En el marco del Congreso Internacional de Neuroetología, el Centro de Fotografía inaugura el 1º de abril a las 20 h la muestra Historias de los misterios de la mente, en la Fotogalería Ciudad Vieja.
Arte y ciencia se amalgaman en la frontera de la creación. Esta muestra fotográfica se inspira en la neurociencia y el comportamiento animal con el propósito de ofrecer al público en general la oportunidad de apreciar la belleza del cerebro visto con los ojos del arte. Vigente hasta el 2 de junio de 2016. Adjuntamos fotos (*)
La muestra
Todos los seres vivos protagonizamos una misma historia evolutiva. Algunos animales que destacan por sus hazañas inspiran a los neurocientíficos a buscar explicaciones. Así surgen los modelos que contribuyen a entender cómo funciona el cerebro en el control de los movimientos, la percepción de sensaciones, la expresión de sentimientos, la construcción de sociedades y la adaptación a un entorno competitivo y cambiante. En este recorrido, hacemos tributo a alguno de estos modelos experimentales con imágenes de animales de nuestra fauna autóctona. También compartimos historias de algunos misterios del cerebro develados a partir de estudios realizados en el país. Abordamos para ello distintos niveles de organización de la materia viva (ambiente-individuo-tejido cerebral) en el entendido de que nuestras conductas emergen en un estricto compromiso entre las potencialidades y restricciones de cada uno de estos niveles. La muestra culmina en la frontera de la creación, donde arte y ciencia se amalgaman, se despojan de sus diferencias, y fusionan sus esencias.
Los últimos avances de la neurociencia, la rama de la biología que estudia el sistema nervioso, han confirmado algunas de las profundas intuiciones de diversos artistas. Esta afirmación alienta la idea de una relación primigenia entre arte y ciencia: el arte anticipa a la ciencia. En el siglo de la fusión estética y filosófica, es posible superar las grietas entre las culturas científica y humanística-artística y encontrar maneras para tender puentes entre neurociencia y arte. Brindar al público en general la oportunidad de apreciar la belleza del cerebro visto con los ojos del arte es nuestra principal motivación.
La celebración en Montevideo del Congreso Internacional de Neuroetología por primera vez en el hemisferio sur y en Latinoamérica, nos ofrece la inmejorable oportunidad de efectivizar esta iniciativa en abril-mayo de 2016.
El autor
El Congreso Internacional de Neuroetología es la reunión anual de la Sociedad Internacional de Neuroetología (www.neuroethology.org). Esta sociedad es una organización académica compuesta por científicos de todo el mundo interesados en conocer las bases neurales del comportamiento animal. Por primera vez, en más de treinta años, este congreso se realiza en Latinoamérica y Uruguay fue honrado como país sede.
Pie de foto:
La magia en colores de las neuronas sociales.
Estas neuronas del cerebro controlan la vida social y son usadas como un modelo para entender las bases biológicas del establecimiento de pareja, ya que se activan en forma diferente en especies promiscuas y monógamas.
Paula Pouso, 2015, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Microscopía láser confocal del cerebro de Hypsiboas pulchellus.
Emergiendo.
Los artrópodos son modelos muy promisorios y ampliamente aplicados para estudios de desarrollo, selección sexual y cuidado parental.
Mariana Trillo, 2014, Montevideo.
Foto color de Coptopteryx argentina.
Viejo amor.
Un grupo particular de neuronas capaces de conectarse y desconectarse al útero según los cambios hormonales.
Analía Richeri, 2011, Laboratorio de Biología Celular. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.
Foto obtenida por Microscopía de Fluorescencia.
Fotogalería Ciudad Vieja
Inauguración: Historias de los misterios de la mente
Viernes 1º de abril, 20 h
Estará vigente hasta el 2 de junio de 2016
viernes, 18 de marzo de 2016
Debido al paro de transporte del día de hoy
Debido al paro de transporte del día de hoy, el encuentro con
caricaturistas uruguayos (Pancho Graells, Fermín Hontou/Ombú, Jaime
Clara y Néstor Silva) se cambia para el lunes 28 de marzo a las 19 horas en el auditorio del Museo Nacional de Artes Visuales.
La exposición de Pancho Graells "Retrospectiva" se encuentra expuesta en las salas 1 y 3 hasta el domingo 15 de mayo de 2016.
Apoya Embajada de Francia.
La exposición de Pancho Graells "Retrospectiva" se encuentra expuesta en las salas 1 y 3 hasta el domingo 15 de mayo de 2016.
Apoya Embajada de Francia.
miércoles, 16 de marzo de 2016
Muestra de fotos históricas de la Plaza Independencia en la Sede del CdF

UN RECORRIDO DE CASI 180 AÑOS
Muestra de fotos históricas de la Plaza Independencia en la Sede del CdF
El próximo viernes 18 de marzo a las 20 h, el Centro de Fotografía inaugura en su Sede la muestra Plaza Independencia en constante transformación.
Un recorrido desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX,
reparando en las transformaciones de la fisonomía de la plaza y en sus
diferentes usos sociales.
A partir de las 18 h se hará una visita guiada por la muestra. Adjuntamos fotos (*)
Es de destacar que en la misma jornada se inaugurarán dos muestras más llamadas Geología euclidiana de Romy Pocztaruk (Primer Piso) y Llamamiento de Gilvan Barreto, (Subsuelo) ambas de artistas brasileños.
La muestra
La
Plaza Independencia es un punto central de Montevideo. Fue proyectada
por el arquitecto italiano Carlos Zucchi en 1837, con el fin de conectar
la antigua y la nueva ciudad, que se expandía hacia el Este desde las
murallas de la Ciudadela. El proyecto adoptaba el modelo clasicista
francés: un marco continuo de edificios, un eje peatonal y un monumento
nacional en su centro.
En 1877 la plaza
adquirió su dimensión actual, tras la demolición de los últimos restos
de la Ciudadela, que albergaban al Mercado Viejo. La puerta de la
Ciudadela fue desmontada y guardada. Doce años más tarde fue
reconstruida sobre la fachada sur de la Escuela de Artes y Oficios y en
1959 volvió a ubicarse en su sitio original. Esta muestra realiza un
recorrido desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX,
reparando en las transformaciones de la fisonomía de la plaza y en sus
diferentes usos sociales.
(*)
Plaza
Independencia, decorada para los festejos del aniversario de la
Declaratoria de la Independencia. 26 de agosto de 1894. (Foto: 0459FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Plaza
Independencia, decorada para los festejos del aniversario de la
Declaratoria de la Independencia. Al fondo: Avenida 18 de Julio. 24-25
de agosto de 1911. (Foto: 1544FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Demolición
del Mercado Viejo y de las murallas de la Ciudadela. A la izquierda:
avenida 18 de Julio. A la derecha: Palacio Estévez. Actual Plaza
Independencia. Año 1877. (Foto: 0873FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d/IMO).
Monumento homenaje a José Gervasio Artigas, previo a su inauguración. Plaza Independencia. Febrero de 1923. (Foto: 0631FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: S.d./IMO).
Inauguración:
Plaza Independencia en constante transformación
Viernes 18 de marzo, 20 h
Visita guiada
Viernes 18 de marzo, 18 h
Sede CdF
Av. 18 de Julio 885
martes, 15 de marzo de 2016
´´Mujeres que incendiaban los trillos´´ 15 de marzo, MUMI.
En el marco del mes de la mujer, es un placer invitar a la inauguración de la muestra "Mujeres que incendiaban los trillos"- Mujeres inmigrantes trabajadoras rurales- de la artista plástica Angela Duarte.
Cordialmente
Equipo MUMI
lunes, 14 de marzo de 2016
Pancho Graells-Retrospectiva

Estimados :
La Embajada de Francia y el Museo Nacional de Artes Visuales tienen el agrado de invitarle a la inauguración de la exposición del conocido caricaturista Pancho Graells, el jueves 17 de marzo a las 19h00.
Asimismo el viernes 18 de marzo a las 19hs se realizará un encuentro con caricaturistas uruguayos, entre ellos Fermin Hontou (Ombu), caricaturista del semanario Brecha.
Los esperamos
Etiquetas:
Eventos,
Exposiciones,
muestras
jueves, 10 de marzo de 2016
El Premio MERCOSUR de Artes Visuales
El Premio MERCOSUR de Artes Visuales, es organizado por el MERCOSUR Cultural, con el objetivo de incentivar y reconocer el trabajo de artistas visuales de la región. La presente edición se lanza simultáneamente en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Ecuador, y tendrá como finalidad la realización de residencias artísticas que promuevan el intercambio, el conocimiento mutuo y la difusión de acciones y realizaciones de nuestros artistas.
El Premio tendrá la modalidad de concurso individual y está dirigido a artistas mayores de 18 años de edad que deberán estar vinculados a los países citados, ya sea por nacionalidad (nativo o naturalizado) o con una residencia de por lo menos 5 años.
El premio consistirá en una residencia artística de tres (3) a cuatro (4) semanas de duración a realizarse en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), en la ciudad de Montevideo, Uruguay, para un (1) artista por cada país participante. La asistencia de los ganadores incluye pasaje aéreo, una suma equivalente a USD 2.000 (dos mil dólares) para gastos de producción de obra y manutención del artista, a cargo de cada país.
Cada país recibirá las postulaciones dentro de su propio territorio hasta el 20 de Marzo de 2016 y las procesará a través de un jurado local que seleccionará hasta diez propuestas de residencia para elevar a la consideración de un jurado regional, que dará a conocer la lista de ganadores durante del mes de abril de 2016. Las residencias se llevarán a cabo durante el mes de junio 2016.
+ info http://www.mercosurcultural.org
Etiquetas:
Eventos,
exposiciones internacionales,
Llamados,
muestras
jueves, 3 de marzo de 2016
EAC
Exposición del Premio Paul Cézanne en el Espacio de Arte Contemporáneo
Del 11 de marzo al 22 de mayo de 2016
Inauguración: 11 de marzo, 19:00 hs.
