Queridxs amigxs y colegas,
lunes, 19 de marzo de 2018
Este martes en Sala Zitarrosa
Queridxs amigxs y colegas,
viernes, 22 de julio de 2016
Primera reunión50 años de Fucvam!
Próximamente informaremos de las próximas actividades.
URM
jueves, 28 de abril de 2016
viernes, 17 de mayo de 2013
lunes, 13 de mayo de 2013
Formas de Hacer Colectivo en Paysandú!
alonso+craciun
http://formasdehacercolectivo.wordpress.com/
16 de Mayo - 31 de Mayo, Casa de la Cultura, Paysandú
13 de Junio - 29 de Junio, Centro Cultural Teatro 25 de mayo, Rocha
24 de julio – 09 de agosto, Casa de la Cultura, Tacuarembó
Proyecto premiado por el Fondo Concursable para la Cultura de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura.
Este programa tiene como objetivo porner en evidencia las formas de producción de los colectivos artísticos involucrados en el poryecto de exposición “Formas de Hacer Colectivo”. Se preve realizar una charla abierta enfocada a bachilleratos artísticos de cada ciudad. En esta charla el colectivo alonso+craciun proyectará segmentos de video-entrevistas, video registros de construcciones de obras artísticas, fotografías, textos, en donde se podrá contemplar criticamnete las modalidades de producción de dichas obras, acciones y performances de distinta índole.
Liceo No. 1 de Tacuarembó.
Liceo Nº. 1 de Paysandú
lunes, 28 de enero de 2013
CRAC, proyectos 2012.
"Sobre nuestras afecciones instituyentes basadas en el tiempo"
Hay momentos en los cuales repensar la práctica para su efectividad es indispensable. Hace poco nos llegó una pequeña gran reflexión sobre el momento que vivimos, donde la precariedad y vulnerabilidad se confrontan con aquello que nos hace sobrevivir y pensar en acciones diarias de coexistencia.
Aquella reflexión propone que hay proyectos que son iniciativas BASADAS EN EL TIEMPO. Nosotros las entendemos como aquellas que componen temporalidades disímiles, que no se ajustan a un modo específico de hacer, poseen un ritmo autónomo y un compás marcado por su propio devenir, sobre todo son aquellas que proponen detenerse en vez de acelerar.
Construir un proyecto basado en su propio tiempo de ejecución, sin responder a alguna agenda oficial si no que a la coyuntura social, política y cultural en la que está inmersa, permite accionar prácticas instituyentes fuera de un plazo marcado por la ansiedad capitalista.
------------------------------
Queremos compartir el resultado de algunos de los proyectos que desarrollamos el 2012:
PEDAGOGÍAS COLECTIVAS Y REDES: A partir del taller desarrollado por Javier Rodrigo de Transductores, él escribió esta crónica donde explica algunas herramientas que utilizamos y construimos en esta experiencia
http://transductores.net/?q=
INTERACCIONES URBANO RURAL: Luego de las residencias desarrolladas en Argentina, Brasil y Colombia, desarrollamos en Valparaíso una instancia colectiva para la publicación de esta experiencia. Para ver y descargar visita: http://
Socializamos un texto escrito por Carol Illanes sobre el trabajo de CRAC en el contexto chileno, publicado por la revista Arteycritica http://www.arteycritica.org/
Durante el 2013 continuaremos con nuestros proyectos de investigación desde MICR (el mirador critico de gentrificación urbana y cultural); el COLEGIO INVISIBLE (una comunidad sobre pedagogías y autoaprendizaje) y el DAP (Departamento de Arte y Política local, sobre arte e institucionalidad en Valparaíso). Estos proyectos se desarrollan en conjunto con las residencias de artistas, investigadores y activistas durante algunos meses del año.
Gracias a quienes nos han acompañado siempre y esperamos encontrar nuevas complicidades críticas para seguir pensando y haciendo juntxs!
