La
 Embajada de Canadá en el Uruguay y el MAPI presentan la exposición 
"Canadá Autóctonó: arte Inuit y de las primeras naciones" en el marco de
 la celebración del
Día Nacional de Canadá.
Día Nacional de Canadá.
La
 rica cultura indígena dio el origen al nombre de Canadá, de la palabra 
'Kanata' la cual significa asentamiento. Esta exposición de "Canadá 
Autóctono" está integrada de imágenes gráficas y audiovisuales, así como
 un conjunto de obras de artistas contemporáneos Inuit y de las Primeras
 Naciones.
Los Inuit, las 
Primeras Naciones y los Métis son los tres grupos étnicos que comprenden
 a la totalidad de la población autóctona canadiense, una comunidad
de más de 1.400.000 integrantes.
de más de 1.400.000 integrantes.
Su
 arte es  alimentado por una multitud de leyendas y mitos nativos y se 
ha convertido en una de las últimas conexiones con la representación 
espiritual de culturas sumergidas por el avance del mundo contemporáneo.
 Estas tradiciones artísticas varían enormemente, tanto entre diversos 
grupos de pueblos originarios, como dentro de ellos mismos.
Las
 colecciones expuestas en los museos canadienses datan del período 
posterior al contacto con los europeos y muestran que el arte nativo 
mismo adoptó algunos elementos del trueque -como cuentas de metal y de 
vidrio.
La aparición de 
una cultura Metis (criolla) aportó a la aparición de formas 
culturalmente híbridas. En los años 60, artistas como Bill Reid,  comenzaron su inmensa tarea de renovar y recrear las tradiciones del arte indígena llevando su esencia al plano público.
Los
 artistas de los pueblos originarios siguen produciendo obras en la que,
 además de transmitir sus valores culturales y estéticos, expresan su 
preocupación por la sociedad en su conjunto. Nos cuentan,  en diversos 
lenguajes, historias que también se usaban para educar, para explicar 
comportamientos, para explicar los misterios del universo.
Esta
 breve antología tiene como intensión abrir una primera puerta hacia esa
 cosmovisión. Una muestra que comunica la fortaleza de una comunidad que
 valora sus orígenes, pero también le da importancia a los cambios. De 
esta forma se crea un patrimonio cultural que se nutre del respeto por 
la diversidad y la pluralidad.
« En
 nuestra lengua no hay palabras para decir inferior o superior o igual 
porque sabemos que somos todos iguales. Pero la vida se tornó complicada
 cuando llegaron los nuevos a estas tierras. Cómo reacciona el espíritu ante esto? Duele. Hay que tener fuerzas para sobrevivir el temporal. Como artista de raíz indígena sé que soy un puente entre dos mundos. » Alanis Obomsawin, Abenak, 1982.
 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario