Mostrando las entradas con la etiqueta muestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muestra. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2016

Invitación: De los Campos, Puente, Tournier. Muestra Itinerante


Invitamos a la inauguración de la exposición itinerante De los Campos, Puente, Tournier, que se presentará en el Museo de Artes Visuales​ (Tomás
​ ​
Giribaldi 2283) el próximo jueves 10 de noviembre. El evento comenzará a las 17 hs con
 la conferencia inaugural y finalizará con un brindis a las 18:30 hs.

Esperamos contar con la presencia de todos​​.​

En 2007 la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República inauguró un ciclo de exposiciones itinerantes sobre la obra de destacados arquitectos uruguayos. En ese marco se presentaron las exposiciones referidas a la obra de Juan Antonio Scasso, Luis García Pardo, Román Fresnedo Siri, Ildefonso Aroztegui y Justino Serralta-Carlos Clémot, que recorrieron Montevideo y varias ciudades del interior.
La sexta edición, dedicada a los arquitectos Octavio de los Campos, Milton Puente e Hipólito Tournier, ofrece un repaso por la producción del estudio, que incluye el edificio Centenario, la sede de la Sección Femenina de la Enseñanza Secundaria y Preparatoria —hoy Instituto de Profesores Artigas— y la casa Perotti.
La muestra incluye material digitalizado y documentos originales. Será acompañada por un catálogo sobre la obra del estudio y presentada con una conferencia inaugural a cargo de Laura Alemán.

Producción
Instituto de Historia de la Arquitectura 

Curaduría

Laura Alemán, Emilio Nisivoccia (coordinación)
Paula Gatti, Pablo Herrera, Miriam Hojman, Tatiana Rimbaud

Maquetación

Tatiana Rimbaud, Pablo Herrera

Textos

Laura Alemán, Paula Gatti, Pablo Herrera, Miriam Hojman, Emilio Nisivoccia, Tatiana Rimbaud

Fotografía

Archivo DPT, Archivo IHA
Servicio de Medios Audiovisuales. Silvia Montero (coordinación). Nacho Correa, Julio Pereira (registro fotográfico) 

Diseño y edición

Servicio de Comunicación y Publicaciones 
Gustavo Hiriart (coordinación). Juan Martín Minassian, Julieta Zundl, María Emilia Rodríguez (paneles). Juan Martín Minassian, Lucía Stagnaro, Sofía Ganduglia (diseño de catálogo). Sandra Moresino (edición).

Corrección

Rosanna Peveroni

Gestión cultural
 
Servicio de Actividades Culturales. Paula Gatti (coordinación). Ana Oliver, Gerardo Pérez (montaje)

Distribución

Servicio de Comunicación y Publicaciones. Virginia Matos
distribucion@fadu.edu.uy

Agradecimientos

Jacobo de los Campos
Riccardo Boglione, Antonio del Castillo, Aníbal Parodi, Pablo Rocca, Juan Pedro Urruzola 

La muestra permanecerá abierta hasta el martes 27 de diciembre de 2016.
























De abajo hacia arriba: ​Octavio de los Campos, Hipólito Tournier y Milton Puente. 1929. Arhivo DPT

viernes, 28 de octubre de 2016

ENTRE ARTESANOS Y FOTÓGRAFOS Muestra: Construcciones La mirada colectiva, el taller artesano

ENTRE ARTESANOS Y FOTÓGRAFOS 
Muestra: Construcciones
La mirada colectiva, el taller artesano

El próximo viernes 4 de noviembre a partir de las 19 h el Centro de Fotografía presenta en la Fotogalería del Parque Rodó la muestra Construcciones. La mirada colectiva, el taller artesano a cargo del Colectivo Oriental [ColOr]. La muestra vincula la artesanía en sus más variadas propuestas, con el arte fotográfico, conjugando de esta manera dos expresiones que forman parte de nuestra cultura y aportan a la construcción permanente de nuestra identidad. Estará vigente hasta el 2 de diciembre de 2016. Adjuntamos fotos (*).


La muestra
Esta exposición presenta un recorrido por el universo ancestral de la artesanía en Uruguay, entablando un diálogo entre dos mundos y oficios. El enfoque de la mirada fotográfica está puesto sobre un grupo de artesanos que deja constancia de su hacer físico, el que es plasmado por una formidable fuerza constructora. Diariamente, parados a cierto margen de las capitales cada vez más frenéticas, trabajan alegrías, tristezas, plagas desde el contacto directo del cuerpo con los materiales que los convocan y conmocionan, sin más ley que la de dejar las cosas hechas de manera humana. Manos, arte y herramientas. 

Diversas miradas fotográficas acompañan las distintas formas, ritmos, ambientes y tradiciones del trabajo artesanal, planteando un recorrido de imágenes recortadas y seleccionadas a partir de fragmentos y documentos: desde lo coloquial hasta el lenguaje periodístico se presentan imágenes en tanto poemas y lecciones, monólogos y resúmenes que buscan esencialmente la evocación, el aforismo. Imágenes íntimas del taller, la vida y el trabajo, inmersas en la gran marea de una historia colectiva.

Carlos Musso

Los autores
El Colectivo Escala Humana y el Taller Aquelarre se asocian para promover dos manifestaciones de nuestro quehacer artístico, proponiendo a un equipo de fotógrafos visitar más de cuarenta talleres de artesanos para captar diferentes momentos del trabajo creativo, desde una mirada comprometida y profesional. Se trata de vincular la artesanía en sus más variadas propuestas con el arte fotográfico, conjugando de esta manera dos expresiones que forman parte de nuestra cultura y aportan a la construcción permanente de nuestra identidad.

El Colectivo Oriental ha trabajado desde 2012 en diferentes proyectos documentales, especialmente en Miradas simultáneas, un reportaje colectivo de Uruguay realizado durante las 24 horas de un día cualquiera. 

[ColOr]
Andrés Aksler / Álvaro Amonte / Annabella Balduvino / Sebastián Bidondo / Lucía Cóppola / Tarumán Corrales / Diego Correa / Rafael di Candia / Ana Ferreira / Ricardo Gómez / Diego Hernández / Jimena Miguel / María Píriz / Juan Manuel Ramos / Patricia Rijo / Pablo Rodríguez

(*) 
Autor: Colectivo Oriental [ColOr]


Fotogalería Parque Rodó 
Muestra: Construcciones. La mirada colectiva, el taller artesano
Viernes 4 de noviembre, 19 h
Vigente hasta el 2 de diciembre de 2016
Libre acceso, 24 h
Pasaje Clara Silva esquina Av. Delmira Agustini (próximo a la Rosaleda)




viernes, 14 de octubre de 2016

DIESTE EX MACHINA, MUESTRA, MESA REDONDA Y VIDEOMAPPING | FADU | HALL, SALÓN DE ACTOS

Patio extiende la invitación a la exposición Dieste Ex Machina sobre la obra de Dieste Capilla Cristo Obrero de la ciudad de Atlántida. La misma consiste en una interpretación de la icónica obra de Dieste desde la fabricación digital, en el marco del proyecto Keep It Modern de la Getty Foundation.
La muestra podrá verse desde el 17 de octubre hasta el 4 de noviembre en el hall de Facultad.
Asimismo, se invita a participar de las actividades en el marco de la exposición que se realizarán el próximo jueves 20 de octubre:
Salón de actos, 19:00hs. | Mesa redonda sobre la obra de Dieste
Participarán los Arqs. Esteban Dieste y Marcelo Sassón, y el Ing. Gonzalo Larrambebere.
La mesa estará moderada por el Arq. Marcelo Payssé.
Hall de Facultad, 22:00hs. | Videomapping
Videomapping sobre la maqueta de la Capilla Cristo Obrero. A cargo del equipo del VidiaLab y del colectivo Pichón Ameba.

martes, 19 de julio de 2016

Exposición de trabajos del Premio Julio Vilamajó 2015. Inauguración + Mesa Redonda

​El próximo miércoles 20 de julio a las 12:30hs. se inaugura la muestra del Premio Vilamajó 2015. En la misma, se exponen todos los trabajos presentados.
El eje temático de esta convocatoria fue Transformaciones de Significado, y remite a aspectos materiales o inmateriales de la arquitectura y el diseño que transformen la naturaleza del espacio de la cultura y la sociedad, el que adquiere nuevos sentidos al modificar las relaciones entre los hombres y su entorno.
La muestra podrá visitarse en el horario habitual del Museo, miércoles y sábados de 10:00hs. a 16:00hs., hasta el 10 de setiembre. Dirección: Domingo Cullen 895 esq. Av. Sarmiento.
Los proyectos premiados, que serán presentados en la mesa redonda por sus autores, son los siguientes:
Primer premio: Alfredo Peláez, Intinerario de mariposas. Relaciones entre el sillón BKF y los espacios domésticos.
Mención: Andrés Cabrera, Catálogo, Casas concepto / programa de vivienda económica.
Mención: Marcelo Roux, Anticipaciones para dos máquinas en sombra.
Mención: Mauricio López y Diego Morera, Prefabricación y Paisaje: hacia una transferencia de significados.
El tribunal que evaluó las propuestas de la convocatoria estuvo conformado por Norberto Cháves, Paolo Giardiello, Javier Mariscal, Ángela Perdomo y Conrado Pintos.

Jornadas de intercambio cultural en el Museo Casa Vilamajó. Córdoba-Montevideo | 2º Episodio




19 y 20 de julio de 2016. 18 horas
Domingo Cullen 895 esq. Av.Sarmiento

Proyecto Big Bang Arte | ELAPS, Universidad Nacional de Córdoba | Fundación Salto
Museo Casa Vilamajó. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República

 
El próximo 19 y 20 de julio a partir de las 18 hs, en la Museo Casa Vilamajó, se llevarán a cabo las Jornadas de intercambio cultural, un proyecto de intercambio entre las ciudades de Córdoba (Argentina) y Montevideo, que tiene como objetivo fortalecer los lazos culturales y proyectos colaborativos que se vienen desarrollando desde 2014.

El grupo cultural argentino Proyecto Big Bang Arte, dedicado a la promoción de intercambios culturales en todo el mundo, propone un espacio para compartir propuestas culturales y académicas que visibilizan una red colaborativa de actores y acciones culturales.


PROGRAMA

Primera Jornada. Martes 19 de julio. 18 hs 
Presentación Proyecto Big Bang Arte e intercambios Córdoba-Montevideo / Félix Marcelo Piñero (co-director de Proyecto Big Bang Arte) 
Presentación Revista Saltos – Psicoanálisis y Cultura – Declarada de interés cultural /   presentación performática de Valeria Cotaimich  -  Mónica Mantegazza y Proyección de Videoarte de Federico Gaumet y Julio Gambero 
Participación especial: Clemente Padín (artista uruguayo)
Segunda Jornada. Miércoles 20 de julio. 18 hs 
Vinculación entre INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN EL MARCO DEL ELAPS (Espacio laboratorio de arte/s, performance/s y subjetividad/es)". Valeria Cotaimich y Carlos Álvarez (Universidad Nacional de Córdoba-Argentina) 
Graciela Siles  (artista plástica) – Presentación y reseña de su obra. Instalaciones e intervenciones en espacio público.

miércoles, 13 de julio de 2016

{MNAV} Inauguración "Arte Argentino - Nuestra Identidad" Pre y Post ´60

'Arte Argentino - Nuestra Identidad' - Pre y Post ´60

Streap-tease de Ramona (Díptico) (1963)
Antonio Berni, 165 x 50 cm, gofrados 17/25.