______________________________
CRAC Valparaíso es una plataforma independiente de gestión autónoma fundada en 2007 en la ciudad de Valparaíso y que trabaja con una red de colaboradores en distintas ciudades, más información en www.cracvalparaiso.org
______________________________has recibido este correo porque estás en nuestra base de datos con este correo electrónico alonso.craciun@gmail.com . Si no quieres recibir más información, puedes hacerlo enviando un correo a unsubscribe@cracvalparaiso.org
lunes, 18 de junio de 2012
viernes, 11 de noviembre de 2011
URUVEN 3a etapa.
Material de la segunbda visita a la Cooperativa URUVEN en la URM.
jueves, 10 de noviembre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
URM-IENBA propone una actividad de extensión. Uruven, una empresa recuperada por los trabajadores.


El taller se propone elaborar estrategias integrales de diseño que permitan conformar un diseño mural para la fachada de la sede de la fábrica de URUVEN, junto al estudio de la comunicación gráfica de la fábrica (logotipo, representación gráfica institucional).
Para ello se trabajará en dos áreas de trabajo. Por un lado con los Talleres Fundamentales para elaborar propuestas de diseño para la fachada de la futura fábrica y por otro se trabajará junto al Área de Artes Gráficas en el diseño de logotipo y una propuesta de comunicación institucional.
Primera reunión en el IENBA: VIERNES 21 de octubre, 19.30 horas, salón artes gráficas (ex-cerámica). Participarán en la reunion Cecilia Soria por CSEAM, la URM, los Encargados de Taller, docentes, egresados y estudiantes. Se presentará un video-entrevista a los cooperativistas junto a los insumos de trabajo, planos y medidas de la fachada, una breve historia de la fábrica y otros proyectos CSEAM en URUVEN.
Segunda reunión de caracter general: Junto a los participantes del Taller partiremos a la Fábrica el día sábado 5 de noviembre, para realizar una reunión junto a los cooperativistas y vecinos. Hora de la reunión: 16 horas. Esta reunión tiene como cometido poner en juego un conocimiento cercano a la realidad de la cooperativa para a partir de allí ponerse a trabajar en los diseños de fachada y en las estrategias de comunicación.
En los sucesivos días, se trabajará a la interna de cada taller y Área en las propuestas que serán entregadas no más allá del 30 de noviembre. Estas propuestas serán entregadas en formato papel y digital en la URM. Todo este material reunido se le entregará a la cooperativa, a CSEAM como parte del informe final de la actividad y se incluirá en el informe al Consejo del IENBA. Así mismo será difundido en su totalidad a través del blog de la URM-IENBA.
De este modo daremos como concluido esta etapa de elaboración de diseños en el marco de la actividad de extensión. Esta previsto que la Cooperativa una vez recibido el material comience una segunda etapa de realización 2012, a partir de un estudio de posibilidades de realización del trabajo.
martes, 22 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
jueves, 17 de febrero de 2011
UNIVERSES-IN-UNIVERSE. MUNDOS DE ARTE
Nuevos proyectos del sitio decano de artes visuales en Internet
UNIVERSES-IN-UNIVERSE. MUNDOS DE ARTE
Nuevo proyecto "América Latina en la Bienal de Venecia"?
http://universes-in-universe.
Esta es la página de Uruguay, incluyendo informaciones sobre
participaciones anteriores.
http://universes-in-universe.
lunes, 22 de noviembre de 2010
jueves, 18 de noviembre de 2010
5ta edición Pecha Kucha
Pecha Kucha presenta su 5ta edición el miércoles 1º de diciembre en la Alianza Francesa a las 20.30 horas.
Speakers de lujo contarán sus ideas más creativas en 6 minutos y 40 segundos. Experiencias, proyectos y diseños serán expuestos en 20 imágenes proyectadas durante 20 segundos cada una.

Los oradores participantes de esta edición son:
Claudio Martinez I ciencia
Jorge Tuset I arquitectura
Susette Kok I fotografía
Alvaro Lamé I tecnología
Menini Nicola I diseño industrial
Raúl Castro I música
Marco Caltieri I Editorial
Queyi I música
Blogcouture I moda
Maximiliano Contenti I audiovisual
Casas de Botellas I ONG
La entrada es gratuita y los cupos son limitados, por lo que el acceso será por orden de llegada a partir de las 20.30 hs, con inicio de presentaciones a las 21.00 hs.
Si el clima acompaña estarán habilitados los jardines de la casona de la Alianza Francesa para quienes prefieran disfrutar del evento al aire libre, a través de proyecciones en simultáneo.
Alianza Francesa, Br. Artigas 1271
Apertura de puertas: 20.30 hs
Inicio de presentaciones 21.00 hs
Pecha Kucha es un evento gratuito y sin ánimo de lucro que es posible gracias al patrocinio de Johnny Walker, Patricia, Pepsi Light y Magma y al apoyo de Diario El País, Taringa!, Bla, El Espectador y Urbana FM.
Pecha Kucha Montevideo es una inciativa de Metroveinte_gestión cultural
Seguí las novedades e información de los speakers en: http://pechakuchamontevideo.org
Equipo Metroveinte--
Silvana Bergson
Directora
Metroveinte_gestión cultural
F. Ros 2793 # 002
T- 2 712 67 79
lunes, 2 de agosto de 2010
Proyecto CSEAM, presentado días atrás por la URM.
En este momento nos encontramos abocados a difundir este proyecto que hemos presentado a CSEAM-UDELAR, llamado "Actividades en el medio". Nuestra idea es informar del mismo e invitar a todos aquellos que quieran participar en él. Estamos recorriendo Talleres y Areas del IENBA informando del mismo...
Cualquier consulta por favor comunicarse con: urm.ienba@gmail.com o urm@enba.edu.uy
Sebastian Alonso. URM.
---:
"Un taller audiovisual, historias sobre un movimiento
(Cooperativa 24 de Mayo, segunda etapa)"
Proyecto presentado a CSEAM por la Unidad de relacionamiento con el Medio. Proyecto coordinado por:
Sebastián Alonso.
Equipo de trabajo inicial:
Martín Gonçalves; Enrique D´Agosto; Paula Espert; María Julia Pintos; María Cecilia Olazabal; Romina Acosta; Sandra Marroig; Silvana Juri
Actividad a realizar:
Taller de comunicación y producción audiovisual referido a las nuevas viviendas construidas por la cooperativa y su mudanza, las intervenciones.
Experiencia en la que se enmarca la actividad a realizar:
Trabajo de extensión 2007-2008 de pintura mural en las nuevas viviendas de la Cooperativa 24 de Mayo. Primera etapa.
Servicios participantes: IENBA
Objetivos del taller:
La actividad se propone como objetivo general el diseño y la realización de un taller de comunicación y producción que reúna estudiantes y docentes del IENBA junto a adolescentes, jovenes y adultos que viven desde el 2008 a la fecha en las nuevas viviendas de la Cooperativa 24 de mayo.
Los objetivos específicos son:
- Realizar un material audiovisual (o varios) que permita entender el proceso de traslado desde las anteriores viviendas a las nuevas, que describa los espacios y los hábitat colectivos, las intervenciones del IENBA, los nuevos requisitos y demandas de los habitantes, entre otros posibles tópicos.
- Formatear el material para hacerlo circular en web y presentar tanto en el barrio como en la UDELAR para formatos expositivos.
- Específicamente se pretende facilitar una adquisición y manejo responsable de las herramientas de construcción audiovisual a quienes participen del taller.
