PANTALLA PINTADA/ MONTEVIDEO - BUENOS AIRES
 Muestra Internacional de Cine 
Experimental y Video Arte
VIERNES 14 DE DICIEMBRE 21 HS EN FAC
El 
próximo viernes 14 de diciembre a las 21 hs en la Fundación de Arte 
Contemporáneo de Montevideo, se presenta el ciclo de cine experimental y 
videoarte La Pantalla Pintada, con curaduría de Macarena Cordiviola. La Pantalla 
Pintada dura 90 minutos. Veinte films de veintidós artistas nacionales e 
internacionales de distintas generaciones -entre ellos Claudio Caldini 
(Argentina), Lynne Sachs (USA), Bill Brand (USA), Ángela López Ruiz (Uruguay). 
Estos veintidós cineastas representan un amplio espectro de diferentes estéticas 
y lenguajes a lo largo de la historia del cine experimental y el video arte. La 
idea es dar mayor difusión a un cine diferente que es ocultado por el 
mainstream, invitar a los espectadores a disfrutar de otras formas que no están 
dadas sino sugeridas, hacer que el lugar pasivo tradicional de la audiencia 
caiga. La muestra está dividida en tres áreas conceptuales: 1- 
La Pantalla Pintada: relación cine-pintura. El 
cine tiene de alguna manera un origen plástico. Walter Ruttmann describió su 
trabajo cinematográfico como "pintura en el tiempo”. En escena: hallucinations 
painted by a camera. Un haz de luz revela el movimiento interno de un cuadro 
abstracto en el film de Claudio Caldini. Ojos en llamas de Magdalena Jitrik es 
un trabajo artesanal, íntegramente pintado sobre celuloide. El cortometraje de 
Bill Brand y Katy Martin transmiten como el arte excede, no hay diferencia entre 
el soporte pictórico y el cuerpo del artista. Espacio C de Nadia Estebañez hace 
que los colores hablen a pesar de ser un film silente. Guillermo Zabaleta logra 
hacer metáfora fílmica de la frase de Valery: lo más profundo es la piel. En la 
superficie: mil historias, recorridos, cruces, emociones.
2- 
Memoria entremuros: exterior/interior, lo público/privado, 
memoria/olvido. Registros del abandono, el recuerdo, la 
pertenencia extirpada, el espacio moébico, la cristalización del tiempo. Una 
mano sostiene trozos de papel, fragmentos de la explosión en la Torres Gemelas. 
Lynne Sachs humaniza la imagen del 11 de Septiembre. La analogía entre el ser 
humano y el espacio, el lugar indefinido en que habitamos, son los eje de la 
película de Verónica Vitullo y Mariana Sosnowski. Ricardo Greene actualiza a 
través de miles de fotografías la memoria de alguien ausente: circuitos de 
emoción. El video como medio de reflexión sobre lo plástico y lo político en el 
trabajo de Anna-Lisa Marjak. Anaclara Talento pone en evidencia que la palabra 
es una trampa, la declaración de independencia y los derechos no hacen más que 
sentenciarnos a muerte. Carolina Cappa retrata las calles de Buenos Aires 
desiertas. ¿Insinúa acaso la desaparición y el dolor sufridas en la ciudad, el 
vacío dejado por aquella crueldad que nos invita a construir nuevos paradigmas? 
Paulo Pécora cuenta sutilmente y sin patetismo el fin de una historia de 
amor.  
3-Naturaleza 
en órbita/ Rituales del cuerpo: vida/muerte, relación alma-cuerpo, la materia 
como médium de la dimensión espiritual. Imágenes que exhiben con cierta crudeza 
no exenta de poesía la llegada del fin, la espera imposible, el estado de 
inercia, el deterioro físico, lo ominoso, el cuerpo diseccionado bajo la lupa de 
la ciencia, el lugar objeto de la mujer, la exigencia de perfección, la escasa 
frontera entre cordura y demencia. La carne al rojo vivo, fagocitada y 
enmudecida por el vacío del alma, en el cortometraje de Ángela López 
Ruiz.El 
fetichismo y la magia, Anabel Vanoni -mujer/diosa/animal- hace ofrenda y es 
ofrendada por este culto pagano.¿Mujer 
o aparición? ¿Realidad o ensueño? El film de Tersa Puppo está lleno de enigmas 
que no buscan ser develados, por el contrario, nos invitan a transitar otra 
dimensión. Sín Título se llama el trabajo de Jessie Young, porque no ha palabras 
para definir eso ominoso que está siempre latente a nuestra espaldasy.Ina 
López retrata con suavidad las vivencias adolescentes, sus roces, esa transición 
indefinida entre púber-adolescente, el tiempo que no necesita ser llenado y los 
resguarda del mundo adulto.Lu 
Damiani corre el velo y deja ver el alto costo de la exigencia perfeccionista 
del ballet, el quiebre de la protagonista que no es niña ni mujer.Serrana 
Torres denuncia de manera expresionista el arrebato del cuerpo femenino, la 
mujer como mero objeto de saciedad sexual masculina. Eduardo Duwe nos devela el 
mundo científico maravilloso/repugnante, que nos salva de la muerte y a su vez 
nos diseca. Además: exhibición de trabajos realizados en el Laboratorio de 
Cine-fac : Juma Fodde, Carolina Noblega, Sebastian Contreras, Macarena 
Cordivila, Alejandra Frechero y Diego Nessi . 
LA PANTALLA 
PINTADA Muestra Internacional de cine experimental y videoarte Viernes 14 de 
diciembre – 21 hs Fundación de Arte Contemporáneo, Maldona 1273 Entrada libre y 
gratuita
fac
Fundación de Arte Contemporáneo
Tel/Fax (598-2) 902 5389
Maldonado 1273 CP 11100
http://facmvd.blogspot.com
twitter/@facmdeo.com
http://www.facebook.com/
Fundación de Arte Contemporáneo
Tel/Fax (598-2) 902 5389
Maldonado 1273 CP 11100
http://facmvd.blogspot.com
twitter/@facmdeo.com
http://www.facebook.com/
 





 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario