museo_blanes / espacio_barradas
elmuseo_delPrado
Tenemos el agrado de invitarles_ Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo / División Artes y Ciencias / Servicio de Artes y Letras/
Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes/ Asociación Amigos Museo Blanes
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Las vanguardias de antes:
arte y política en el Río de la Plata
1945-1970.
seminario / taller / Gabriel Peluffo Linari,
director Museo Blanes
seminario/taller:
Las vanguardias de antes:
arte y política en el Río de la Plata 1945-1970.
días: sábados 13, 20 y 27 de agosto 2011
horario: 11:00 a 13:00 hs.
lugar: espacio_barradas del museo blanes_elmuseo_delPrado
en Millán 4015
seminario/taller con abundante exhibición de material gráfico y vídeos
entrada: gratuita
cupos: limitados (abierto a todo público, tendrán prioridad artistas, estudiantes, docentes educación secundaria y terciaria de las áreas de arte, historia, antropología, comunicación, museología, gestión cultural, humanidades y afines.)
Inscripciones_hasta el jueves 11 de agosto inclusive: SOLO POR CORREO ELECTRÓNICO completando y enviando formulario que se solicita a: correo-e mapilar@chasque.net / por msn las 24 horas al 098 494240 comunicando su interés enviando su correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted antes de las 24 horas.
informes:
Se entregará certificado de asistencia por asistir a las tres instancias.
colaboran en la producción: amigos museo blanes / ediciones/ prensa / rrpp
PRESENTACIÓN
Después de la segunda guerra mundial, las vanguardias artísticas que habían modelado las estrategias políticas y culturales de la intelectualidad europea desde la primera guerra mundial, son reconsideradas desde otras perspectivas tanto en el hemisferio Norte como en el continente latinoamericano.
La historiografía anglosajona llama a esta reconsideración, la etapa de las neo-vanguardias, en tanto constituirían un retorno de posturas transgresoras pero desprovistas de la utopía transformadora del mundo, ahora cómodamente instaladas en las instituciones del arte y del mercado cultural. En ese sentido se presentan sucesiva y simultáneamente las corrientes del pop art, del minimalismo y del conceptualismo en los Estados Unidos, desde 1960 en adelante.
Sin embargo, en América Latina, y particularmente en las capitales sureñas que tuvieron un mayor vínculo entre sí (Buenos Aires, Montevideo, Porto Alegre, Sao Paulo y Río de Janeiro), se sucedieron desde el final de la guerra (1944-45) hasta muy entrada la década de los años ’60, nuevos grupos de artistas con un nutrido bagaje teórico que, partiendo de algunos presupuestos del surrealismo y del arte geométrico de las primeras vanguardias, elaboraron una plataforma de acción regional basada en los conceptos de “invención”, de “no-representación”, de intervención en el cotidiano de la gente, que supuso por un lado la exaltación simbólica de los recursos de la inteligencia ante las nuevas perspectivas científicas y tecnológicas, pero por otro lado supuso, también, nuevas maneras de conjuntar el arte y la política, el arte y “la vida”, reformulando las funciones sociales del artista de post-guerra.
Estos movimientos que presentan distintas variaciones del llamado arte concreto se anticiparon veinte años a la preceptiva estética y filosófica del minimalismo norteamericano, instigados por corrientes filosóficas europeas, pero también, y sobre todo, instigados por las perspectivas de desarrollo industrial que presentaban -cada uno a su escala- Argentina, Uruguay y Brasil, con economías beneficiadas por la segunda guerra mundial.
Para una historiografía del arte elaborada desde estas circunstancias periféricas, el arte concreto no consistió en una neo-vanguardia, sino en una vanguardia de primera mano, ya que así fue vivido por sus protagonistas según se advierte no sólo en sus propias obras, sino en el ánimo redentor que insuflaba sus conductas y sus manifiestos.
El programa para las tres charlas previstas en los días 13, 20 y 27 de agosto, pretende revisar esa plataforma regional del arte que abarca las corrientes llamadas concretismo, informalismo y abstracción geométrica (entre 1945 y 1960 aproximadamente), para luego analizar la década comprendida entre 1960 y 1970 como el estallido de esos presupuestos en una prolífica crisis de sentido que, paralelamente a la crisis social y política en la región, abre un nuevo abanico de lenguajes y procedimientos de comunicación social (la emergencia y consolidación de los medios audiovisuales, de las técnicas del grabado, de los jóvenes dibujantes, de los recursos conceptualistas, del arte-correo, del arte experimental y del activismo performático), y abre un nuevo mapa de la institución artística en el Río de la Plata, dando lugar a lo que quizás haya sido el proyecto cultural más crítico y vital de los producidos en la segunda mitad del siglo XX. GPL
PROGRAMA
1. Sábado 13 de agosto _ 11:00 a 13:00 hs
¿Neovanguardias artísticas en el Cono Sur?
Un problema historiográfico: el análisis norteamericanocéntrico del neo-vanguardismo.
Torres García, MADÍ y el arte concreto (Uruguay, Argentina)
Neoconcretismo en Brasil y sus correspondencias rioplatenses.
Vídeos
2. Sábado 20 de agosto_ 11:00 a 13:00 hs
Montevideo: cultura y política en los 60’s
Crisis económica, crítica cultural y anticolonialismo.
Informalismo y antropomorfismo: el imaginario intelectual existencialista.
Ocupación del Subte: un ensayo general revolucionario en la cultura independiente.
Las políticas del cuerpo.
Vídeos
3. Sábado 27 de agosto_ 11:00 a 13:00 hs
La institucionalización de la vanguardia
Club de Grabado de Montevideo
La Galería U y los nuevos dibujantes.
Instituto General Electric, Montevideo - Instituto Di Tella, Buenos Aires.
Cine experimental y cine político.
Vídeos.