"Arte Argentino - Nuestra Identidad"
Pre y Post ´60

Inaugura el martes 19 de julio a las 19:00 horas
Sala 2


Desde mediados del Siglo XIX el arte argentino comienza siendo el arte del retrato, aquellos artistas que por encargo debían reflejar fielmente a los partícipes del comienzo de una nueva patria independiente y como tal debían ajustarse a los cánones neoclásicos preponderantes a la época. Superadas estas décadas, ya con el inicio de la fotografía, el planteo estético en el mundo cambia y he aquí que surgen artistas cuyo lenguaje busca otros horizontes y va conformando "otra identidad" durante el transcurso del siglo XX.
El eje temático de ésta muestra es la década del sesenta en Argentina y los referentes estéticos anteriores y posteriores a este periodo.
La década del sesenta fue para la historia del arte argentino un periodo brillante, ya que comienzan a experimentarse lenguajes innovadores, desde el empleo de materiales, el inicio de las instalaciones hasta el arte efímero.
La participación interactiva entre la obra y el espectador surge en el Instituto Di Tella en Buenos Aires, lugar de encuentro de experiencias y semillero de grandes artistas que presentamos hoy en esta muestra.
Formalmente este recorrido comienza con una obra del pintor argentino Fernando Fader quién introduce en la Argentina el estilo Post Impresionista, luego continuamos con Juan Carlos Castagnino, representante de la figuración y del color en la década del treinta.
No podía falta del grupo de pintores de la "Escuela de La Boca" Fortunato Lacámera, el pintor de la luz, quien desde su estudio capturó esta escena del puerto de Buenos Aires. Continuamos con el cuadro titulado "Llegada de veleros" de 1947, donde la escena portuaria y su actividad esta conformada por colores vibrantes y pinceladas matéricas cuyo autor es Benito Quinquela Martin, un artista ligado profundamente a su ambiente, a la vida cotidiana de su entorno boquense.
De la Figuración, pasamos al gran salto que se produce en el arte argentino con el Informalismo, representado en los artistas Kenneth Kemble, Alberto Greco y Mario Pucciarelli, quien participo en 1961 en la Bienal de San Pablo y en 1962 en la Bienal de Venecia.
Continuamos con Antonio Berni, un artista central de la plástica argentina. Berni parte de dos narrativas ficcionales simultáneas: Juanito Laguna y Ramona Montiel, el artista representó a Ramona en distintas escenas, utilizando el gofrado para enmarcarla dentro de la realidad de una mujer, quitándole dramatismo y recreándola en situaciones diversas como este caso "Streptease de Ramona"
Aldo Paparella en la escultura nos muestra esta obra vinculada a la década del sesenta, distanciado de un rigor geométrico, el artista busca la poesía como único medio para rescatar al hombre de su tiempo, de la alienación consumista, su obra muestra las ruinas, el desgaste del hombre moderno, destrozado por un materialismo que lo enajena de su yo interior.
Otro capitulo merece la nueva corriente "Nueva Figuración", quienes se abren a este nuevo camino, tienen una visión superadora a las dos grandes corrientes del lenguaje plástico en la Argentina y en el mundo y en esta antinomia, abstracción figuración, surge esta nueva producción artística en la cual el hombre es el centro y partícipe de los grandes cambios que se producen en la mitad del siglo XX, ellos son Jorge de la Vega, Romulo Macció, Ernesto Deira y Luis Felipe Noé.
Y contemporáneo a ellos se encuentra Jorge Demirjian que diferenciado en su estética también adhiere a una nueva representación que tiene en común su preocupación por el hombre, su cosmovisión es el existencialismo, especialmente en la literatura, el marxismo y el psicoanálisis que fueron los tres grandes referentes de la cultura de los años sesenta. Dermijian cita a Auden para quien "el tema es la percha donde se cuelga la poesía".
En la escultura incluimos a Leo Vinci que conformó el Grupo Sur en 1959, esta agrupación ejerció una poderosa influencia en los ámbitos culturales de nuestro país y en el extranjero, cuyo nombre se lo deben al destacado crítico argentino Rafael Squirru y al apoyo por parte de Andre Malraux y Lionello Venturi. El mismo Malraux gestionó el viaje del Grupo Sur que se traslada a este continente.
Y finalmente contamos con una obra de Antonio Seguí, en la cual el hombre es el centro de la escena urbana, ligado a varias tendencias estilísticas como el Pop, el comic, pero sobre todo en la cual, predomina la ironía y el humor.
Otra mirada es la del escultor Antonio Pujía, que si bien en su producción artística ha contemplado los temas preocupantes de una sociedad en crisis y el hambre en el mundo como su serie referida al dolor de "Biafra", decidimos incluir una pieza escultórica realizada en bronce que pertenece a su recorrido ligado al tango, al amor y a la alegría que refleja la vida a través del arte.

Cristina Alonso
Banco Ciudad




La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 7 de agosto de 2016. 

