sábado, 23 de junio de 2012
jueves, 24 de mayo de 2012
LANZAMIENTO DEL CENTRO CULTURAL M.A. PAREJA
martes, 20 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Temporada 4 EAC

viernes, 7 de octubre de 2011
Intervención Urbana- Gustavo Jauge.

Intervención Urbana
Gustavo Jauge
Cuatricromía del delito
Domingo 9 de Octubre / 13.00hs
Intervención en los muros perimetrales del EAC.
Una reflexión visual sobre el pasado destino del edificio y sus ecos en el presente. El artista plantea descomponer el concepto delito en cuatro aspectos: el crimen, la distorsión de la vida, la justicia y la libertad y sus matices.
Esta inauguración forma parte de las actividades programadas dentro del Festival Viva América (http://eb08.ebhost9.com/sendlink.asp?HitID=1318023230127&StID=47864&SID=34&NID=243802&EmID=22447407&Link=aHR0cDovL3d3dy5jYXNhbWVyaWNhLmVzLw%3D%3D&token=d4bfc876b30288b55dd249d8526a38161e12aa2b). + info
lunes, 29 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
NARRATIVAS URBANAS


Marcela Blanco - Mariana imhof - karina perdomo - guillermo sierra
“Narrativas Urbanas” pretende conformar un conjunto de imágenes fotográficas de gran formato instaladas en muros y fachadas de la Ciudad Vieja en Montevideo y la ciudad de Rosario en Colonia. Para su etapa en Montevideo el proyecto pretende generar un impacto visual en un espacio urbano cargado de imágenes que saturan con los mensajes superficiales de la publicidad y el consumo, por eso este proyecto se plantea que a través de la fotografía artística de gran formato generar un paréntesis, un descanso visual, un momento de dialogo entre el espectador y la imagen. En su etapa de Rosario donde la contaminación visual es mucho menor o en algún caso inexistente, nuestras imágenes operarían de manera diferente, generando un impacto visual y una relación más próxima y en algunos casos íntima entre el espectador y la imagen. Culminando la experiencia en un debate donde se recibirán los opiniones de artistas y docentes de la fotografía que disertaran sobre el impacto causado y el alcance de dicho evento en las distintas poblaciones implicadas.
Con este emprendimiento Narrativas Urbanas acomete el desafío de dirigir su mirada hacia un mundo único y privado; hacia ese universo habitual y corriente de las personas que acontece día a día en un escenario propio, cotidiano y familiar; hogares, lugares de trabajo, etc; espacios comunes y de pertenencia. Es una invasión y una invitación, una penetración y una exposición de ese recinto íntimo, como una especie de vouyerismo, que deja de ser tal en la medida en que se logra la complicidad con sus personajes retratados, los cuales aceptan ser mirados y sacados al mundo exterior a través de imágenes simples, sin manipulación, cargadas de nobleza, portadoras de un mensaje de autenticidad y naturalidad. Siguiendo un mismo lineamiento de veracidad, honestidad y realidad, se proyecta instalar las imágenes logradas en muros que tengan una estrecha conexión con las personas y el espacio subjetivo fotografiados; esto es, se proyecta la ubicación de la imagen obtenida en un muro que sea la pared externa de ese recinto privado, intentando traspasar la línea entre lo público y lo privado a través de la cámara fotográfica. El lente se convierte así en el visor por excelencia de lo auténtico, de la sencillez de la naturaleza humana y del mundo construido por los mismos personajes, sin las limitaciones de las costumbres y usos sociales. El fotógrafo, a través de su cámara y de su lente, transporta ese medio familiar y particular, y logra con sus imágenes expuestas en las fachadas, inmortalizar un instante de intimidad y honestidad, y que el espectador - a su vez -, se adentre en ese escenario privativo de sus integrantes que aceptan compartir parte de sus vidas. Narrativas procura, de esta manera, que el espectador urbano, que transita rutinariamente por un espacio saturado de imágenes superficiales y abrumadoras, aprecie el valor y la riqueza de lo sencillo y lo vulgar - en el sentido de corriente- de aquello que sucede habitualmente despojado de estereotipos y usos exclusivamente sociales, si se quiere desposeído de máscaras que usualmente la vida en sociedad le lleva a colocarse, transportándolo a ese mundo privado y propio, logrando a través de su relato, una empatía con el paisaje, donde todos se reconozcan e identifiquen, alcanzando -en la vorágine urbana- el descanso visual esperado y ,esencialmente, un espacio “para andar por casa”.
karina Perdomo
lunes, 22 de noviembre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
Algunas fotos de la primera visita a la cooperativa 24 de mayo y su entorno...
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Museos en la Noche _ 2009
Museos en ( la Noche _ 2009
Convocatoria a instituciones interesadas en participar del evento.
La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura se complace en presentar la quinta edición de Museos en la Noche.
La misma se realizará el jueves 3 de diciembre del 2009 en todo el territorio nacional, a partir de las 20 hs. En caso de mal tiempo se pospone para el viernes 4.
Este evento tiene como principal objetivo promover e incentivar la accesibilidad, la concurrencia y el disfrute del acervo de los museos en un horario que no es habitual. Busca además la renovación y la formación de nuevos públicos a través de propuestas artísticas.
Invitamos a todos los museos del país, a sumarse a esta fiesta que se viene realizando con total éxito desde el año 2005.
Aquellos centros culturales, salas de exposición y galerías de arte que deseen participar también podràn acompañarnos con sus actividades que serán incorporadas en la agenda del evento.
Formas de participación: 1 Las instituciones permanecen abiertas en un horario no habitual (20:00s en adelante).