Descripción de la actividad:
Nos proponemos reunir durante tres meses a estudiantes, docentes y egresados del IENBA junto a adolescentes, jóvenes y adultos que viven en la Cooperativa 24 de mayo, en un taller de realización audiovisual. Un taller que se ocupe de construir narrativas sobre la condición hitórica de la cooperativa, su pasaje a la formalidad en relación a las nuevas viviendas, la relación con la
UDELAR como Institución presente en el barrio, la localización de la Cooperativa y relación con sus vecinos, etc. Este taller se propone definir sus propios temas en colectivo, con ciertas bases en las experiencias anteriores del IENBA en actividades en el medio (incluida la actividad del 2007- 2008 en la Cooperativa). Se realizará en el espacio de actividades colectivas de la Cooperativa en los meses de julio, agosto y setiembre. El taller contará con docentes invitados que expondrán actividades y experiencias similares. Se presentarán dos proyectos de gran importancia por el manejo de las herramientas de registro como son:
-Una experiencia visual en el Barrio Boix y Merino, trabajo realizado en octubre-noviembre-diciembre de 2009, financiado por CSEAM. Informe final del proyecto puede ser consultado en:
http://urmienba.blogspot.com/2010/04/informe-al-consejo-del-ienba-sobre-la.html
Audiovisual del proyecto en dos partes: http://urmienba.blogspot.com/2010/04/video-unaexperienca-visual-en-boix-y.html
-Buscapie. Proyecto que se desarrolla en el IENBA desde el 2005, en convenio con INAU, en donde se desarrollan talleres para adolescentes, entre ellos de fotografía, cerámica y gráfica.
Se proyectarán películas y proyectos audiovisuales similares, proyectos artísticos internacionales de interés. Se realizarán recorridas por el barrio a modo de tomar registros de la zona, tomar conciencia de la geografía del lugar, de las distancias entre vecinos, del paisaje, tomar registros de la propia recorrida, etc.
Creemos que este taller permitirá construir colectivamente nuevas demandas entre las partes, procesos críticos de aprendizaje y experiencias que permiten un alto nivel de compromiso con lo que se realiza y proyecta.
A la interna del IENBA se realizará una convocatoria abierta e interna para participar de las actividades. Se presentará el proyecto en los Talleres y Áreas que así lo dispongan. Se difundirá la misma a través del sitio de la URM-IENBA:
http://urmienba.blogspot.com/
El equipo docente de trabajo estará integrado con la Unidad de Relacionamiento con el Medio, que oficiará de coordinadora de la actividad y con la participación de docentes del Taller Fundamental Javier Alonso, docentes del Área de Foto-Cine y Video y egresados estudiantes del Segundo Periodo.
Caracterización de la experiencia en la que se enmarca la actividad:
En los años 2007 y 2008 un grupo de estudiantes, docentes y egresados del IENBA participamos en un proyecto de extensión universitaria junto a los cooperativistas de la Cooperativa “24 de mayo Villa Teresa”, ubicada al norte de la Facultad de Agronomía. Por ese entonces los cooperativistas se encontraban realizando sus nuevas viviendas y preparando para dejar las viejas viviendas (autorrealizadas) sobre terrenos públicos. El nuevo emprendimiento de ayuda mutua junto al Estado como articulador formal resultó en el contacto con el IENBA-UDELAR. El proyecto extensionista que se propuso el IENBA fue un trabajo integral que posibilitó reunir procesos de enseñanza-aprendizaje junto a la realización de actividades de campo. Pero no fue solo un proceso a la interna de la Institución y luego una aplicación de lo que intramuros se planifica y desarrolla, sino por el contrario, se buscó construir colectivamente con quienes demandaban lo universitario, la propia demanda, los intereses y las posibilidades que teníamos en tanto colectivo. Este proceso 2007-2008
tuvo dos etapas claras. En primer lugar comenzamos reuniéndonos a partir de una demanda concreta de pintura mural de las nuevas viviendas que los cooperativistas estaban finalizando luego de dos años de trabajo. Estas reuniones posibilitaron conversar y discutir los proyectos que se diseñaron en el IENBA, y a partir de allí comenzamos un diálogo más amplio. Cooperativistas, docentes y estudiantes del IENBA y los vecinos de la Cooperativa nos reuníamos a discutir sobre
color, sobre la construcción de las viviendas, sobre las antiguas viviendas que estaban obligados a dejar atrás, sobre el barrio. En esta primera etapa realizamos una serie de registros de las viejas viviendas como también un grupo importante de entrevistas con los cooperativistas que vivieron durante más de diez años en ellas. Esto nos permitió comprender la situación que estos cooperativistas estaban viviendo y comenzar a discutir sobre lo nuevo. De algún modo los registros y fotografías son útiles para comprender un proceso de formalidad en lo que refiere a la vivienda,
formalidad que se instrumentalizó desde el Estado. Hemos recogido la voz de quienes vivieron de manera “informal”, es decir en tierras públicas, en donde nos cuentan del proceso de la construcción de la cooperativa luego de ocupar los terrenos, la autoconstrucción como su modalidad de hacer vivienda, lo cooperativo como modo de organizarse y ayudarse mutuamente y las resistencias a los desalojos.
La segunda etapa de trabajo fue la pintura mural de más de 40 viviendas, en donde se instrumentó desde la URM un llamado a proyectos de diseño. Estos, como decíamos, fueron discutidos por todos los que participamos en este emprendimiento. Finalmente se realizaron las pinturas correspondientes (diseños de dos estudiantes) como también dos murales en lugares estratégicos del complejo. Esto ha permitido desde nuestro punto de vista calificar el hábitat colectivo, tanto en los espacios de interfase entre el interior y exterior de las viviendas (fachadas), como en los espacios centrales, pasajes, patio central. Para poder ver material fotográfico y una evaluación del trabajo colectivo junto a la ubicación geográfica y demás datos entrar a: http://urmienba.blogspot.com/2008/08/informe-al-consejo-delienba.html
Nota recibida por mail a propósito de nuestra presentación al llamado por parte de los cooperativistas:
Por medio de ésta nota, los/las cooperativistas de COOP 24 de Mayo, nos dirigimos a ustedes con la intención de hacerles saber la propuesta de nuestra cooperativa, en resolución de Asamblea, de retomar el vínculo con Bellas Artes.
Los fundamentos de dicha propuesta, son que entre los años 2007 y 2008, se genero entre la cooperativa y la facultad, un vínculo muy estrecho, y fructífero, a nuestro entender por ambas partes.
Creemos importante el relacionamiento de La Universidad con la sociedad, y en ésta línea creemos que fue una buena instancia de trabajo, de creación, y evaluación, y para nuestra cooperativa significó por un lado la mejora de la calidad de los muros en los espacios colectivos, el poder atrevernos a nuevas formas y colores para nuestras casas, y lo mas importante, es que estas actividades fortalecen al colectivo, generando identidad, y con una visión de apertura.
Queremos destacar la importancia del acompañamiento por parte de docentes y estudiantes de Bellas Artes, en el proceso de dejar nuestras antiguas casas (cabañas) y en la finalización de las nuevas, las cuales habitamos.
Compartimos una jornada de integración en la cual se exhibieron fotografías de dicho proceso, compartiendo un almuerzo (olla) juntos, lo cual entendemos que profundizó y fortaleció los vínculos.
Tenemos en nuestra cooperativa un grupo numeroso de jóvenes, adolescentes, niñas/os y es por ellos y también por todo el colectivo que tenemos la intención de recuperar y retomar las relaciones con Bellas Artes. Creemos importante la participación de los mismos en el proceso con los docentes y estudiantes de la Facultad, en donde se pueda entender que el Arte es parte de todas y todos.
Es por todos estos motivos es que solicitamos reestablecer nuestro vínculo con la Facultad.
Agradecemos por los tiempos, quedamos a su disposición, esperando pronto respuesta.
Por Cooperativa 24 de Mayo.
Comisión Directiva Damián Núñez. Comisión Fomento Ángela González.