Museo Nacional de Artes Visuales
Tomás Giribaldi 2283 esq. Julio Herrera y Reissig Encontrar en el mapa
Parque Rodó - Montevideo - Uruguay
Tels.: +598 27116054 - 27116124 - 27116127
Horario: martes a domingo de 14:00 a 19:00 horas.
Por más información: comunicacion@mnav.gub.uy

Ministerio de Educación y Cultura - Dirección Nacional de Cultura

sábado, 9 de julio de 2016

Catálogo de la Muestra/Subasta por Dolores

catálogo de la muestra/subasta ''por Dolores''.
les recordamos que la misma seguirá abierta al publico hasta el viernes 15 de julio a las 16 hs. La subasta se realizara ese mismo día, a partir de las 17.30 hs. en la sala de exposiciones del edificio Sede de Facultad de Artes.
se agradece difundir el evento.

IENBA#from_embedhttps://es.scribd.com/document/317864288/Catalogo-remate-de-arte-IENBA#from_embed

viernes, 8 de julio de 2016

CdF

1 AÑO DEL CENTRO CÍVICO LUISA CUESTA
Exhibición de la muestra Imágenes del Silencio. 20 años de marchas

Con motivo del primer aniversario del Centro Cívico Luisa Cuesta, desde el viernes 15 julio a las 11 horas el Centro de Fotografía exhibirá en este espacio en Casavalle la muestra Imágenes del Silencio. 20 años de marchas. 
Esta  exposición fue realizada originalmente entre mayo y julio de 2015 en la Fotogalería del Parque Rodó. Adjuntamos fotos (*)

Un audiovisual dará cuenta de la muestra completa, mientras que en los paneles fotográficos se podrá ver una selección especial de imágenes realizada por el colectivo de fotógrafos para esta ocasión. El Centro Cívico Luisa Cuesta está ubicado en Gustavo Volpe 4060 esq. J. Martirené, frente a la Plaza Casavalle.  


La muestra
La memoria es la estructura radical de la conciencia, ella recoge y conserva todos los aspectos de la existencia. La memoria colectiva se compone de los recuerdos que una sociedad guarda, comparte y transmite a las nuevas generaciones, y es clave para comprender su rumbo y búsqueda.

Cada 20 de mayo desde 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convoca a la población a la Marcha del Silencio. Es una movilización multitudinaria que interpela a las autoridades por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca más. Luisa Cuesta es un símbolo de esta manifestación. Su hijo Nebio Melo Cuesta fue secuestrado y desaparecido en 1976. En 1985, Luisa se integró a Madres y Familiares y participó de cada Marcha del Silencio hasta 2014. Como activista tenaz por los derechos humanos, es un referente sustancial en la lucha de todos quienes mantienen el compromiso con nuestra memoria. 

Desde el silencio que se pronuncia a cada paso de la marcha surgen estas Imágenes del Silencio, captadas por las miradas de 38 fotógrafos desde 1996 hasta 2015. Una parte de esas imágenes se exhiben en esta oportunidad. Deseamos que éste sea un nuevo aporte a la memoria de nuestra sociedad.

Annabella Balduvino, Ricardo Gómez, Pablo Porciúncula, Cecilia Vidal

Centro Cívico Luisa Cuesta 
El Centro Cívico Luisa Cuesta es un centro de asesoramiento y orientación que aporta al proceso de construcción de ciudadanía y promoción de derechos en el Municipio d.

A lo largo de este año, en el Centro se han realizado más de 8.000 gestiones, que abarcan consultas y asesoramiento de los servicios del CCZ 11, BPS, Orientación Educativa, MIDES y SOCAT, junto a servicios puntuales de otros organismos públicos que hicieron uso del espacio. Más de 3.000 personas participaron de actividades culturales y recreativas, y la biblioteca recibió más de 2.500 visitas.