2 Las instituciones ofrecen actividades especiales para los visitantes. Puede tratarse de espectácuos artísticos o simplemente de visitas guiadas. (Aclaramos que la producción, organización y costos de los mismos correrán por cuenta de cada institución participante).
La Dirección Nacional de Cultura apoyará a todos los museos participantes concentrando la programación en el catálogo general del evento, que será distribuído en todo el país, y realizando además la difusión en medios de prensa y gráficos.
Al igual que años anteriores el Ministerio de Educación y Cultura programará los museos que se encuentran bajo su órbita.
A la vez, la organización se reserva el derecho de financiar espectáculos artísticos en otros museos, en virtud de la preservación del valor de existencia del evento en determinados barrios o localidades de todo el país.
Para esto último se tendrán en cuenta la representación territorial y el interés de la propuesta.
Plazo final de recepción de programación: 16 de octubre del 2009.
Formas de recepción: personalmente (de 12 a 18hs.) y correo postal: a San José 1116, CP 11100, Montevideo, o por correo electrónico: a HYPERLINK "mailto:museos.noche@gmail.com"museos.noche@gmail.com
Las propuestas presentadas fuera del plazo establecido no serán tomadas en cuenta ni para integrar la programación, ni para posibles apoyos.
Adjuntamos el formulario de la convocatoria.
Saludamos afectuosamente y agradecemos desde ya vuestra fundamental participación en este evento.
Equipos de Comunicación y Producción - Dirección Nacional de Cultura_MEC - T. 900 22 63
martes, 1 de septiembre de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
I EXPOSICIÓN AL AIRE LIBRE FOTOGALERIA A CIELO ABIERTO "Parque Rodó"
FOTOGALERIA A CIELO ABIERTO "Parque Rodó"
PARQUE RODÓ, Espacio del Centro Municipal de Fotografía
Hacia 1916, los fotógrafos Isidoro Damonte y Carlos Ángel Carmona fueron contratados por el Gobierno Municipal para registrar los nuevos ritmos y escenas de la vida capitalina. Entre las décadas del cuarenta y ochenta del siglo XX, los fotógrafos Carmelo Di Martino y Humberto Pesce se encargaron de dirigir a los equipos continuadores de esta tarea, privilegiándose en esta segunda etapa el acontecer político-institucional. A partir del trabajo en la Comisión Municipal de Fiestas primero y en la Oficina de Propaganda e Informaciones después, éstos fotógrafos tomaron o reprodujeron aquellas fotografías que hoy nos permiten conocer - entre otros aspectos de la vida de la ciudad- las transformaciones edilicias, los diferentes medios de transporte, las costumbres y los lugares de esparcimiento de la capital, conformando de este modo una memoria fotográfica pública conservada actualmente en el Grupo de Series Históricas del CMDF. El acervo fotográfico que hoy custodiamos sobre el pasado de Montevideo está pautado por la selección realizada por las administraciones
y sus fotógrafos en cada período. Si bien no contamos con registros o documentos de época que justifiquen la edición realizada en cada momento, sabemos que de los treinta y siete álbumes de la Serie General -cuyas fechas extremas se ubican entre 1916 y 1985- los primeros veinticinco registran las cuatro primeras décadas del siglo XX.
La sobre-representación del proceso de urbanización durante la primera mitad del siglo pasado, así como de ciertos barrios ubicados mayoritariamente al sur y al sudeste de la ciudad nos indican una mayor necesidad por parte del gobierno de representarse y generar un discurso visual acorde a su política de urbanización y modernización y tienen como consecuencia importantes silencios sobre ciertas zonas de Montevideo.
El Parque Rodó -pulmón verde para una política higienista y espacio público para una sociedad que se pretendía igualitaria- se constituyó rápidamente en uno de los íconos de esta memoria fotográfica oficial de Montevideo, fenómeno que explica la existencia de más de cuatrocientas fotografías del mismo, datadas mayoritariamente entre fines del
siglo XIX y la década de 1960. Las fotografías del parque que se presentan a continuación constituyen una selección de las temáticas y los períodos históricos existentes en el acervo del CMDF, así como de los tipos de miradas de los fotógrafos
municipales de la primera mitad del siglo XX, invitando al diálogo con esta memoria fotográfica desde su propia territorialidad. Cabe señalar que tres de las fotografías históricas pertenecen a la colección particular de José Luis Rubio. Este aporte, desde los archivos privados, enriquece la memoria fotográfica sobre este espacio público.
Isabel Wschebor/CMDF
lunes, 17 de agosto de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
llamado escultura, IMM...
Acondicionamiento Urbano
DIVISIÓN ESPACIOS PÚBLICOS HÁBITAT Y EDIFICACIONES
SERVICIO DE PLANIFICACIÓN GESTION Y DISEÑO
Montevideo, 21 de mayo de 2009
Para: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
José Martí 3328 - tel - fax 707 32 18
De: IMM - Servicio Planificación, Gestión y Diseño
El Servicio de Planificación, Gestión y Diseño de la Intendencia Municipal de Montevideo, le pone en conocimiento del Llamado a Concurso para la elaboración de una obra escultórica en homenaje a los detenidos desaparecido de América Latina que se ubicará en el espacio del mismo nombre de la intersección de las calles Juan D. Jackson y Guayabo.
Le solicitamos su apoyo, a los efectos de dar difusión a los artistas plásticos del medio, que puedan tener interés en presentarse a esta convocatoria.
La recepción de las propuestas se realizara el día 30 de julio de 2009 desde la hora 12:00 hasta la hora 14:00 en forma personal, en el Servicio de Planificación, Gestión y Diseño, las bases del llamado se entregaran en el mismo (4to. piso del Palacio Municipal en el horario de 10:00 a 16:00 teléfono 1950 interno 2230).
Arq. Jorge García Zorrilla
Director (I) Servicio Planificación Gestión y Diseño