Previo a la inauguración – Charla con artistas, 18:00 hs.
Entrega de premios del concurso Paul Cézanne: 20:30 hs.
Artistas seleccionados del Premio Paul Cézanne Pablo Benítez Emilio Bianchi Federico Estol Liliana Farber Guillermo García Cruz (Mención de honor) Marcelo González Lucía Lin Paola Monzillo (Segundo Premio) Matías Nin Matías Paparamborda (Primer Premio) Guillermo Stoll María José Zubillaga Jurado del Premio Paul Cézanne Sr. Javier Alonso, Profesor Titular del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Sra. Palmina d´Ascoli, Encargada de residencias artísticas en el Institut Français de Paris. Sr. Christophe Dessaux, Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia. Sra. Rita Fischer, artista plástica. Sr. Fernando Sicco, Director del Espacio de Arte Contemporáneo.
http://www.eac.gub.uy/eac
Artistas seleccionados del Premio Paul Cézanne Pablo Benítez Emilio Bianchi Federico Estol Liliana Farber Guillermo García Cruz (Mención de honor) Marcelo González Lucía Lin Paola Monzillo (Segundo Premio) Matías Nin Matías Paparamborda (Primer Premio) Guillermo Stoll María José Zubillaga Jurado del Premio Paul Cézanne Sr. Javier Alonso, Profesor Titular del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes. Sra. Palmina d´Ascoli, Encargada de residencias artísticas en el Institut Français de Paris. Sr. Christophe Dessaux, Consejero de cooperación y de acción cultural de la Embajada de Francia. Sra. Rita Fischer, artista plástica. Sr. Fernando Sicco, Director del Espacio de Arte Contemporáneo.
http://www.eac.gub.uy/eac
Etiquetas:
Eventos,
Exposiciones,
muestras
EAC

Taller de Lucia Pittaluga en el EAC |
Taller de artista SAYO / públicas disrupciones Por Lucía Pittaluga (Uruguay) Sábados de abril a setiembre. Comienzo 9 de abril A partir del mes de abril, presentamos el proyecto SAYO. Plataforma pedagógica de diálogo y producción en creación contemporánea. Formato taller (teórico y práctico), SAYO propondrá la construcción de aprendizaje a través de la reflexión: diálogos con artistas y curadores en residencia, visitas a muestras, intercambios públicos y procesos personales. A fines de abril pondremos en marcha dentro de la misma plataformapúblicas disrupciones, con acceso libre a todo aquel interesado en el abordaje y debate contemporáneo. Estos encuentros-taller abiertos se proponen fomentar el diálogo entre los diferentes actores que conforman el quehacer actual. Participarán artistas invitados o en residencia en el Espacio de Arte Contemporáneo.Primer invitado: Martín Vergés. Dirigido a estudiantes de arte, artistas y toda persona con interés en la creación. Comienzo: 9 de Abril. Duración: 6 meses (abril-setiembre). Carga horaria: 4 hs. semanales los sábados de 14 a 20 hs. Requisitos de postulación -no excluyentes- : párrafo motivacional y CV sintético. Para postularse mandar mail a talleres@eac.gub.uy desde el 3 de marzo al 18 de marzo inclusive. La nómina de seleccionados se publicará en la web a partir del 22 de marzo. Se entregará certificado con el 80% de asistencia. ACTIVIDAD GRATUITA Lucía Pittaluga: Licenciada en Comunicación, Universidad de la República. Estudia en los Talleres de Nelson Ramos, Enrique Badaró y en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Desde 1994 expone individual y colectivamente en Uruguay y el exterior. Ha obtenido numerosos premios y distinciones, entre los que se destacan: Premio Paul Cézanne y Premio United Airlines. Participa en bienales nacionales y regionales. Actualmente desarrolla el proyecto-taller: abordajes contemporáneos. |
miércoles, 2 de marzo de 2016
lunes, 31 de agosto de 2015
"Pintura - Diseños digitales" de Héctor Laborde.
El Centro Cultural Latinoamericano invita el próximo martes 1º de setiembre a las 16:00 h a la inauguración de la muestra "Pintura- Diseños digitales" del artista plástico uruguayo Héctor Laborde, docente del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.
La exposición, que forma parte de un proyecto seleccionado por el Fondo Concursable para la cultura-MEC, se iniciará con la presentación de un libro de imágenes digitales y la proyección de un corto audiovisual titulado "mariposas", así como de una disertacion sobre arte y diseño digital.
La mayor parte de las obras expuestas son plotter y pinturas acrílicas, en ambos casos creadas a partir del uso de programas computerizados.
"Pintura - Diseños digitales" de Héctor Laborde.
Inauguración: martes 1º de setiembre, 16:00 h. Centro Cultural Latinoamericano, 8 de octubre 4509.
La muestra podrá visitarse hasta el 15 de setiembre.
Se agradece difusión
Etiquetas:
muestras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)