(*)
Año 2015. Autor: Pablo Porciúncula
Año 1996. Autora: Annabella Balduvino
Año 2014. Autor: Nicolás Correa


Centro Cívico Luisa Cuesta 
Exhibición muestra: Imágenes del Silencio. 20 años de marchas
Viernes 15 de julio, 11 h 
Hasta el 15 de setiembre de 2016
Gustavo Volpe 4060 esq. J. Martirené, fte a Plaza Casavalle
Entrada libre 

jueves, 7 de julio de 2016

Julio en el MUMI: danza y fotografía - Oficios a la limeña, sábado 9 de julio, 13:30hs

OFICIOS A LA LIMEÑA
Intervención en la Exposición Fotográfica de la artista CHARO ECHECOPAR por el taller de experimentación y creación del
ESTUDIO MU-DANZA dirigido por Bárbara Ferrando y Gustavo Gadea
"Un homenaje que transmite cierto orgullo, cierta capacidad por maravillar lo cotidiano. Un homenaje al paisaje humano de Lima, un paisaje atravesado por oficios característicos y caracterizados de manera única."
 
Sábado 9, 13:30hs en el MUMI
Entrada libre
Bartolomé Mitre 1550 esquina Piedras
Tel. 29165316

lunes, 30 de mayo de 2016

"33 secretos en el Castillo"

"33 secretos en el Castillo"
Amigos y familia,los invito a la exposición del grupo INTEGRARTE el cual integro.
Inauguración: 1ro de Junio 16:30hrs
Lugar:Castillo de Piria
Podrá
 verse todo Junio,de 10:30 a 17:30hrs. Besos

Proyecto Antártida #2, Residencia en Movimiento, martes a las 19 hs en el CCE (Ricon 629).

Hola Amigos,
Mañana inauguramos Proyecto Antártida #2, Residencia en Movimiento, junto a Matias Paparamborda y Juan Manuel Ruétalo.
Vamos a estar compartiendo los trabajos basados en esta segunda navegación al continente austral.
Los espero entonces este martes a las 19 hs en el CCE (Ricon 629).
Abrazos!!


viernes, 27 de mayo de 2016

Tipos Latinos es un espacio tipográfico internacional integrado por 14 países latinoamericanos: MNAV 03/06, 19 hasta el 31/07


Tipos Latinos es un espacio tipográfico internacional integrado por 14 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, y cuenta con el apoyo regional de Atypi (Association Typographique Internationale). Su propósito principal es llevar a cabo la Bienal de Tipografía Latinoamericana, que da muestra del talento de casi una centena de diseñadores de toda América Latina. En 2016 llegará a su séptima edición, continuando lo realizado en las bienales de 2014, 2012, 2010, 2008, 2006 y 2004.

Tipos Latinos promueve el desarrollo de actividades que complementan y enriquecen la exposición principal: charlas, talleres, visitas guiadas. La muestra se presenta en todos los países de la región y realiza un extenso itinerario por varias ciudades, incluyendo algunas fuera de América Latina.

Trabajos uruguayos premiados y seleccionados:

Certificado de excelencia:
Trasandina - Fernando Díaz - Diseño de fuentes para texto

Seleccionadas:
Amelia - Martin Sommaruga - Diseño de fuentes para títulos
Libertad - Fernando Díaz - Diseño de fuentes para títulos
Gráfica SUM14 - Atolón de Morora - Diseño con fuentes latinoamericanas

La muestra permanecerá abierta hasta el domingo 31 de julio de 2016.

Museo Nacional de Artes Visuales

martes, 24 de mayo de 2016

Taller de caricaturas e historietas de Tunda y Ombú

La muestra reúne trabajos de algunos de los participantes del Taller de caricaturas e historietas de Luis Prada (Tunda) y Fermín Hontou (Ombú). Muchos de ellos dedicados ya hace tiempo al arte de dibujar; ese lenguaje gráfico universal utilizado por la humanidad para transmitir ideas, proyectos y en un sentido más amplio creando cultura.

25 de mayo, 17 hs. IMPO
Av. 18 de Julio 1373, 11200, Montevideo


Artistas:

Gervasio Troche
Alejo Schettini
Francisco Cunha
Pablo López
Joaquín Godoy
Guillermo García
Javier Freire
Irene Santa Cruz
Jorge Mato
Federico Pascuali
Bruno Carro
Elián Storlasky
María José Ambrois
Matías Bergara
Junior Santellán
PatriciaSegovia
Alvaro Gastesi
Daniela Beracoechea
Diego Abelenda